Esquema del documento sobre solución salina para Latinoamérica Optimización del uso de solución salina nasal en distintas afecciones

Por: Degenhard Marx*

Introducción

En general, una persona inspira y espira 20 mil veces al día. La mejor forma de inspirar es hacerlo por la nariz, ya que la cavidad nasal prepara el aire para que pase a las vías respiratorias inferiores. El aire inhalado se humedece, se calienta y se filtra. Las partículas de más de 15 µm quedan retenidas en las fosas nasales antes de llegar a las vías inferiores. La suciedad, el polen y las partículas aerosoles que pueden contener virus o bacterias quedan atrapadas e inmovilizadas en esta capa de mucosidad. El llamado mecanismo de depuración mucociliar transporta los contaminantes atrapados hacia la garganta para que sean tragados y salgan de las vías respiratorias. Para que la mucosa funcione correctamente, la capa epitelial debe estar intacta y cubierta por mucosidad bastante líquida. Esta capa de moco contiene también inmunoglobulina A (IG A), lisozima, lactoferrina y otras proteínas antimicrobianas activas que protegen contra los microbios. El sistema puede verse alterado por la resequedad de este revestimiento, por la producción excesiva de moco muy viscoso o simplemente por el exceso de lavado.

La inflamación de la mucosa nasal debido a infecciones o alergias, así como un exceso de mucosidad espesa, pueden obstruir las fosas nasales. Tanto la sequedad nasal (Hildenbrand, Tanja, Weber, Rainer, Brehmer, Detlef, 2010/09/01, Rhinitis sicca, dry nose and atrophic rhinitis: A review of the literature, European archives of oto-rhino-laryngology DO - 10.1007/s00405-010-1391-z) como el bloqueo de la respiración nasal se consideran afecciones “incómodas”. Pueden deberse a diversas causas, desde factores ambientales (por ejemplo, aire seco), alergias, infecciones, medicamentos hasta enfermedades crónicas. El uso de solución salina en la cavidad nasal alivia los síntomas si se utiliza correctamente, aunque podrían presentarse efectos secundarios leves derivados de su uso.

En este artículo, procuraremos orientarlos sobre un tratamiento específico con solución salina nasal para distintas afecciones, ya que el lavado nasal no siempre supone la mejor protección ni el mejor tratamiento.

Variantes de la solución salina

Suero fisiológico: significa que la presión osmótica de este preparado es idéntica a la de la sangre y contiene un 0.9% de NaCl. Es la solución más utilizada para el lavado de las fosas nasales.

Solución salina hipertónica: tiene un mayor contenido de NaCl (por ejemplo, 3%) y, por lo tanto, una mayor presión osmótica en comparación con la sangre y la mucosa. Esto significa que esta solución puede “extraer” agua del tejido edematoso y reducir la congestión. Por lo tanto, se suele considerar que esta solución es "descongestiva" y no debe confundirse con los descongestivos medicamentosos como la xilometazolina.

Solución salina enriquecida: puede contener otros ingredientes además de NaCl para aportar otros beneficios a la mucosa nasal, como zinc, selenio, dexpantenol o extractos de plantas (por ejemplo, manzanilla, Aloe vera).

Preparados antivirales: contienen ingredientes que pueden atrapar los virus en las vías aéreas superiores (por ejemplo, carragelosa, [Harri Hemilä, Elizabeth Chalker, Carrageenan nasal spray may double the rate of recovery from coronavirus and influenza virus infections: Re-analysis of randomized trial data, Pharmacol Res Perspect., 2021 Aug; 9 (4) :e00810. doi: 10.1002/prp2.810]) e impedir la ocupación de las células de la mucosa y, por lo tanto, la replicación viral en dichas vías. También existen en el mercado preparados con propiedades antivirales directas (desinfectantes) (por ejemplo, pulverizador nasal con povidona yodada: Zarabanda D, Vukkadala N, Phillips KM, Qian ZJ, Mfuh KO, Hatter MJ, Lee IT, Rao VK, Hwang PH, Domb G, Patel ZM, Pinsky BA, Nayak JV. The Effect of Povidone-Iodine Nasal Spray on Nasopharyngeal SARS-CoV-2 Viral Load: A Randomized Control Trial. Laryngoscope. 2022 Nov;132(11):2089-2095. doi: 10.1002/lary.29935. Epub 2021 Nov 9. PMID: 34724213; PMCID: PMC8662040).

Formulaciones con conservantes: contienen un conservante (por ejemplo, cloruro de benzalconio) para evitar que se desarrollen microbios en el interior de la formulación. Los conservantes podrían limitar los mecanismos de depuración mucociliar debido a los efectos sobre las células epiteliales (Riechelmann H, Deutschle T, Stuhlmiller A, Gronau S, Bürner H. Nasal Toxicity of Benzalkonium Chloride. American Journal of Rhinology. 2004;18(5):291-299. doi:10.1177/194589240401800506), pero su uso durante un breve periodo no debería entrañar riesgos. Los conservantes no tendrán efectos sobre los microbios de la cavidad nasal, ya que no se alcanza una concentración antimicrobiana significativa cuando se pulverizan sobre la mucosa.

