Comunicado. Bayer, empresa global con más de 160 años de historia en ciencia e innovación, anunció una inversión de 3,000 mdp en México durante los próximos cinco años, enfocada en la modernización, acondicionamiento y expansión de sus sitios productivos en el país. Esta inversión refuerza el compromiso de la compañía con su visión de “Salud para todos, nadie con hambre”, mediante el desarrollo de soluciones que mejoran la vida de las personas en las áreas de salud y agricultura sostenible.

 Con más de 100 años de presencia en México, Bayer cuenta actualmente con 8 sitios productivos, seis centros de investigación y un sitio corporativo en 10 estados del país, generando más de 4,100 empleos directos. Estas nuevas inversiones abarcan sus tres divisiones —farmacéutica, salud del consumidor y agro— y buscan fortalecer la capacidad de producción local para abastecer tanto al mercado mexicano como a más de 60 países.

Entre los proyectos principales destacan:

- La expansión del sitio de Lerma, en el Estado de México, con una inversión de 1,100 millones de pesos. Esta nueva planta de formas farmacéuticas adicionales abastecerá a los mercados de Latinoamérica y Norteamérica, y generará 350 empleos temporales durante su construcción, así como 100 empleos directos adicionales hacia 2030.

- La modernización del sitio de farmacéuticos en Veracruz, que contempla una inversión de alrededor de 600 millones de pesos en la planta de ingredientes farmacéuticos activos (APIs), una de las cuatro instalaciones globales de Bayer para este tipo de producción. Esta planta abastece tanto al mercado nacional como a otras regiones del mundo.

En el mismo sitio, se destinarán 200 millones de pesos adicionales a la planta de productos farmacéuticos, para la optimización de infraestructura, sistemas y laboratorios, así como para el desarrollo de una nueva línea de inyectables estériles hormonales.

- La ampliación progresiva de la planta de biofungicidas en Tlaxcala —única en el mundo en producir este tipo de productos biológicos elaborados a partir de microorganismos benéficos—, que permitirá duplicar su capacidad para abastecer a más de 60 países, consolidando a México como referente global en innovación para la protección sustentable de cultivos.

- La modernización de las plantas de acondicionamiento de semillas de maíz híbrido en Sinaloa, Jalisco y Guanajuato, con el objetivo de impulsar una agricultura más eficiente, resiliente y regenerativa.

- Iniciativas de eficiencia hídrica y sostenibilidad, que incluyen sistemas de monitoreo de riego agrícola, captación de agua pluvial, renovación de plantas de tratamiento de aguas residuales y mejoras en eficiencia operativa en diversos sitios del país. Entre ellas, se contempla la inversión en innovaciones como Carlota, una herramienta digital desarrollada por Bayer que permite a los productores optimizar el uso del agua en el riego hasta en un 30%, mediante recomendaciones personalizadas basadas en datos climáticos, del suelo y del cultivo.

Estas acciones forman parte de la apuesta continua de Bayer por contribuir activamente al bienestar de las personas, el fortalecimiento de las cadenas de suministro regionales y el crecimiento económico sostenible de México.

“Seguimos apostando por México y por los mexicanos. Esta inversión refleja nuestro compromiso con el país, con su desarrollo económico y con el bienestar de los pacientes, consumidores y agricultores. México es y seguirá siendo un pilar estratégico para Bayer a nivel global”, señaló Manuel Bravo, director general de Bayer de México.

 

Comunicado. La OMS emitió una advertencia global al confirmar la presencia de seis lotes de Fentanilo HLB (citrato de fentanilo) de “calidad subestándar” y contaminado en Argentina. El organismo precisó que estos productos, fabricados y distribuidos por Laboratorios Ramallo S.A. y HLB PHARMA GROUP S.A., “suponen un riesgo grave para la salud y deben ser retirados de circulación”. La alerta incluye la posibilidad de que “los productos sigan circulando en Argentina y en otros países de la región”.

