Comunicado. Actualmente, existe evidencia médica que indica que el Parkinson tiene síntomas digestivos años antes de los síntomas motores típicos de la enfermedad. “Se ha visto que en muchos pacientes aparecen depósitos de alfa-sinucleína en el intestino y en el nervio vago, antes que en el cerebro. En modelos animales, cuando esta proteína se acumula en el intestino, termina alcanzando áreas cerebrales implicadas en el movimiento. Además, estudios poblacionales muestran que quienes se sometieron a vagotomía (resección del nervio vago) parecen tener menor riesgo de desarrollar la enfermedad. Estos hallazgos respaldan la idea de que, al menos en algunos casos, el proceso podría iniciarse fuera del cerebro”, afirmo Eduardo Argüelles González, especialista en medicina interna y neurología con alta especialidad en trastornos del movimiento y enfermedades neurodegenerativas.

El también actual titular del Centro de trastornos de Movimiento y Neuromodulación de Médica Sur dio a conocer que se han encontrado depósitos de la proteína alfa-sinucleína (una proteína relacionada con el desarrollo de esta enfermedad) en el plexo entérico y se ha propuesto que estos agregados podrían “viajar” hacia el cerebro a través del nervio vago. Esto encaja con el hecho clínico de que muchos pacientes tienen síntomas digestivos años antes de los síntomas motores típicos del Parkinson.

Cabe mencionar que el intestino es un órgano inmunológico sumamente activo y alberga una enorme comunidad de bacterias que modulan inflamación, metabolismo y producción de neurotransmisores. En pacientes que viven con Parkinson se han descrito alteraciones consistentes en la composición de la microbiota: disminuyen ciertas bacterias “protectoras” y aumentan otras “proinflamatorias”. Este desequilibrio podría favorecer un ambiente inflamatorio crónico en la pared intestinal, facilitar la agregación de alfa-sinucleína y contribuir a que la señal patológica se propague al sistema nervioso central.

El síntoma más reconocido es el estreñimiento crónico, con evacuaciones poco frecuentes o heces muy duras. También pueden aparecer sensación de vaciamiento incompleto, distensión abdominal, gastroparesia (digestión muy lenta, sensación de llenura precoz) y, en algunos casos, cambios en el olfato y en la salivación que se relacionan con esta misma vía patológica. Aislados no significan “ya tengo Parkinson”, pero en conjunto con otros datos de sueño, ánimo y olfato pueden ser parte de la fase prodrómica.

En algunos estudios, el estreñimiento y otros síntomas digestivos han precedido al diagnóstico motor entre 10 y 20 años. Es decir, el cuerpo empieza a “avisar” mucho antes de que aparezca el temblor o la rigidez que la gente identifica con el Parkinson. Esto refuerza la idea de que la enfermedad es un proceso muy largo y que la etapa visible en consulta es solo la punta del iceberg, comento el especialista en medicina interna y trastornos del movimiento.

“Hoy en día no existe un estudio intestinal que usemos de forma rutinaria para “predecir” Parkinson. Se han probado biopsias de colon o de mucosa rectal buscando depósitos de alfa-sinucleína, con resultados interesantes pero todavía variables y poco estandarizados. Por ahora son herramientas usadas solo en investigación; en la práctica clínica el riesgo se evalúa mejor combinando síntomas prodrómicos (digestivos, del sueño, del olfato) con estudios de imagen o pruebas funcionales en casos seleccionados” declaró Argüelles González.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México apuesta por inteligencia artificial y tecnología en la nube para acelerar diagnósticos en radiología

Faringitis estreptocócica afecta a millones de niños y requiere detección temprana

Comunicado. México enfrenta un desafío estructural en el acceso a servicios de salud y, en particular, de imagenología. Con apenas 4,000 radiólogos para más de 120 millones de habitantes, el país cuenta con menos de tres especialistas por cada 100 mil personas, una de las tasas más bajas de América Latina, y en estados como Oaxaca o Chiapas, la proporción cae prácticamente a un radiólogo por cada 100 mil habitantes.