Uso racional de las soluciones salinas

El uso de soluciones salinas debe adaptarse al estado de la cavidad nasal para lograr el mayor alivio de los síntomas y beneficios duraderos. Si la fosa nasal no está obstruida, el hecho de mantener o restablecer la depuración mucociliar brindará una sensación de comodidad y mantendrá los mecanismos de protección. La administración de cantidades pequeñas de solución salina garantiza la humidificación y no eliminará la capa de mucosidad que contiene la defensa eficaz antimicrobiana de la inmunoglobulina A. Es preferible utilizar formulaciones sin conservantes, ya que estos (por ejemplo, el cloruro de benzalconio) afectarían los mecanismos de depuración mucociliar (Rizzo JÂ, Medeiros D, Silva AR, Sarinho E. Benzalkonium Chloride and Nasal Mucociliary Clearance: A Randomized, Placebo-Controlled, Crossover, Double-Blind Trial. American Journal of Rhinology. 2006;20(3):243-247. doi:10.2500/ajr.2006.20.2867). Solo debe recurrirse al lavado de las fosas nasales con mucha solución salina si están obstruidas por una gran cantidad de mucosidad espesa.

Humidificación

Humedecer la mucosa nasal significa restaurar el revestimiento mucoso con cantidades pequeñas de soluciones salinas isotónicas o enriquecidas. La mejor forma de hacerlo es con pulverizadores nasales de bomba o pulverizadores presurizados para la sensación de sequedad nasal ocasionada por factores atmosféricos, medicamentos o simplemente la que sufren las personas mayores (sequedad nasal). La pulverización de una cantidad menor de líquido ayudará a restablecer el revestimiento mucoso y, por lo tanto, la depuración mucociliar sin destruir la capa de moco. Los pulverizadores ayudan a aliviar las molestias causadas por las costras secas y mejoran la función protectora de la cavidad nasal. Algunos pulverizadores contienen ingredientes, como el dexpantenol o extractos de hierbas (por ejemplo, manzanilla, Aloe vera) que producen una sensación agradable y un alivio más duradero.

Es preferible utilizar formulaciones sin conservantes, ya que éstos (por ejemplo, cloruro de benzalconio) perjudicarían los mecanismos de depuración mucociliar.

En estudios recientes, se ha demostrado que el uso de este tipo de pulverizadores puede acortar la duración de las infecciones de las vías aéreas superiores si se utilizan cuando se perciben los primeros síntomas. [Paul Little et al., 2024, Nasal sprays and behavioural interventions compared with usual care for acute respiratory illness in  care: a randomised, controlled, open-label, parallel-group trial, The Lancet, Vol 12   agosto de 2024].

Prevención de infecciones

El uso regular de pulverizadores que contienen ingredientes que atrapan microbios, (por ejemplo, la carragelosa) y compuestos antivirales (como la povidona yodada) durante la “temporada de infecciones”, debería reducir la probabilidad de atraer una infección. Como ya se ha mencionado, los estudios demostraron que el uso regular de pulverizadores nasales o que contengan zinc puede hacer que la recuperación sea más rápida. El zinc ayuda a que las infecciones duren menos, pero no a prevenirlas. [Jennifer Hunter et al., Zinc for the prevention or treatment of acute viral respiratory tract infections in adults: a rapid systematic review and meta- analysis of randomised controlled trials. BMJ Open 2021;11]. Estos productos están disponibles en forma de pulverizadores nasales comerciales.

Los conservantes de la formulación (pulverizadores nasales con conservantes) no tendrán ningún efecto sobre los microbios de la cavidad nasal, ya que no se alcanza una concentración antimicrobiana eficaz cuando se pulveriza sobre la mucosa.

En caso de pandemias causadas por virus que se replican en las vías respiratorias superiores (por ejemplo, Covid-19), los productos de pulverización continua (BOV) o niebla fina, como PureHale® son especialmente adecuados, ya que pueden ser más propicios para llegar a todas las zonas de la cavidad nasal y la garganta, y humedecerlas, así como para prolongar el tiempo de uso debido al mayor tamaño del envase.

Infecciones

Durante la fase de infección aguda, el exceso de mucosidad y la inflamación de la mucosa obstruirán las fosas nasales y, por ende, la respiración nasal. El goteo nasal y los estornudos serán los síntomas locales predominantes. En este caso, el alivio más rápido se obtiene mediante un lavado nasal con gran cantidad de solución salina utilizando un Neti pot o las denominadas botellas de enjuague. El lavado nasal alivia de inmediato los síntomas, pero exige algo de práctica y no es el método preferido de muchas personas. Este procedimiento sólo debería utilizarse cuando la nariz está tapada por mucosidad y no demasiado tiempo después, ya que este procedimiento arrastra todo el revestimiento mucoso, incluidos sus principios antimicrobianos.  

