Comunicado. Con base en un estudio multicéntrico publicado en la revista IJID Regions, en Latinoamérica, además de mejorar el diagnóstico temprano del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y acelerar la vinculación con la atención y el inicio del tratamiento antirretroviral, existe la necesidad de generar estrategias para apoyar la retención en la atención y la adherencia al tratamiento, sobre todo en el primer año tras la inscripción a la atención.
El diagnóstico tardío del VIH y el inicio del tratamiento antirretroviral (TAR) continúa siendo común en Latam, lo cual se ha relacionado con un efecto negativo en los resultados clínicos; la mayoría de las muertes de personas con esta infección en el Caribe, Centro y Sudamérica se atribuyen a esta presentación tardía.
“2Nuestro artículo tiene una contribución importante: no solamente necesitamos mejorar el diagnóstico oportuno y agilizar la vinculación con la atención para mejorar tiempos de inicio de tratamiento y detectar personas en enfermedad avanzada, sino que también es necesario mejorar el seguimiento de las y los pacientes, lo que implica que tengamos mejores servicios de atención y que la adherencia al tratamiento sea óptima, para así obtener mejores resultados a largo plazo”, expuso Yanink Caro Vega, doctora en epidemiología, autora de correspondencia de la publicación.
Este trabajo se enfocó en examinar el impacto que tiene el inicio de la atención del virus de inmunodeficiencia humana avanzado, por ser esta su forma más común en la región, con el alcance de puntos de referencia en el continuo de atención de manera longitudinal. Contó con personas con virus de inmunodeficiencia humana que no habían recibido tratamiento antirretroviral previo, mayores de 18 años, que comenzaran su atención entre el 01 de enero de 2003 y hasta el 10 de marzo de 2019 en clínicas de la Red del Caribe, Centro y Sudamérica para Epidemiología del VIH (CCASAnet), la cual es una cohorte multinacional de centros clínicos de atención a este virus en siete países de Latinoamérica: Centro Médico Huésped, en Argentina; Instituto Nacional de Infectología Evando Chagas, en Brasil; Fundación Arriarán, en Chile; Le Groupe Haïtien d’Etude du Sarcome de Kaposi et des Infections Opportunistes, en Haití; Instituto Hondureño de Seguridad Social y Hospital Escuela, en Honduras; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, en México, y el Instituto de Medicina Tropical Alex von Humboldt, en Perú.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Del 10 al 12 de septiembre: analytica USA
Honduras avanza firmemente hacia la eliminación de enfermedades prevenibles