AstraZeneca plantará 200 millones de árboles para 2030

Comunicado. AstraZeneca reafirmó su compromiso con la salud de las personas, la sociedad y el planeta a través del anuncio de su proyecto AZ Forest con el que plantará y cuidará 200 millones de árboles en seis continentes para 2030, abarcando más de 100 mil hectáreas en todo el mundo, incluyendo América Latina.

El proyecto forma parte de su estrategia “Ambition Zero Carbon”, que se centra en lograr una descarbonización profunda, en línea con el Acuerdo de París de limitar el calentamiento planetario a 1,5° Celsius.

De acuerdo con datos de las Naciones Unidas, cada año se talan 10 millones de hectáreas de bosques a nivel mundial y, en América Latina, en los últimos 30 años, se han perdido más de 130 millones de hectáreas entre países como Brasil con 92,3 millones de hectáreas perdidas, Bolivia con 7 millones, Argentina 6,6 millones, Colombia 5,8 millones y Paraguay otros 9,4 millones.

“El envejecimiento de la población, el aumento de las enfermedades crónicas y los impactos de la emergencia climática están aumentando las inequidades en salud y añadiendo más presión a los sistemas de salud en todo el mundo. Por ese motivo, estamos invirtiendo en soluciones que mitigan el cambio climático, mejoran la biodiversidad y los medios de vida de las comunidades, para construir un futuro más resiliente”, comentó Carlos Sanchez, vicepresidente de Área para América Latina, AstraZeneca.

A finales de 2024, AZ Forest plantó más de 40 millones de árboles en todo el mundo, incluyendo Brasil, el segundo país con mayor superficie forestal a nivel mundial.  Además, está desarrollando en este territorio, en colaboración con Biofílica Ambipar y el Instituto de Pesquisas Ecológicas (IPE), "Corredores para la Vida" en la Mata Atlántica, un proyecto pionero en Latinoamérica con el que se plantarán 11 millones de árboles de más de 100 especies autóctonas, creando un hábitat crucial para especies de flora y fauna vulnerables y en peligro de extinción.

Los bosques y la biodiversidad desempeñan un papel esencial en la mitigación del impacto del cambio climático, regulando la salud del planeta y apoyando a la salud humana. Restaurar los bosques podría proporcionar gran parte de la solución climática debido a que absorben carbono de la atmósfera, combaten la contaminación del aire, salvaguardan los recursos hídricos y reducen la temperatura de la superficie y del aire. Además, la reforestación impacta positivamente a las comunidades locales y a su calidad de vida incluyendo la seguridad alimentaria, mejor nutrición y salud a través de la agroforestería.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europa aprueba tratamiento de Lundbeck y Otsuka para esquizofrenia en adolescentes de 13 años o más

Novo Nordisk anuncia resultados positivos de su tratamiento en ensayo para obesidad o sobrepeso y diabetes tipo 2


Noticias