De acuerdo con la OPS, el continente americano enfrenta un déficit de 600 mil profesionales de la salud, lo que limita la atención en zonas rurales y retrasa diagnósticos esenciales para la detección y tratamiento oportuno de diversas enfermedades. Ante este panorama, la empresa IMEXHS, pionera en soluciones de radiología digital, anunció su llegada oficial a México con Aquila+, una plataforma 100% nativa en la nube que integra inteligencia artificial asistencial para acelerar diagnósticos y ampliar el acceso a servicios especializados.

Aquila+ fue diseñada para responder a cuatro realidades operativas del sistema de salud mexicano:

  • Centros de Tele radiología: amplía capacidad sin CAPEX o inversión inicial, mantiene estándares de calidad y permite lecturas remotas organizadas.
  • Gabinetes o centros ambulatorios sin HIS: facilita reportes desde el primer día, con plantillas estandarizadas y flujos ordenados.
  • Clínicas y hospitales con HIS: integración DICOM/HL7/FHIR y PACS de segundo nivel sin reemplazar sistemas existentes.
  • Redes de clínicas y hospitales: unifica protocolos y reduce costos administrativos mediante reportes multi-sede.

“La inteligencia artificial no reemplaza al radiólogo, lo potencia. Aquila+ no es solo un software: es una red que conecta médicos, pacientes y hospitales, permitiendo interpretar imágenes en tiempo real, compartir estudios entre equipos clínicos y operar desde cualquier dispositivo conectado, con seguridad, rapidez y precisión, sin importar la ubicación del especialista o del paciente, lo cual puede marcar una nueva era para el sector”, explicó Germán Arango Bonnet, Neurorradiólogo y CEO de IMEXHS.

La solución incorpora herramientas de visualización avanzada que permiten desplegar estudios complejos —como una tomografía de tórax— en menos de 700 milisegundos, con almacenamiento seguro bajo estándares internacionales de protección de datos. Además, cuenta con certificación ISO 27001:2022, soporte técnico 24/7 y actualizaciones automáticas, lo que garantiza continuidad operativa y seguridad en la gestión de información médica.

Cabe mencionar que el mercado mexicano de tele-radiología alcanzó los 155 mdd en 2023 y se proyecta que llegará a 869.8 mdd para 2030, con un crecimiento cercano al 28% anual, según Grand View Research (2025). Esta expansión refleja la digitalización de hospitales, la adopción de servicios en la nube y la necesidad de reducir tiempos de diagnóstico en regiones con déficit médico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Parkinson podría iniciar en el intestino, no en el cerebro: especialista

Faringitis estreptocócica afecta a millones de niños y requiere detección temprana

Comunicado. Durante la temporada de frío en México, las infecciones respiratorias se multiplican entre la población infantil, y una de las más frecuentes es la faringitis estreptocócica, una infección bacteriana que se forma en la garganta o las amígdalas y puede causar fiebre, dolor intenso y malestar general.

Este padecimiento es tan común entre los menores que cada año se estiman 288.6 millones de episodios de faringitis estreptocócica en niños de cinco a 15 años de todo el mundo, de acuerdo con un estudio publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases. Por otro lado, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estiman que tres de cada 10 niños con dolor de garganta padecen faringitis estreptocócica.

Por ello, identificar los síntomas de la faringitis estreptocócica a tiempo es indispensable para iniciar el tratamiento adecuado, especialmente porque con frecuencia se confunde con un resfriado común. Además, los especialistas advierten que un diagnóstico oportuno evita que la infección se extienda o derive en enfermedades más graves.

La faringitis estreptocócica —también llamada faringoamigdalitis estreptocócica— es provocada por la bacteria Streptococcus pyogenes o estreptococo del grupo A. “Esta bacteria se aloja en la parte posterior de la garganta y en las amígdalas, provocando inflamación, dolor y, en muchos casos, fiebre. Es una enfermedad muy común en niños en edad escolar, y suele propagarse fácilmente en espacios cerrados como escuelas o guarderías”, explicó Alexy Arauz Boudreau, pediatra de Mass General Brigham.

Según la especialista, el contagio ocurre principalmente por medio de las gotas respiratorias que se expulsan al toser, estornudar o hablar. También puede transmitirse al compartir utensilios, vasos o juguetes contaminados, y los síntomas se desarrollan entre dos y cinco días de la exposición al contagio.

