En México, el cáncer de próstata es la principal causa de muerte por enfermedad en los hombres

Comunicado. La Secretaría de Salud señaló que, en México, el cáncer de próstata es la primera causa de enfermedad y muerte para el hombre. José Gustavo Sánchez Turati, urólogo y oncólogo del Centro Médico ABC, y miembro de la mesa directiva de la Sociedad Mexicana de Urología indicó que, anualmente en México, alrededor de 25 mil casos de cáncer de próstata son detectados y en promedio 7,500 personas perderán la vida debido a este padecimiento.

Datos del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) señalan que el 70% de los pacientes con este tumor recibirán el diagnóstico en una etapa avanzada de la enfermedad, momento en el que hay pocas posibilidades de curación.

El cáncer de próstata en México es el más frecuente, porque hay poco conocimiento de la enfermedad y pocas estrategias de salud destinadas a lograr una detección temprana y un buen manejo de este padecimiento, señaló Sánchez.

Uno de los mayores obstáculos para lograr un diagnóstico temprano es la renuencia al tacto rectal, procedimiento que es indispensable para su correcto diagnóstico. Por este motivo, el Centro Médico ABC tiene como objetivo que se haga la detección de manera temprana, momento en el cual es posible llegar a la cura.

Adicional al tacto rectal, y de igual importancia, se encuentra la prueba de antígeno prostático, que ayuda a detectar cánceres ya sean incidentales o hereditarios.

El cáncer de próstata es una enfermedad que se presenta entre los 50 y 60 años, pero al ser un padecimiento que da síntomas hasta una etapa avanzada, es importante que los hombres busquen una detección temprana, desde los 40 años, comentó el especialista.

Cuando el cáncer de próstata progresa a un nivel avanzado, las personas presentan síntomas cómo dolor de huesos, sangrado al eyacular o al orinar; que son algunos de los más comunes; también puede presentarse disfunción eréctil. Cuando la enfermedad es diagnosticada en una etapa temprana o localizada, el tratamiento incluirá cirugía, posiblemente robótica, y/o radioterapia, que son los principales pilares de tratamiento. En esta etapa el 90% de los pacientes logran curarse.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estudiantes del Tec de Monterrey desarrollan prototipos de órtesis sustentables

AbbVie recibe opinión positiva de la EMA para su tratamiento para colitis ulcerosa

 


Noticias