Según el juez de la causa que investiga la vinculación del medicamento adulterado con la presunta muerte de 96 pacientes, la totalidad de las ampollas contaminadas de la partida mortal, la 31202 producida el 18 de diciembre de 2024, que no fueron utilizadas en los efectores de salud, ya fueron fueron identificadas, están aisladas, y serán recuperadas para su destrucción.

De acuerdo con el comunicado oficial de la OMS, basado en información de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), los lotes en cuestión presentan contaminación bacteriana por Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, “ambas resistentes a antimicrobianos (antibióticos)“. Estos agentes pueden provocar infecciones potencialmente mortales, sobre todo en pacientes con graves enfermedades internados en terapia intensiva o bajo ventilación mecánica. El ”Alerta N° 4/2025 sobre productos médicos” difundido por el organismo a cargo del biólogo Tedros Adhanoma se originó después de detectarse un brote letal de infecciones asociado al lote 31202, uno de los seis identificados por la autoridad sanitaria internacional.

La OMS precisó en su “alerta” que la ANMAT, organismo que depende del Ministerio de Salud de la Nación a cargo de Mario Lugones, dispuso, el 24 de febrero de 2025, la suspensión de las actividades de Laboratorios Ramallo SA, -elaborador exclusivo de HLB Pharma Group SA-, debido a “deficiencias críticas y graves” en sus procesos, que comprometieron la seguridad y eficacia de los medicamentos. Posteriormente, el 13 de mayo del mismo año, prohibió el uso, distribución y comercialización de todos los productos de la empresa.

Según la OMS, la lista de lotes afectados corresponde a los números 31200, 31202, 31244, 31245, 31246 y 31247. “El fentanilo de estos lotes no cumple con los estándares de calidad ni requerimientos regulatorios. No puede descartarse que estos productos estén circulando en otros mercados”, precisó la OMS.

 

Comunicado. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó los avances en materia de salud, que coloca a Guerrero entre las entidades con mayor distribución de medicamentos a través de las Rutas de la Salud, una cobertura del 90% en la aplicación de vacunas contra el sarampión y la incorporación del estado al programa Laboratorio en tu Clínica a través del programa IMSS-Bienestar.

Resultado de una estrecha coordinación con la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, el director general de IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch Pérez, informó que Guerrero se ubica entre las diez entidades con mayor número de paquetes distribuidos de medicamentos en el marco de las Rutas de la Salud, junto con Estado de México, Oaxaca, Puebla, Veracruz, Tabasco, Hidalgo, Chiapas, Michoacán y Tamaulipas.

Subrayó que estos resultados evidencian la capacidad de organización y cobertura incluso en territorios con alta dispersión geográfica como Guerrero.

En cuanto a la mejora en los servicios de salud, Svarch Pérez anunció que el programa “Laboratorio en tu Clínica” se implementará a partir del 1 de octubre en todos los estados integrados a IMSS-Bienestar, incluido Guerrero, lo que permitirá acercar estudios médicos y diagnósticos oportunos a las y los pacientes de manera gratuita.

Respecto al panorama epidemiológico de sarampión, el secretario de Salud, David Kershenobich, resaltó que en Guerrero el 90% de la población objetivo ya cuenta con esquema completo de vacunación y detalló que en el estado se han confirmado 35 casos de sarampión, con una incidencia de 0.94% y sin ingresos hospitalarios registrados.

 

Agencias. Novartis informó que acordó pagar a Arrowhead Pharmaceuticals 200 mdd por adelantado por los derechos exclusivos mundiales de un activo experimental para tratar la enfermedad de Parkinson, esto forma parte de una colaboración con un valor potencial de 2.2 bdd que pone de relieve el interés en las terapias de silenciamiento génico para trastornos cerebrales.

El acuerdo se centra en ARO-SNCA, la terapia preclínica de Arrowhead que utiliza ARNip para dirigirse a la Alfa-Sinucleína en el tratamiento de Sinucleinopatías, como la Enfermedad de Parkinson, el tratamiento emplea la plataforma TRiM, propiedad de Arrowhead, diseñada para administrar medicamentos de ARN al Sistema Nervioso Central, incluyendo la distribución a regiones cerebrales profundas, mediante inyección subcutánea.

Más allá del programa, Novartis seleccionará otros objetivos de colaboración fuera de la cartera actual de Arrowhead para desarrollarlos utilizando la misma tecnología de administración.

 

Comunicado. GE HealthCare presentó, en el marco del Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) 2025, sus últimas innovaciones en cardiología diseñadas para optimizar la toma de decisiones clínicas, mejorar la eficiencia de los flujos de trabajo y facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad cardiovascular (ECV), principal causa de muerte en el mundo y responsable de unos 20.5 millones de fallecimientos en todo el mundo.

“Las enfermedades cardiovasculares continúan representando una carga enorme y cada vez mayor para los sistemas de salud, los profesionales médicos y los pacientes en todo el mundo. En el ESC reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer a los equipos clínicos innovaciones que les ayuden a afrontar estos desafíos mediante herramientas inteligentes y conectadas, concebidas para simplificar los flujos de trabajo, agilizar los diagnósticos y marcar un nuevo estándar en las imágenes cardíacas, con el objetivo final de mejorar los resultados de los pacientes en cada etapa de su proceso cardiaco”, señaló Phil Rackliffe, presidente y consejero delegado de Advanced Visualization Solutions en GE HealthCare.

La oferta de GE HealthCare en materia de atención cardiológica, que abarca cribado, diagnóstico, intervención y seguimiento, incluye nuevas tecnologías optimizadas con inteligencia artificial (IA) que han recibido recientemente el marcado CE y que se mostrarán en el ESC 2025:

- ViewPoint EchoPilot. Esta solución de flujo de trabajo impulsada por inteligencia artificial automatiza las mediciones y la elaboración de informes ecocardiográficos, lo que puede ayudar a los clínicos a reducir la variabilidad, minimizar los clics y la introducción manual de datos, y ahorrar tiempo. Al estar basada en la nube, identifica las vistas y etiqueta las imágenes, registra los hallazgos clínicos y los cálculos, y genera un informe integral con conclusiones listas para su revisión, todo ello sin necesidad de realizar un solo clic.

- CardIQ Suite. Esta aplicación integral de postprocesamiento permite un análisis avanzado de imágenes cardíacas, facilitando un diagnóstico más fiable de la enfermedad coronaria y la función miocárdica. Incluye un algoritmo totalmente automatizado de puntuación de calcio que identifica rápidamente la carga y localización de calcio, proporcionando resultados globales y por territorio en segundos, e incluye la capacidad de visualizar y estimar el volumen de grasa cardíaca.

- Revolution Vibe. El sistema de TC de nueva generación incorpora la tecnología Unlimited One-Beat Cardiac y herramientas de IA integradas para ofrecer una angiografía coronaria por TC (CCTA) de alta calidad en un solo latido y ayudar a reducir el tiempo de exploración hasta en un 50%.

- ComboLab AltiX AI.i. La última evolución del sistema integrado de electrofisiología (EP) y registro hemodinámico de GE HealthCare obtuvo el marcado CE a principios de este año y ya está disponible comercialmente en Europa.ComboLab AltiX AI.i destaca la colaboración de GE HealthCare con Volta Medical y su interfaz Volta Interface, que utiliza PruckaStream para compartir datos en tiempo real con el sistema de apoyo a la decisión Volta AF-Xplorer.

Además de estas soluciones innovadoras que se mostrarán en el ESC, se presentó un sistema pionero de ecografía cardiovascular. El sistema de ultrasonido Vivid Pioneer, que ha recibido recientemente el marcado CE y la autorización 510(k) de la FDA, y ofrece a los profesionales una calidad de imagen extraordinaria en 2D, 4D y flujo en color, con un proceso de trabajo más ágil y mayor fiabilidad diagnóstica.