A diferencia de las infecciones virales, los niños con faringitis estreptocócica no suelen presentar tos ni congestión nasal, lo que puede ser una pista para los padres. “Si su hijo tiene tos o moqueo, probablemente se trate de un virus respiratorio como la gripe o el resfriado común, y no de una infección estreptocócica”, añadió la pediatra.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México apuesta por inteligencia artificial y tecnología en la nube para acelerar diagnósticos en radiología

Detectar lo invisible, el reto del cáncer de pulmón en México

Comunicado. La Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer (AMLCC) convocó al conversatorio “Escucha lo que tus pulmones intentan gritarte” en la Ciudad de México, un espacio donde especialistas, pacientes y profesionales de salud intercambiaron experiencias, desafíos y estrategias para visibilizar el cáncer de pulmón, la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial y en México.

Esta enfermedad afecta cada año a millones de personas: sólo en 2022, la OMS reportó 2.48 millones de casos nuevos a nivel global, con dos fallecimientos por minuto. En México, la cifra estimada para 2025 es de aproximadamente 8,000 muertes, colocándola en el cuarto lugar de causas de fallecimiento por cáncer.

El cáncer de pulmón presenta un desafío mayor por su detección difícil en etapas tempranas, ya que no muestra síntomas claros hasta que la enfermedad está avanzada y puede haber metastatizado. Entre los principales factores de riesgo se encuentran el tabaquismo, la contaminación ambiental, la exposición al humo de leña, y en menor medida, factores genéticos y radioterapia previa.

Por ello, se promueven programas de tamizaje con tomografía de tórax de baja dosis para identificar precozmente lesiones en poblaciones de alto riesgo, especialmente adultos mayores con historial de tabaquismo. Sin embargo, especialistas y organismos como la AMLCC hacen un llamado para ampliar estos criterios y mejorar la formación médica para que la sospecha y el diagnóstico no se retrasen.

El abordaje del cáncer de pulmón debe ser multidisciplinario, combinando prevención, diagnóstico oportuno, acceso equitativo a tratamientos, y acompañamiento emocional. La sensibilización tanto de profesionales de la salud como de pacientes es clave para humanizar la atención y reducir la despersonalización que a menudo enfrentan los enfermos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Faringitis estreptocócica afecta a millones de niños y requiere detección temprana

Uso desmedido de antibióticos, amenaza latente para la salud de los mexicanos

Comunicado. En México, la automedicación con antibióticos sigue siendo una práctica común entre muchas familias, a pesar de los graves riesgos que conlleva para la salud individual y colectiva. La Resistencia a los Antimicrobianos (RAM) no sólo es un problema médico lejano sino una amenaza que afecta a todos, desde niños hasta adultos mayores, convirtiendo infecciones comunes en batallas mortales. Según la OMS, la RAM se encuentra entre las diez principales amenazas para la salud a nivel mundial.

La RAM ocurre cuando microorganismos como bacterias, virus, hongos o parásitos evolucionan y dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esto no solo prolonga las enfermedades, sino que dificulta su tratamiento y puede aumentar hospitalizaciones, costos familiares y la propagación comunitaria, impactando la productividad y el bienestar social y, en los casos más graves, puede resultar mortal.

Cada vez que alguien consume un antibiótico sin necesidad, las bacterias que habitan en nuestro cuerpo tienen la oportunidad de adaptarse al medicamento. Con el tiempo, se vuelven más fuertes y desarrollan mecanismos para “defenderse”, reduciendo la eficacia de los tratamientos futuros y poniendo en riesgo la salud y la calidad de vida. Esto es especialmente crítico en México, donde la automedicación expone a efectos secundarios como diarrea, alergias o toxicidad, y contribuye a que infecciones virales (como resfriados) se traten erróneamente, perpetuando un ciclo de vulnerabilidad social.

Adicional a ello, la afección microbiana es un proceso que trae a corto plazo consecuencias en el equilibrio de las bacterias buenas para el organismo, siendo estas eliminadas injustificadamente. Esta alteración provoca, en un futuro, condiciones como la disbiosis intestinal, el colon irritable, y diversas alergias cutáneas y respiratorias.

