Comunicado. En México, entre ocho y 10 millones de personas viven con una enfermedad rara; a nivel mundial, uno de cada dos pacientes diagnosticados, son niños.

Un estudio de la UNAM describe los desafíos para el paciente con enfermedades raras en el Sistema Nacional de Salud, destacando barreras de cobertura en diagnóstico y atención, escasa información y la necesidad de redes de soporte y atención integral.

Desde la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) se hace un llamado a la población en general para estar unidos por un 2024 con mayor conciencia sobre las Enfermedades Raras.

En el mundo, 400 millones de personas viven con alguna enfermedad rara. Para el caso mexicano, de acuerdo con fuentes oficiales y de la sociedad civil, entre 8 y 10 millones de personas viven con una enfermedad rara en nuestro país. Uno de cada dos pacientes diagnosticados, son niños; dentro de la población infantil que padece alguna de estas enfermedades, tres de cada 10 niños no cumplirán los 5 años.

El pasado, 29 de febrero, Día Internacional de las Enfermedades Raras, se utilizó para reflexionar sobre la difícil realidad que enfrentan millones de personas en todo el mundo. Estas condiciones no sólo generan discapacidad, sino que también, en muchos casos, llevan a la pérdida anticipada de vidas.

La mayoría de las enfermedades raras son crónicas y requieren cuidado personalizado a largo plazo o de por vida. El impacto en la salud mental para estos pacientes es significativo: 86% de las personas con enfermedades raras reportan ansiedad y 75% reportan depresión.

Convencidos de la necesidad de crear conciencia sobre estas enfermedades, así como de generar y consolidar datos que ayuden a dimensionar los desafíos y experiencias de los pacientes en México, el Departamento de Salud Pública de la UNAM, con apoyo de la AMIIF, llevó a cabo un primer estudio sobre la ruta que sigue el paciente con enfermedad rara, desde los primeros síntomas hasta su diagnóstico y tratamiento. El estudio “La ruta del paciente con enfermedades raras: una visión médico-social”, tiene el objetivo de mostrar los pasos y tiempos que los pacientes recorren en el Sistema Nacional de Salud, tomando en cuenta aspectos clínicos y administrativos.

La industria de innovación farmacéutica congregada en AMIIF, renovó su compromiso por trabajar incansablemente para promover la investigación y el desarrollo de tecnologías que mejoren el diagnóstico y la atención de las enfermedades raras. Asimismo, reafirmó esfuerzos por hacer que los diagnósticos y tratamientos para estas enfermedades estén disponibles lo antes posible para los pacientes y los sistemas de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal informa sólidos resultados de 2023

Comisión Europea aprueba fármaco inyectable de acción prolongada para la esquizofrenia

 

Comunicado. Grünenthal, la empresa farmacéutica enfocada en investigación y tratamiento del dolor, publicó sus resultados del año completo 2023 y anunció un crecimiento de ingresos de dos dígitos.

Los ingresos netos alcanzaron los 1,800 mde, un aumento del 10% en comparación con 2022. El EBITDA ajustado alcanzó los 427 mde, una disminución del 3% con respecto a 2022 debido al aumento de las inversiones estratégicas en el crecimiento futuro. La firma triplicó con creces su EBITDA ajustado desde 2017 e invirtió en el crecimiento futuro avanzando su cartera de investigación y desarrollo, adquiriendo marcas establecidas para complementar la cartera existente y aumentando su presencia en mercados farmacéuticos clave como Estados Unidos. La empresa ha invertido ~1,000 mde en investigación y desarrollo desde 2017 y más de 280 mde en su negocio en Estados Unidos desde 2019.

Los resultados de 2023 fueron impulsados por un sólido desempeño comercial en Estados Unidos, América Latina y Europa. Marcas clave como Qutenza, Vimovo, Versatis, Crestor y Nebido (adquirida a Bayer en noviembre de 2022) lograron un fuerte crecimiento de dos dígitos en comparación con el año anterior. Especialmente Qutenza, un tratamiento tópico no opioide para diversas afecciones de dolor neuropático, experimentó otro aumento en la demanda, particularmente en Estados Unidos, donde el producto está indicado para el tratamiento de la neuralgia posherpética y el dolor relacionado con la neuropatía diabética de los pies.