Durante algunas infecciones virales (por ejemplo: Covid-19) los virus se replican dentro de la mucosa nasal y se propagan desde allí (Oreste Gallo, Luca Giovanni Locatello, Alessio Mazzoni, Luca Novelli, Francesco Annunziato, The central role of the nasal microenvironment in the transmission, modulation, and clinical progression of SARS-CoV-2 infection, Mucosal Immunology, Volume 14, Issue 2, 2021, Pages 305-316, https://doi.org/10.1038/s41385-020-00359-2.). El epitelio dañado por el virus propicia las infecciones secundarias por bacterias. La administración de compuestos antivirales/antiinfecciosos puede prevenir síntomas graves y reducir la duración de este tipo de infecciones.

Los conservantes de la formulación (aerosoles nasales con conservantes) no tendrán efectos sobre los microbios de la cavidad nasal, ya que no se logra una concentración antimicrobiana adecuada cuando se pulverizan sobre la mucosa.

Postoperatorio

Después de una intervención quirúrgica en las fosas nasales o los senos paranasales, se recomienda realizar enjuagues nasales para favorecer la cicatrización (Chen XZ, Feng SY, Chang LH, et al. The effects of nasal irrigation with various solutions after endoscopic sinus surgery: systematic review and meta-analysis. The Journal of Laryngology & Otology. 2018;132(8):673-679. doi:10.1017/S0022215118000919). Se aconseja enjuagar la nariz con suero fisiológico hasta cuatro veces al día para aliviar los síntomas. El enjuague debe realizarse con cantidades mayores a baja presión (para evitar daños mecánicos y dolor) en cualquiera de las narinas. Como la mucosa está lesionada, debe prepararse la solución con mucho cuidado para evitar contaminaciones microbianas o bien utilizar productos comerciales estériles.

Administración de solución salina.

Administración de solución salina utilizando distintos dispositivos.

* Las bombas de pulverización diseñadas sin barreras contra la entrada de microbios durante el almacenamiento y la manipulación necesitan conservantes dentro de la formulación para evitar el crecimiento microbiano y se denominan “con conservantes”. Por el contrario, las bombas sin conservantes poseen características que impiden la entrada de microbios (por ejemplo, mecanismos de válvulas en el orificio de dosificación, elementos de filtrado, bolsas plegables o piezas de plata) durante el almacenamiento y el uso. Por lo tanto, no es necesario añadir conservantes a la formulación que provoquen efectos secundarios. Estos pulverizadores suelen llevar la etiqueta “sin conservantes” o “no contiene conservantes”. 

Conclusión

La pandemia de Covid-19 impulsó la investigación clínica sobre la prevención y el tratamiento de las infecciones virales en las vías respiratorias superiores. Se demostró que el uso de solución salina nasal tiene efectos considerables sobre la gravedad de los síntomas y la duración de las infecciones virales. Lamentablemente, no existe una solución única, pero el usuario puede elegir entre una amplia gama de tecnologías, productos y marcas. Se recomienda probar diferentes productos para encontrar el que mejor se adapte a la nariz del usuario. En la mayoría de los casos, humedecer la mucosa nasal con pulverizadores de bomba o pulverizadores continuos será la mejor solución para lograr una menor cantidad de infecciones de las vías respiratorias superiores. En caso de obstrucción nasal, el lavado con gran cantidad de solución salina proporciona un alivio rápido, pero su uso prolongado y excesivo puede dañar la mucosa.

Los aerosoles antivirales pueden ser beneficiosos en una situación pandémica, pero cuando se necesitan escasean. Por lo tanto, se recomienda disponer de los productos adecuados para responder lo antes posible a los primeros síntomas.

Los productos de solución salina nasal son seguros y eficaces para hacer frente a las distintas afecciones nasales, pero no pueden sustituir por completo a los aerosoles medicinales para tratar la congestión nasal o la alergia.

*El Dr. Degenhard Marx es Director de Asuntos Científicos de la División de Consumer Health Care de Aptar Pharma. Tras estudiar Veterinaria y presentar con éxito su tesis en la Universidad de Leipzig en 1992, se incorporó a la industria farmacéutica. Durante su carrera profesional ha adquirido una amplia experiencia en el desarrollo de fármacos antiinflamatorios, respiratorios y cardiovasculares.

Agradecemos a Aptar su apoyo en la publicación de este artículo.

www.aptar.com/pharma

 

Acerca de la empresa

Aptar Pharma es el experto en administración de medicamentos, desde la formulación hasta el paciente, ofrece soluciones y servicios probados de administración de medicamentos, apoyando a las compañías farmacéuticas de todo el mundo en el desarrollo de medicamentos seguros y eficientes. Nuestros innovadores sistemas de administración de medicamentos, componentes y soluciones de materiales activos cubren la más amplia gama de vías de administración. Nuestras soluciones de salud digital ayudan a mejorar la adherencia del paciente y las experiencias de tratamiento, mientras que nuestros servicios ayudan a acelerar y mitigar los riesgos en el proceso de desarrollo de medicamentos. Aptar Pharma es parte de AptarGroup, Inc. (NYSE: ATR) www.aptar.com/pharma