“Es muy común que, ante el primer síntoma, ya sea de una infección viral o bacteriana, los mexicanos recurran a automedicarse con antibióticos. Sin embargo, esta práctica no solo expone al paciente a efectos secundarios innecesarios, sino que también contribuye directamente a que las bacterias se vuelvan resistentes. Al usarlos de forma indiscriminada, permitimos que infecciones antes tratables se conviertan en un riesgo grave para la salud”, comentó Bibiana Marriaga Núñez, médico especialista en Infectología Pediátrica.

Abandonar un tratamiento antibiótico antes de tiempo es más común de lo que pensamos. Muchas personas interrumpen la medicación al sentirse mejor, creyendo que ya están curadas. Otras veces, las limitaciones económicas dificultan completar el tratamiento, y en ocasiones se recurre a alternativas sin respaldo científico que prometen resultados rápidos, lo que nos lleva a un ciclo de vulnerabilidad social.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detectar lo invisible, el reto del cáncer de pulmón en México

Alfasigma presenta en México plataforma para personas que viven con colitis ulcerosa

Comunicado. La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria intestinal autoinmune de la que poco se conoce, ante lo cual es fundamental generar mayor educación y concientización para que las personas que presenten algunos síntomas acudan con el médico especialista o sean referidos.

Lo anterior se dio a conocer en el marco del evento académico llamado la “Semana de Gastro AMG 2025”, donde se reúnen médicos en el cónclave organizado por la Asociación Mexicana de Gastroenterología (AMG), institución que celebra además su 90 aniversario.

Ceriolith Tenorio Flores, gastroenteróloga, expuso que levantarse cada día sin saber si será un “buen” o “mal” día es parte de la realidad para miles de personas que viven con colitis ulcerosa en México porque el dolor abdominal, la diarrea crónica y una sensación constante de urgencia para ir al baño, son solo algunos de los síntomas más comunes que afectan a los pacientes.

De acuerdo Tenorio Flores, en México, se estima que alrededor de 48 mil personas viven con esta enfermedad, “la colitis ulcerosa es una condición en la que hay una respuesta inmunológica desregulada generando inflamación crónica en la mucosa del colon”. Lo anterior puede provocar diarrea crónica que puede acompañarse de sangre, dolor abdominal, pérdida de peso y otras alteraciones que afectan significativamente la calidad de vida, explicó la especialista. 

El diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado son esenciales para inducir y mantener la enfermedad en remisión; sin embargo, el reto no es sólo médico, también implica brindar información confiable, contención emocional y acompañamiento diario. Por ello, dijo la también gerente médico del laboratorio Alfasigma en México, la atención integral es clave para estos pacientes, ante lo cual surge la plataforma digital Viviendo con Colitis Ulcerosa, un espacio de información, herramientas prácticas y contención emocional que busca mejorar la calidad de vida y fomentar la adherencia al tratamiento.

Por su parte y sobre la plataforma, desarrollada por Alfasigma, Vincenzo D’Elia, director general de la empresa, destacó: “Queremos apoyar a los profesionales de la salud, pero sobre todo a los pacientes, a que mejoren su calidad de vida porque poco se conoce de la colitis ulcerosa, creemos que cuidar el bienestar emocional es tan importante como atender la salud física. Estos pacientes necesitan ser escuchados y comprendidos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Detectar lo invisible, el reto del cáncer de pulmón en México

Uso desmedido de antibióticos, amenaza latente para la salud de los mexicanos

Comunicado. La Cofepris publicó su informe mensual de Avances en la Autorización de Registros Sanitarios y Ensayos Clínicos (AARSEC), en el que destaca que en el pasado mes de octubre se otorgaron 292 aprobaciones y autorizaciones para medicamentos, dispositivos médicos y ensayos clínicos.

Cabe mencionar que se destacó que entre las recientes autorizaciones se encuentran cinco medicamentos para tratamiento cardiológico, tres para uso oncológico y tres endocrinológicos.

La comisión señaló que en atención con el compromiso al desarrollo de la investigación clínica en México, dio a conocer protocolos de ensayos clínicos para tratamientos de crisis epilépticas en niños y adultos con síndrome de Dravet, lupus, mieloma múltiple, esclerosis múltiple recurrente, entre otros.