Grünenthal Meds, la empresa conjunta con Kyowa Kirin con su cartera de 13 marcas centradas principalmente en el dolor, también aportó fuertes ingresos ya en su primer año. El acuerdo se cerró en agosto de 2023 y Grünenthal poseía una participación mayoritaria del 51%. El sólido desempeño comercial en todas las marcas y geografías, así como las adquisiciones estratégicas, ayudaron a compensar la pérdida de ingresos de Palexia después de la entrada de versiones genéricas del producto en los mercados europeos.

“2023 fue otro año de desempeño excepcional en el que vimos los resultados de nuestra estrategia de crecimiento constante. Seguimos invirtiendo significativamente en la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras en áreas donde la necesidad de mejores tratamientos para el dolor es mayor. Nuestros medicamentos ahora ayudan a aún más pacientes, impactando positivamente en su calidad de vida y avanzando hacia nuestra visión de un mundo libre de dolor”, afirmó Gabriel Baertschi, director ejecutivo y presidente del Comité Ejecutivo Corporativo.

A través de adquisiciones estratégicas y su investigación, Grünenthal ha progresado drásticamente su cartera de I+D en los últimos años y, en 2024, espera tener proyectos de desarrollo en las tres fases del desarrollo clínico con tres programas en la Fase III. Eso lo convierte en uno de los proyectos líderes en la industria centrados en innovaciones no opioides para el tratamiento de diversas formas de dolor crónico y agudo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comisión Europea aprueba fármaco inyectable de acción prolongada para la esquizofrenia

OPS reafirma su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas

 

Comunicado. Otsuka Pharmaceutical Europe y Lundbeck anunciaron que la Comisión Europea (CE) aprobó Abilify Maintena 960 mg (aripiprazol) como formulación inyectable de acción prolongada (LAI) que se administra una vez cada dos meses para el tratamiento de mantenimiento de la esquizofrenia en pacientes adultos estabilizados con aripiprazol. La decisión de la CE se aplica a todos los estados miembros de la Unión Europea (UE), así como a Islandia, Noruega y Liechtenstein.

Aripiprazol LAI una vez cada dos meses es una nueva formulación que contiene 960 mg de aripiprazol proporcionados en una jeringa precargada de cámara única que no requiere reconstitución. Está diseñado para dosificarse una vez cada dos meses mediante inyección intramuscular en el músculo glúteo y es el primer antipsicótico LAI de administración una vez cada dos meses autorizado en la UE para esta indicación.

La CE basó su aprobación en un ensayo farmacocinético puente de 32 semanas de duración, que también evaluó la seguridad y eficacia del fármaco como criterio de valoración primario y secundario, respectivamente Se demostró que el LAI de aripiprazol una vez cada dos meses proporciona concentraciones plasmáticas similares y, por lo tanto, una eficacia similar, así como un perfil de seguridad y tolerabilidad similar al LAI de aripiprazol una vez al mes (Abilify Maintena 400 mg) en 266 adultos, de los cuales Aproximadamente 185 fueron diagnosticados con esquizofrenia.

Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de Lundbeck, afirmó: “Esta aprobación representa un paso importante para los pacientes, las familias y los proveedores de atención sanitaria. Refleja nuestro compromiso de abordar las necesidades médicas no cubiertas a través de la innovación. Diseñado específicamente para pacientes adultos con esquizofrenia que han sido estabilizados con aripiprazol, este tratamiento tiene como objetivo aumentar la adherencia y la conveniencia del paciente, contribuyendo al manejo cuidadoso e integral de esta condición crónica. Extendemos nuestro agradecimiento a los pacientes e investigadores que desempeñaron un papel crucial en el logro de este hito”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS reafirma su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas

Oryzon recibe el sello de PYME INNOVADORA del Ministerio de Ciencia e Innovación de España

 

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud, a conmemorarse hoy 07 de abril, la OPS reitera su compromiso con el derecho a la salud para todas las personas, sin discriminación alguna.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó: “En la OPS, nos esforzamos por hacer realidad el derecho a la salud trabajando con nuestros Estados Miembros para promover la salud para todos, incluidas las poblaciones que viven en situaciones de vulnerabilidad”.

El lema del Día Mundial de la Salud este año es "Mi salud, mi derecho", y busca defender el derecho de todas las personas, en todas partes, a la salud, es decir, a tener acceso a servicios de salud, a educación y a información de calidad, así como a disponer de agua potable y saneamiento seguro, aire limpio, buena nutrición, vivienda de calidad, condiciones ambientales y de trabajo decentes, una protección social adecuada y a no ser discriminadas, entre otros.

En 1948, la OMS reconoció la salud como un derecho humano en su Constitución. Sin embargo, en las Américas, casi el 30% de la población presenta necesidades de atención de salud no cubiertas, una situación que se agrava en los países de renta baja y en las comunidades más empobrecidas y en situación de vulnerabilidad.