 

Agencias. El Departamento de Sanidad y Servicios Sociales estadounidense (HHS, por sus siglas en inglés) anunció un recorte de 500 mdd en los fondos destinados al desarrollo de vacunas antivirales con tecnología de ARNm.

En un comunicado del ministerio, Robert Kennedy Jr. aseguró "haber revisado la evidencia científica y escuchado a los expertos" antes de "actuar en consecuencia", acabando con 22 proyectos porque asegura que los datos muestran que las vacunas no protegen de forma eficaz frente a infecciones de las vías respiratorias superiores como la gripe y el Covid-19.

La decisión implica el rechazo o cancelación de numerosas solicitudes para la puesta en marcha o continuidad de proyectos con compañías como Pfizer, Sanofi Pasteur, CSL, AstraZeneca y Moderna. En total son 22 iniciativas.

La comunidad científica había advertido en numerosas ocasiones sobre las consecuencias de poner al frente del HHS a un conocido antivacunas, que ante los brotes de sarampión en el país animaba a los ciudadanos a cuidar su alimentación.

En el comunicado del ministerio, Kennedy Jr. dice: "Déjenme ser totalmente claro: El HHS apoya las vacunas seguras y eficaces para todos los americanos que las quieran. Por ese motivo dejamos atrás las limitaciones del ARNm para invertir en mejores soluciones".

Andrew McMichael, profesor de biología molecular en la Universidad de Oxford, ha reaccionando recordando que las vacunas de ARNm se usaron por primera vez a gran escala para combatir la amenaza de Covid, "con gran éxito". Solamente en Reino Unido se administraron a 50 millones de personas, y lograron reducir las tasas de infección en un 70%.

"Tres dosis redujeron la mortalidad en personas mayores en más del 93%, y en Reino Unido salvaron 400.000 vidas. Se vieron efectos secundarios leves en aproximadamente el 10% de los vacunados, serios en uno de cada 800 individuos y fallecimientos asociados en uno por millón. Personalmente, yo he asumido ese riesgo siete veces", afirmó McMichael.

 

Comunicado. Desde hace seis décadas, GSK ha sido un aliado esencial en la salud de los mexicanos, llevando innovación, ciencia y calidad de vida a millones de pacientes. La compañía británica celebra este aniversario con una visión que mira hacia el futuro: anticiparse a las enfermedades y construir un sistema de salud más inclusivo, sostenible e innovador.

Cada minuto, las soluciones de GSK impactan la vida de más de 19 personas en México; dato que refleja la magnitud de su responsabilidad en el bienestar de la población. Durante estos 60 años, GSK ha evolucionado junto con el país, participando activamente en el fortalecimiento del ecosistema de salud y colaborando con autoridades, sociedades médicas, academias, médicos, sociedades civiles, clientes, distribuidores y aliados estratégicos en beneficio de los pacientes mexicanos. 

Durante el evento conmemorativo realizado en la residencia de la embajadora del Reino Unido en México, Jorge Arévalo, director general de GSK México, destacó que México es parte fundamental de la historia y futuro de GSK. “Estamos convencidos de que, a través de alianzas estratégicas con los diversos actores del ecosistema del sector salud, podemos continuar fortaleciendo el acceso a la innovación; generando soluciones para mejorar  el bienestar de las personas”.

Con 46 estudios clínicos activos y una inversión acumulada de más de 119 millones de pesos, GSK reafirma su compromiso con la investigación clínica en territorio nacional, impulsando programas y desarrollando talento científico local. Actualmente, la compañía cuenta con un portafolio de más de 70 medicamentos y vacunas en áreas clave como respiratorio, VIH, dermatología e inmunología, reafirmando su misión de poner al paciente en el centro de cada decisión.

Por su parte la embajadora Susannah Goshko, destacó que "la colaboración entre Reino Unido y México en el ámbito de la salud da muestra de los beneficios a la población que genera la cooperación internacional, mediante el impulso a la innovación, el fortalecimiento de los sistemas de salud y la posibilidad de acceder a más tratamientos médicos de calidad. GSK ha sido un actor clave en este esfuerzo durante los últimos 60 años, y estamos emocionados por lo que está por venir”.