Respecto a los registros sanitarios otorgados por la Cofepris a dispositivos médicos se encuentran: mastógrafo; biómetro óptico; prótesis parcial de rodilla; tubo para drenaje urinario; clavos intramedulares; prueba rápida para la detección cualitativa del antígeno de superficie de la hepatitis B; reactivos para extracción de ácidos nucleicos; medidor de glucosa en sangre; por citar algunos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis inaugura nueva planta de fabricación de terapias con radioligandos en California, Estados Unidos

Merck obtuvo un sólido crecimiento orgánico en todos los sectores durante el tercer trimestre de 2025

Comunicado. Novartis anunció la apertura de una nueva planta de fabricación de terapia con radioligandos (RLT) de 930 metros cuadrados en Carlsbad, California, Estados Unidos. Esta moderna instalación representa un hito clave en la inversión de 23 mil mdd que la compañía anunció previamente para su desarrollo en infraestructura en Estados Unidos durante los próximos cinco años.

La apertura de la planta de fabricación de Carlsbad permite a Novartis satisfacer sin problemas la demanda futura de RLT, añadiendo capacidad adicional y reforzando las capacidades de su cadena de suministro de primer nivel. La planta de Carlsbad ha sido registrada ante la FDA como un punto de suministro adicional en Estados Unidos y la fabricación comercial podrá comenzar una vez obtenida la aprobación.

Las terapias con radioisótopos (RLT) son una forma de medicina de precisión que combina una molécula dirigida al tumor (ligando) con un radioisótopo terapéutico, lo que permite administrar radiación al tumor con el objetivo de limitar el daño a las células circundantes. Dado que cada dosis de RLT se prepara a medida y depende del tiempo, con una vida media radiactiva medida en horas, la proximidad a los centros de tratamiento y a los nodos de transporte garantiza que los pacientes reciban su tratamiento cuando y donde lo necesiten.

“En Novartis, abordamos los desafíos más complejos de la medicina haciendo lo que nunca antes se había hecho por los pacientes. La terapia con radioligandos es un avance revolucionario que hemos logrado a gran escala, gracias a una nueva visión de cómo la innovación llega a los pacientes. Como líderes mundiales en terapia con radioligandos durante más de siete años, hemos impulsado esta tecnología con la firme convicción de que puede transformar la atención oncológica. La apertura de nuestras instalaciones en Carlsbad subraya nuestro firme compromiso con Estados Unidos y nuestra dedicación para llevar este tratamiento pionero a pacientes de todo el país”, afirmó Vas Narasimhan, CEO de Novartis.

Novartis es la única compañía farmacéutica con una cartera comercial específica de radioligandos (RLT), y la planta de Carlsbad es su tercer centro de fabricación de RLT en Estados Unidos, lo que refuerza su liderazgo mundial en terapias con radioligandos gracias a una experiencia inigualable en el desarrollo, la producción y la distribución a pacientes de todo el mundo. La planta de Carlsbad está diseñada específicamente para fabricar los RLT de la compañía aprobados por la FDA y cuenta con capacidad para futuras ampliaciones.

“Felicitamos a Novartis por apoyar nuestra misión más amplia de establecer capacidad de fabricación en Estados Unidos”, dijo Marty Makary, comisionado de la FDA.

Además de la apertura en Carlsbad, Novartis anunció múltiples iniciativas de construcción y planes futuros en Estados Unidos que incluyen:

- Dos plantas de fabricación de RLT adicionales en Florida y Texas.

- Expansión de las instalaciones existentes en Durham, Carolina del Norte; Indianápolis, Indiana; y Millburn, Nueva Jersey.

- Establecimiento de su segundo centro mundial de I+D en Estados Unidos con unas nuevas instalaciones de vanguardia para la innovación en investigación biomédica en San Diego, California.