Para avanzar hacia el derecho a la salud, Barbosa subrayó la importancia de abordar las desigualdades históricas que dificultan hacerlo realidad para toda la población, y que se vieron agravadas por la pandemia de Covid-19. “Las condiciones socioeconómicas como la pobreza y el acceso limitado a servicios básicos exponen a las personas a un mayor riesgo de enfermedad. Además, las barreras financieras, geográficas y culturales dificultan el acceso a la atención médica para algunas poblaciones”, explicó.

La OPS recomienda transformar los sistemas de salud basándolos en la atención primaria de salud (APS), un modelo centrado en las personas y las comunidades, y enfocado en la salud y no en la enfermedad. También, pide abordar los determinantes sociales y ambientales que condicionan la salud, el bienestar y la equidad en salud de las personas y las comunidades mediante una acción intersectorial.

Aumentar la inversión en salud hasta al menos el 6% del PIB, invertir el 30% de estos recursos en el primer nivel de atención y eliminar los pagos directos en el punto de atención son otras de las recomendaciones para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Oryzon recibe el sello de PYME INNOVADORA del Ministerio de Ciencia e Innovación de España

Kimberly-Clark Professional anuncia su estrategia de sostenibilidad para Latam

 

Comunicado. Oryzon Genomics, compañía biofarmacéutica de fase clínica centrada en la epigenética para el desarrollo de terapias para enfermedades con importantes necesidades médicas no resueltas, anunció que recibió de nuevo el sello de PYME INNOVADORA por parte del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y ha sido en consecuencia inscrita en el Registro de Público de PYMES INNOVADORAS.

Mediante la concesión de esta distinción, cuyo objetivo es premiar y poner en valor las actividades de las PYMES en materia de I+D+i, el Ministerio reconoce de forma oficial el carácter innovador y pionero de los estudios y avances clínicos de Oryzon en el campo de la epigenética. Esta es la cuarta vez consecutiva que Oryzon recibe el sello de PYME INNOVADORA.

Cabe mencionar qye Oryzon es pionera en el desarrollo de inhibidores de LSD1 en el campo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Vafidemstat es un inhibidor de LSD1 en Fase II, que ha mostrado un buen perfil de seguridad en ensayos clínicos, con más de 400 sujetos tratados, y ha mostrado ser eficaz en la reducción de la agitación y agresividad en estudios clínicos de Fase IIa en pacientes con trastorno límite de la personalidad (TLP), trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastorno del espectro autista (TEA) y enfermedad de Alzheimer.

Oryzon es también pionera en el campo de la medicina de precisión en sistema nervioso central, donde planea explorar vafidemstat como posible tratamiento para ciertas enfermedades que albergan mutaciones en ciertos genes que se ha visto son susceptibles de ser tratadas con inhibidores de LSD1, como el síndrome de Kabuki.

Actualmente, Oryzon tiene en marcha un ensayo clínico (estudio FRIDA) de iadademstat en combinación con gilteritinib en pacientes con leucemia mieloide aguda (LMA) recidivante/refractaria (R/R) que albergan una mutación de la tirosina quinasa tipo FMS (FLT3mut+).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Kimberly-Clark Professional anuncia su estrategia de sostenibilidad para Latam

UNAM y AMIIF llaman a fortalecer la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

 

Agencias. Kimberly-Clark Professional (KCP), la unidad de negocio B2B de Kimberly-Clark enfocada en brindar soluciones innovadoras en productos de higiene, limpieza y protección personal, presentó su novedosa estrategia de sostenibilidad “Azules por naturaleza, Verdes por elección” para Latinoamérica.

“En Kimberly-Clark Professional somos líderes en el desarrollo sostenible de la industria de higiene y limpieza en América Latina, y por eso, cada día trabajamos contribuyendo desde nuestras iniciativas de valor, productos y tecnologías sostenibles para generar un impacto positivo y cumplir así con nuestra promesa de cuidar a las personas, sus lugares de trabajo y su entorno”, afirmó José Toledo, gerente de Sostenibilidad de KCP para Latam.

A través de tres pilares que articulan acciones y programas de protección ambiental, impacto social y gobernanza, la estrategia de sostenibilidad de KCP ha permitido alcanzar mejoras significativas en la reducción del consumo y manejo de desperdicios, aprovechamiento de materiales reciclados y reducción de emisiones. También ha contribuido a beneficiar a comunidades y poblaciones en condición de vulnerabilidad en distintos países de América Latina y Centroamérica.

En el ámbito del cuidado ambiental, la compañía ha logrado hitos importantes, como una meta de cero residuos en vertederos en todas sus plantas de fabricación ubicadas en Latinoamérica. Asimismo, en el 2023, KCP alcanzó niveles de hasta un 50% de uso de plástico reciclado en los empaques de sus productos, y actualmente se están implementando iniciativas para llegar a un 70%, específicamente para los productos comercializados en la región.

El compromiso de KCP con la reducción de su huella ambiental también los ha llevado a tomar acciones concretas orientadas a gestionar responsablemente el uso de los recursos naturales, con resultados muy positivos. Por ejemplo, entre 2015 y 2023, en la planta de producción ubicada en Barbosa, Colombia, donde se producen toallas de mano, papel higiénico, servilletas y paños de limpieza industrial para abastecer a gran parte de los mercados de la región, la empresa redujo su huella hídrica en un 35% y en un 18% su huella de carbono.

“Estos logros representan un gran paso hacia nuestro objetivo global de reducir nuestra huella ambiental en un 50% para 2030, y estamos orgullosos del compromiso de nuestros equipos en toda la región, a medida que continúan encontrando formas de minimizar nuestro impacto en el planeta”, comentó Toledo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM y AMIIF llaman a fortalecer la detección, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades

Grünenthal informa sólidos resultados de 2023

 

Comunicado. Carlos Barrón vocero especializado de PiSA Farmacéutica recalca que “es importante abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica y promover políticas que garanticen la cobertura universal en salud. Por esto, la industria farmacéutica mexicana desempeña un papel fundamental al proporcionar medicamentos y servicios que contribuyen a la prevención y tratamiento de enfermedades, para preservar y mejorar la calidad de vida de millones de personas en el país”.

Y afirma que mantener una buena salud permite conservar y mejorar la calidad de vida, por ello el acceso a la atención médica constituye una parte fundamental para preservarla.

Cabe recordar que, desde 1948, se conmemora el Día Mundial de la Salud con motivo del aniversario de la OMS, con el propósito de generar conciencia sobre la importancia de la salud y promover acciones para mejorar el bienestar de las personas a nivel mundial.

Estadísticas del INEGI (2024) reportan que, en México en el primer periodo de enero a junio de 2023, las tres principales causas de defunción fueron:
• Enfermedades del corazón con 97,187 casos (25%).
• Diabetes mellitus con 55,885 casos (14%).
• Tumores malignos con 45,409 casos (12%).
Por su parte, la OMS en 2023 propuso los siguientes ejes:
• Ampliación del acceso equitativo a servicios de salud integrales, de calidad, centrados en las personas y en la comunidad.
• Fortalecimiento de la administración y la gobernanza.
• Coordinación multisectorial para abordar las determinantes sociales de salud que aseguran la sostenibilidad de la cobertura universal.

Es importante que los servicios de salud incluyan programas de prevención que ayuden a identificar y abordar los factores de riesgo de las enfermedades crónico-degenerativas para lograr disminuir su incidencia. La promoción de hábitos saludables y chequeo médico periódico son esenciales para crear conciencia en la población.

La colaboración estrecha entre el sector salud y la industria farmacéutica se rige como un pilar fundamental para garantizar la salud y la calidad de vida.

PiSA Farmacéutica se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Salud con el firme compromiso de fabricar medicamentos accesibles que cumplan con el perfil de calidad, seguridad y eficacia definido por las Autoridades Sanitarias Reguladoras, quiénes, a través de leyes, reglamentos, normas y guías de orden técnico- científico buscan garantizar la salud y bienestar de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris informa que países de la región impulsan Escuela Regional de Regulación Sanitaria

OMS presenta promotora digital de la salud dotada de inteligencia artificial

 

Comunicado. La Cofepris presentó durante el Congreso Internacional BioHabana 2024, la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), iniciativa que representa un ejemplo de integración en la región de América.

En el marco de este encuentro científico y empresarial, autoridades de esta agencia federal destacaron la importancia de tres funciones básicas que los Estados deben asumir en relación con los insumos para la salud: regular para promover el acceso equitativo; proveer insumos seguros, eficaces y de calidad, e informar para disminuir las asimetrías de conocimientos sobre los fármacos.

