Comunicado. La Embajada de España en México y su Consejería de Cultura y Ciencia, organizaron una Jornada de Ciencia e Innovación en Salud, en el recinto del Centro Cultural de España, situado en el centro capitalino.
Durante el evento, se presentó el proyecto MARKinPATH, cuyo objetivo es posicionar LacTEST como un innovador biomarcador para el diagnóstico y seguimiento de patologías gastrointestinales. Este desarrollo es resultado de una colaboración internacional entre el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), el Instituto de Investigaciones Biológicas de Veracruz y la empresa Venter Pharma, con financiamiento del Gobierno de España.
El evento se estructuró en dos paneles principales y una charla magistral. La apertura estuvo a cargo de Xavi Rams, responsable de Relaciones Institucionales de Venter Pharma, quien en su introducción destacó cómo el conocimiento permite identificar necesidades no cubiertas y cómo la innovación surge para ofrecer soluciones efectivas a estos desafíos.
Sophia Martínez, investigadora del INCMNSZ, resaltó que este biomarcador optimiza la práctica médica al reducir el tiempo de diagnóstico y personalizar el tratamiento, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. En el mismo sentido, Carmen Hermida, directora médico-Científica de Venter Pharma, enfatizó la utilidad de LacTEST como una herramienta innovadora, sencilla y eficaz para el diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas de malabsorción de lactosa.
María Fernanda García, colaboradora del INCMNSZ e investigadora del proyecto, destacó la importancia de evaluar la mucosa intestinal en pacientes con sobrecrecimiento bacteriano (SIBO), facilitando una dieta adecuada tras el tratamiento con antibióticos. Asimismo, la Nimbe Torres, del Departamento de Fisiología de la Nutrición del INCMNSZ, subrayó la relevancia de analizar los cambios en la microbiota intestinal en pacientes con intolerancia a la lactosa.
En el segundo panel “Retos de la innovación en salud”, la periodista especializada en salud pública y economía, Maribel Ramírez Coronel, se abordaron los desafíos que enfrentan las innovaciones médicas para su adopción en los sistemas de salud.
Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma, destacó la relevancia de la colaboración internacional en la investigación en salud y el papel de la industria privada en proporcionar tecnología y soporte al sector público. Enfatizó la necesidad de fomentar el diálogo con el gobierno para fortalecer la cooperación y establecer vínculos con instituciones académicas para avanzar en la investigación.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Bayer y Puhe BioPharma firman acuerdo de licencia global para tratamiento para cáncer
Cofepris simplifica y agiliza la autorización de protocolos de investigación clínica en México