Estas inversiones, impulsadas por un entorno regulatorio y una política favorable a la innovación en Estados Unidos, reflejan el firme compromiso de Novartis con el mercado y el desarrollo de su infraestructura. Novartis prevé invertir cerca de 50 mil mdd en sus operaciones en Estados Unidos durante los próximos cinco años, incluyendo los 23 mil mdd anunciados a principios de este año, lo que subraya su compromiso a largo plazo con el fortalecimiento del ecosistema sanitario estadounidense.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza 292 nuevos insumos para la salud, entre ellos diversos oncológicos, y ensayos clínicos

Merck obtuvo un sólido crecimiento orgánico en todos los sectores durante el tercer trimestre de 2025

Comunicado. Merck dio a conocer que registró un sólido crecimiento orgánico en el tercer trimestre de 2025 y este desempeño demuestra resiliencia ante la incertidumbre geopolítica y las fuertes fluctuaciones cambiarias. El crecimiento se debió principalmente a las Soluciones de Procesos en el sector de Ciencias de la Vida, las Enfermedades Raras en el área de Salud y las Soluciones de Semiconductores en el sector de Electrónica. La compañía confirma sus previsiones para el año 2025.

Las ventas netas del Grupo crecieron 1% con respecto al mismo trimestre del año anterior, alcanzando los 5,300 mde. El impacto negativo del tipo de cambio (-4.9%) se vio compensado por un crecimiento orgánico del 5.2%. El EBITDA antes de impuestos aumentó 3.1%, hasta los 1,700 mde, con un sólido crecimiento orgánico del 8.8% que superó los efectos negativos del tipo de cambio (-6.5%). El margen EBITDA antes de impuestos aumentó 0.7 puntos porcentuales, hasta el 31.4%. Este elevado margen se vio impulsado por factores puntuales favorables, como los derivados de cambios legislativos locales en Sudamérica y la venta de un bono de revisión prioritaria de la FDA. El beneficio por acción antes de impuestos alcanzó los 2.32 euros, situándose así prácticamente al mismo nivel que en el mismo trimestre del año anterior (3T 2024: 2.30 euros).

“Logramos un sólido crecimiento orgánico en nuestros tres sectores de negocio, lo que demuestra la resiliencia de nuestra cartera diversificada frente a importantes adversidades externas. Como confirmamos en nuestro reciente Día del Mercado de Capitales, nuestros potentes motores de valor y negocios generadores de efectivo están preparados para crear valor sostenible en los próximos años. Seguimos centrados en la ejecución disciplinada de nuestra estrategia. Nuestro reciente acuerdo con la administración estadounidense fortalecerá aún más nuestra presencia en este mercado tan atractivo, al tiempo que brindará acceso asequible a tratamientos de fertilidad innovadores a las familias que sueñan con tener hijos”, afirmó Belén Garijo, presidenta del Consejo Ejecutivo y directora general de Merck.

En octubre de 2025, Merck acordó con la administración estadounidense ampliar el acceso a su cartera de terapias de fertilización in vitro en Estados Unidos. La compañía también firmó un acuerdo con el Secretario de Comercio de Estados Unidos para que sus productos e ingredientes farmacéuticos quedaran excluidos de los aranceles de la Sección 232, siempre que invierta en la futura fabricación e investigación biofarmacéutica en el país. Para ampliar aún más las opciones terapéuticas para pacientes con problemas de fertilidad complejos, Merck también solicitará la revisión acelerada de Pergoveris en el marco del programa de Vales de Prioridad Nacional del Comisionado de la FDA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis inaugura nueva planta de fabricación de terapias con radioligandos en California, Estados Unidos

OPS indica la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en el continente americano

Comunicado. La OPS anunció que el continente americano perdió su estatus como región libre de transmisión endémica del sarampión. La decisión se tomó tras la reunión de la Comisión Regional de Monitoreo y Reverificación de la Eliminación del Sarampión, la Rubéola y el Síndrome de Rubéola Congénita (RVC) de la OPS, realizada en Ciudad de México del 04 al 07 de noviembre de 2025, con el fin de evaluar la situación epidemiológica en la región.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, recibió y estuvo de acuerdo con el reporte de la Ccomisión que indica que la transmisión endémica del sarampión se ha restablecido en Canadá, donde el virus ha circulado durante al menos 12 meses. Como resultado, las Américas, que fue la primera región del mundo en eliminar el sarampión en dos ocasiones, ha perdido nuevamente su estatus de libre de sarampión. Todos los demás países de la región siguen manteniendo su estatus.

