Comunicado. El diagnóstico del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se realiza por primera vez durante la infancia; sin embargo, algunas personas pueden ser diagnosticadas durante la adolescencia e incluso hasta la edad adulta. Y los síntomas más comunes son: problemas para mantener la atención en tareas que no son importantes o significativas para ellos, dificultad para controlar conductas impulsivas y para controlar la hiperactividad.
“Muchos niños pequeños con desarrollo normal son así, sin embargo, esto se vuelve crónico, continuo y genera problemas en el funcionamiento, por lo que siempre debemos pensar en el diagnóstico oportuno”, explicó Francisco R. de La Peña, paidosiquiatra.
El especialista indica que el diagnóstico se debe establecer a partir de una evaluacion clínica cuidadosa donde existan multi-informantes y de esta manera tener la certeza de un diagnóstico acertado, que le permita a la persona con TDAH recibir un tratamiento que mejore su funcionamiento en la vida.
Para el Investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría, los tratamientos en esta especialidad necesitan ser multisistémicos y multimodales: “Un psiquiatra, por sí solo, rara vez puede abordar todas las variables de atención necesarias para sus pacientes”.
De la Peña sostiene que el tratamiento farmacológico es fundamental para garantizar una buena calidad de vida en pacientes diagnosticados con TDAH. Y comenta que se ha demostrado que el metilfenidato es el medicamento de primera línea en el tratamiento para el TDAH.
En relación a este fármaco, el metilfenidato detalla que su ventaja es que es de liberación prolongada, que actúa disminuyendo los síntomas durante todo el día y que permite que la persona con TDAH sea funcional. “En mi experiencia en el manejo adecuado que he logrado para mis pacientes con el uso de metilfenidato, he notado que el medicamento actúa durante el día y por lo tanto permite que los pacientes puedan ser funcionales de acuerdo a su actividad.
Tiene un muy buen perfil de seguridad y sus efectos colaterales como puede ser la disminución del apetito son pasajeros. En caso de que el tratamiento se suspenda su actividad en el organismo desaparece y cuando se vuelve a administrar actúa tan eficazmente como actuó el primer día”, puntualizó el paidosiquiatra.
El TDAH se diagnóstica más frecuentemente en escolares; sin embargo, también se presenta en la adolescencia. Los adolescentes pueden manifestar síntomas combinados, que incluyen inatención, impulsividad e hiperactividad, según el especialista, en el final de la adolescencia, aproximadamente entre el 50 y el 60% experimenta una disminución de los síntomas.
Para el experto la atención del paciente también debe de ir acompañada de hábitos de vida saludables que implican que duerman bien, porque los niños con deficiencia de atención tienen más problemas para conciliar el sueño; alimentación saludable y promover la actividad física regular.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas