OPS/OMS abogan por invertir en salud como motor de desarrollo en el Foro Económico Internacional

Comunicado. Ana Rivière Cinnamond, representante de la OPS/OMS en Panamá, participó activamente en el Foro Económico Internacional - América Latina y el Caribe 2025, organizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, celebrado en la Ciudad de Panamá. En representación de Jarbas Barbosa, director de la OPS/OMS, Rivière se unió a destacados líderes empresariales, académicos y autoridades gubernamentales para debatir sobre las estrategias necesarias para impulsar un crecimiento económico sostenible en la región.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del CAF, destacó el papel fundamental de la institución como un aliado estratégico y una plataforma para avanzar en lo que la región realmente necesita. Al subrayar la importancia de la colaboración regional, CAF reafirma su compromiso de impulsar el desarrollo sostenible y equitativo en América Latina y el Caribe.

La salud es un elemento crucial para nuestras sociedades y economías. A diferencia de hace unas décadas, ahora son las enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes, los problemas cardiovasculares y el cáncer, las que representan más del 70% de la carga de enfermedad en América Latina y el Caribe. Este cambio en el perfil de salud tiene implicaciones profundas a nivel de los sistemas de salud de la región no solo en la manera en la que estos operan, sino también en la manera en la que se financian. Para prevenir las ENTs se debe mejorar el acceso a la salud y a los servicios de atención primaria. Para ello la inversión en el sector salud necesita seguir estos mismos lineamientos.

En este sentido, Rivière, subrayó que la pandemia de Covid-19 demostró la importancia de contar con sistemas de salud que respondan a las necesidades en salud de las poblaciones, sean accesibles, asequibles, de calidad, resilientes y bien financiados.

En 2021, el gasto público en salud de América Latina y el Caribe representó el 4.5% del PIB. Este porcentaje fue menor a la meta de al menos el 6% del PIB propuesta por la OPS/OMS.

Durante su intervención el día 30 de enero, en la Mesa Redonda: "Financiamiento en Salud, del Gasto a la Inversión", Rivière abogó por la transformación del financiamiento de la salud, argumentando que la inversión en salud es una estrategia clave para impulsar el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida de las poblaciones.

“Las inversiones en salud generan beneficios a largo plazo, como la mejora de la productividad, la reducción de la mortalidad y la extensión de la vida productiva de la población”, destacó resaltando la importancia de considerar la salud como una inversión estratégica.

Además, se discutieron temas clave como la necesidad de incrementar la inversión en salud en los presupuestos nacionales, la importancia de las reformas en los sistemas de salud para hacerlos más eficientes y eficaces, y el potencial de las soluciones digitales para optimizar recursos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche anuncia sólidos resultados para 2024 con un crecimiento de ventas

FDA aprueba tratamiento de Eli Lilly para la enfermedad de Crohn


Noticias