“Esta pérdida representa un retroceso, pero también es reversible. Mientras el sarampión no se elimine a nivel mundial, nuestra región seguirá enfrentando el riesgo de reintroducción y propagación del virus entre las poblaciones no vacunadas o con vacunación incompleta. Sin embargo, como ya lo demostramos anteriormente, con compromiso político, cooperación regional y una vacunación sostenida, la región puede interrumpir nuevamente la transmisión y recuperar este logro colectivo”, añadió.

Al 07 de noviembre de 2025, se han notificado 12,596 casos confirmados de sarampión en diez países (aproximadamente el 95% de los casos de la región se concentran en Canadá, México y Estados Unidos), lo que supone un aumento de 30 veces en comparación con 2024. Además, se han registrado 28 defunciones: 23 en México, tres en Estados Unidos y dos en Canadá.

En Canadá, México, Estados Unidos, Bolivia, Brasil, Paraguay y Belice persisten brotes activos, la mayoría asociados a casos importados. La transmisión ha afectado principalmente a comunidades con baja cobertura de vacunación; el 89% de los casos corresponde a personas no vacunadas o con estado vacunal desconocido. Los niños menores de 1 año son el grupo más afectado, seguidos por los de uno a cuatro años.

El brote de sarampión en Canadá comenzó en octubre de 2024 en la provincia de New Brunswick y desde entonces se ha extendido por todo el país, con más de 5,000 casos confirmados. Aunque están disminuyendo, la transmisión continúa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

La vacunación sigue siendo la medida más eficaz de protección. En los últimos 25 años, la vacuna contra el sarampión ha evitado más de seis millones de muertes en el continente americano, y se estima que ha prevenido alrededor de 15 millones de muertes en los últimos 50 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Merck obtuvo un sólido crecimiento orgánico en todos los sectores durante el tercer trimestre de 2025

Se aprueba en Europa el uso de Teizeild de Sanofi para pacientes con diabetes

Comunicado. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva recomendando la aprobación de Teizeild (teplizumab) para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 en estadio 3 en pacientes adultos y pediátricos de ocho años de edad o mayores con diabetes tipo 1 en estadio 2.

La opinión favorable se sustenta en los datos positivos del estudio de fase 2 TN-10 (identificador del estudio clínico: NCT01030861), que demostró que Teizeild retrasó significativamente la aparición de la diabetes tipo 1 (DM1) en estadio 3 en una mediana de aproximadamente dos años en comparación con el placebo. Al finalizar el estudio, la proporción de pacientes que permanecieron en estadio 2 de DM1 fue el doble en el grupo de Teizeild que en el grupo de placebo (57% frente a 28%). El perfil de seguridad fue consistente con estudios previos de Teizeild, siendo los eventos adversos más frecuentes los relacionados con la sangre o la médula ósea (linfopenia transitoria) y los dermatológicos o cutáneos (erupción cutánea).

“Nos anima la opinión positiva en la fase 2 de la diabetes tipo 1, lo que representa un paso importante hacia la transformación del paradigma de tratamiento centenario de la diabetes tipo 1 autoinmune. Al actuar sobre la enfermedad en una fase temprana, Teizeild puede ayudar a prevenir la progresión natural de la diabetes tipo 1, prolongando el tiempo que los pacientes pueden permanecer sin insulina”, declaró Olivier Charmeil, vicepresidente ejecutivo de Medicamentos Generales de Sanofi.

Teizeild (conocido como Tzield fuera de la Unión Europea) es un anticuerpo monoclonal dirigido contra CD3. Está aprobado en Estados Unidos, Reino Unido, China, Canadá, Israel, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait para retrasar la aparición de la diabetes tipo 1 (DM1) en estadio 3 en adultos y niños de ocho años o más con DM1 en estadio 2. Tras la recomendación positiva del CHMP y en base a conversaciones con la EMA, Sanofi no continuará con su solicitud para la DM1 en estadio 3 de reciente diagnóstico y está evaluando los próximos pasos. Cabe mencionar que se están llevando a cabo revisiones regulatorias adicionales en otras jurisdicciones del mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS indica la pérdida del estatus de eliminación del sarampión en el continente americano

Se integra en México Comité de Gestión por Competencias en Calidad y Normatividad para el sector salud

Cargar más

Noticias