En respuesta, las autoridades de regulación sanitaria de México, Brasil, Colombia y Cuba impulsan la ERRS, un esfuerzo coordinado con la Unión Europea (UE) y la OPS que representa una invaluable herramienta para capacitar a las agencias regulatorias nacionales (ARN) en el desempeño de las funciones propias de un organismo de regulación, fiscalización y control, aplicando la ciencia regulatoria como guía en la toma de decisiones.

Además, su propósito abarca capacitar a los representantes de organismos de integración económica, grupos de consumidores, académicos, delegados de asociaciones regionales de profesionales y otros interesados de todas las subregiones del continente.

Este proyecto forma parte de los esfuerzos de integración promovidos por México, en colaboración con el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos de Colombia (Invima) y el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) de la República de Cuba, con el fin de fortalecer las capacidades regulatorias en la región de las Américas.

Asimismo, la Cofepris subrayó que la falta de capacitación continua en ciencias regulatorias y su omisión en la currícula universitaria han derivado en una praxis deficiente en las funciones regulatorias y de suministro de medicamentos de calidad, eficaces y accesibles para todos.

BioHabana 2024 es un espacio para la construcción de redes de colaboración entre científicos, líderes de opinión, empresarios y representantes de la industria, con el objetivo de fomentar la innovación y promover la cooperación en el ámbito sanitario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS presenta promotora digital de la salud dotada de inteligencia artificial

Vacuna contra el zika desarrollada en Brasil muestra eficacia en pruebas con ratones

 

Comunicado. La OMS anunció la puesta en funcionamiento de S.A.R.A.H. (o Sarah), un prototipo de promotora digital de la salud que interactúa de forma más empática con los usuarios gracias a la inteligencia artificial (IA) generativa.

S.A.R.A.H. es una asistente de salud que funciona mediante IA. De hecho, se trata de una versión mejorada de modelos anteriores que utilizan esta misma tecnología para proporcionar información sanitaria. Gracias al uso de nuevos modelos de lenguaje y de tecnologías más avanzadas, presenta funciones innovadoras y proporciona asistencia sobre diversos temas de salud en cualquier tipo de aparato, las 24 horas del día y en ocho idiomas.

Ofrece información sobre los principales temas de salud, como la salud mental y los hábitos saludables, para ayudar a mejorar la salud y el bienestar diario de las personas y para informarles de sus derechos a la atención de salud, allá donde se encuentren. Por ejemplo, explica cuáles son los factores de riesgo de algunas de las principales causas de defunción en el mundo, como el cáncer, las cardiopatías, las neumopatías y la diabetes, y también brinda información actualizada sobre recursos disponibles para abandonar el hábito tabáquico, mantenerse activo, tomar una alimentación saludable y reducir el nivel de estrés, entre otros temas.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, señaló: “Sabemos que el futuro de la salud es digital y la OMS se ha marcado como prioridad aprovechar todo el potencial de estas nuevas tecnologías. S.A.R.A.H. es un ejemplo más de las posibilidades que ofrece la IA para dar un acceso mejor y más interactivo a la información sobre salud en el futuro. Invito a todos los investigadores a que nos ayuden a seguir investigando para que esta tecnología nos ayude a reducir las desigualdades y a proporcionar información actualizada y fiable sobre salud a todas las personas”.

S.A.R.A.H. no se basa en secuencias de comandos o algoritmos preestablecidos, sino que funciona mediante la IA generativa. El modelo de IA biológica de Soul Machines, la empresa que ha desarrollado y da soporte a la herramienta, le permite dar información más precisas e inmediatas, mantener conversaciones interactivas y personalizadas que se asemejan más al diálogo entre humanos, y ofrecer respuestas más detalladas, empáticas y libres de prejuicios.

La OMS pide que se siga investigando esta nueva tecnología para estudiar sus posibles beneficios para la salud pública y entender mejor los retos que puede conllevar. Sabemos que la inteligencia artificial puede aportar grandes mejoras en la salud pública, pero no podemos obviar cuestiones éticas fundamentales asociadas a ella, como la igualdad de acceso, la confidencialidad, la seguridad, la fiabilidad, la protección de los datos y los sesgos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna contra el zika desarrollada en Brasil muestra eficacia en pruebas con ratones

Amylyx Pharmaceuticals anuncia retiro formal en Estados Unidos y Canadá de su tratamiento para esclerosis múltiple amiotrófica

 

Agencias. Una vacuna contra el zika desarrollada por investigadores brasileños se mostró eficaz contra el virus en las pruebas realizadas con ratones de laboratorio y está lista para ser sometida a las pruebas clínicas, informaron fuentes científicas.

La fórmula tuvo una elevada eficacia en las pruebas con los ratones, ya que fue capaz de inducir al organismo a generar una respuesta inmune contra el patógeno y protegió a los animales de la infección, según la Fundación de Apoyo a la Investigación en el Estado de Sao Paulo (Fapesp), que financió parte del proyecto. Los buenos resultados de este inmunizante en las pruebas preclínicas fueron destacados en la última edición de la revista científica Frontiers in Immunology.

La vacuna fue desarrollada por científicos de la Universidad de Sao Paulo y de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), el mayor centro de investigación en salud de Brasil, mediante las prometedoras tecnologías de manipulación del ácido nucleico (ADN).

“Cuando hablamos de vacunas, por lo general pensamos en la inoculación del virus atenuado o inactivado. Pero las vacunas de ADN son una tecnología más avanzada que evolucionó en los últimos 30 años y se convirtió en una plataforma terapéutica poderosa”, afirmó Maria Sato, investigadora de la USP y coordinadora del proyecto.

La especialista explicó que las vacunas de ADN son más baratas y potencialmente más eficaces que las realizadas a partir del virus inactivado y agregó que los responsables por el proyecto desarrollaron cuatro diferentes fórmulas de vacuna de ADN que codifican parte del complejo proteico que recubre externamente el virus del zika.

De esta forma, una vez inoculadas, estas vacunas son capaces de inducir al organismo a producir anticuerpos para neutralizar el patógeno y provocar una respuesta inmune al zika. En las pruebas con los ratones, el inmunizante consiguió una elevada respuesta del sistema inmune en animales adultos, mediante la generación de altos niveles de anticuerpos neutralizadores.

“Los resultados mostraron que la vacuna es eficaz y que su desarrollo debe ser proseguido con nuevos estudios”, afirmó Franciane Teixeira, otra de las responsables por el proyecto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amylyx Pharmaceuticals anuncia retiro formal en Estados Unidos y Canadá de su tratamiento para esclerosis múltiple amiotrófica

Roche ofrece soluciones integrales para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno del cáncer de pulmón

 

Comunicado. Amylyx Pharmaceuticals anunció que inició un proceso con la FDA y Health Canada para suspender voluntariamente las autorizaciones de comercialización de RELYVRIO /ALBRIOZA (fenilbutirato de sodio y taurursodiol (también conocido como ursodoxicoltaurina y AMX0035) y retirar el producto del mercado en ambos países, según los principales resultados de la investigación.

El Ensayo PHOENIX de fase 3 RELYVRIO/ALBRIOZA ya no estará disponible para nuevos pacientes. Los pacientes con esclerosis múltople amiotrófica (ELA) que actualmente reciben terapia en ambos países que, en consulta con su médico, deseen continuar con el tratamiento, pueden realizar la transición a un programa de medicamentos gratuito.

“Si bien este es un momento difícil para la comunidad de ELA, alcanzamos este camino a seguir en asociación con las partes interesadas que se verán afectadas y en línea con nuestro firme compromiso con las personas que viven con ELA y otras enfermedades neurodegenerativas. La decisión de retirar RELYVRIO/ALBRIOZA del mercado y proporcionar terapia de forma gratuita a quienes deseen continuar se basó en los resultados del ensayo PHOENIX, el compromiso con las autoridades reguladoras y las discusiones con la comunidad de ELA. Gracias a todas y cada una de las personas que compartieron sus comentarios con nosotros y continúan apoyando nuestro compromiso con la comunidad de ELA”, dijeron Joshua Cohen y Justin Klee, codirectores ejecutivos de Amylyx.

Amylyx continuará evaluando y compartiendo los aprendizajes de PHOENIX para ayudar a informar futuras investigaciones sobre la ELA. En este momento, Amylyx tiene la intención de continuar recopilando datos disponibles sobre supervivencia con el apoyo de los especialistas en ELA. La Extensión de Etiqueta Abierta (OLE) de PHOENIX está en curso.

Como parte del propósito de la compañía de descubrir y desarrollar nuevas opciones de tratamiento innovadoras para enfermedades neurodegenerativas, Amylyx continúa avanzando en dos programas clave que investigan su activo principal AMX0035 en el síndrome de Wolfram y la parálisis supranuclear progresiva (PSP), y AMX0114, un oligonucleótido antisentido dirigido a calpaína, en ELA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche ofrece soluciones integrales para el diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno del cáncer de pulmón

PiSA Farmacéutica conmemora el Día Mundial de la Salud

 

Cargar más

Noticias