Entre los invitados se encontraban David Kershenobich, secretario de Salud, Marcelo Ebrard, secretario de  Economía, entre otros representantes de instituciones de salud reafirmando la colaboración público - privado que existe en beneficio de los pacientes. Con una estrategia centrada en prevenir antes que tratar, GSK apuesta  por transformar el sistema de salud en México mediante la integración de herramientas digitales, tecnologías de  diagnóstico y tratamientos personalizados. Esta visión responde a los desafíos actuales y marca las bases para un futuro más sano y sostenible para todos.

“En GSK estamos convencidos de que una política farmacéutica nacional sólida solo puede construirse desde la colaboración multisectorial. Industria, Academia, Estado, Sociedad Civil y comunidades de pacientes deben trabajar de manera conjunta para construir un ecosistema de salud más innovador y sostenible que beneficie a los millones de pacientes mexicanos. La investigación clínica no puede ser tarea de un solo sector, sino un esfuerzo compartido que nos permita avanzar con mayor impacto”, concluyó Arévalo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pruebas de biomarcadores y medicina personalizada, claves para diagnosticar y tratar el cáncer colorrectal y de pulmón

OPS presenta herramienta para monitorear el desarrollo de niños hasta los tres años en Latam

Comunicado. Una de las herramientas más importantes en el abordaje terapéutico del cáncer son las pruebas de biomarcadores. Los biomarcadores son moléculas biológicas encontradas en la sangre, fluidos o tejido que pueden informar sobre el funcionamiento anormal o normal de las células, la evolución de un tumor y ayudan a predecir la posible respuesta del tumor ante un plan de tratamiento específico o la falta de respuesta de este. 

Mediante estas pruebas se detectan, por ejemplo, los genes RAS que son los oncogenes mutados más frecuentes en cánceres humanos. Dentro de esta familia, está la variante más prevalente y especialmente frecuente en los tumores sólidos. Una mutación específica denominada KRASG12C representa aproximadamente el 13% de los cánceres de pulmón de células no pequeñas, entre el 3 y 5% de los cánceres colorrectales y entre el 1 y 2% de muchos otros tumores sólidos, haciendo de esta mutación una de las más representadas en los subgrupos de personas con cáncer.

“Cada tipo de cáncer presenta un perfil único de biomarcadores. Gracias a los avances científicos, hoy es posible analizar esta composición específica para seleccionar el tratamiento adecuado en el momento preciso, con el objetivo de mejorar los resultados clínicos del paciente” señaló Max Saráchaga director médico de Amgen México.

En México, el cáncer colorrectal (CCR) ocupa el tercer lugar con mayor incidencia y el primer lugar en mortalidad. En 2022, se registraron 16,082 nuevos casos y 8,283 defunciones. Se trata de un tipo de cáncer que, por lo general, muestra síntomas en etapas avanzadas, por lo que es fundamental prestar atención a anomalías como evacuaciones con sangre o moco, cólicos o dolor abdominal que no desaparece, debilidad y cansancio y pérdida de peso inexplicable.

“El diagnóstico oportuno del CCR es esencial para lograr modificar el curso de esta enfermedad, por ello es recomendable que las personas que cuenten con factores de riesgo de padecer cáncer de colon y recto y estén alrededor de los 45 a 50 años, se realicen pruebas de detección, como la prueba sangre oculta en heces o una prueba FIT (inmunoquímica fecal), una sigmoidoscopia flexible, cada 5 años, o una colonoscopia, cada 10 , ya que es un cáncer que tiene la particularidad de ser muy agresivo y difícil de diagnosticar”, afirmó Saráchaga.

En los casos de CCR, las pruebas de biomarcadores facilitan el hallazgo de un oncogén específico llamado RAS no mutado o silvestre – wild type –, cuya presencia puede indicar al médico tratante, con mayor certeza el curso de tratamiento a seguir , el cual puede incluir cirugía, radioterapia, quimioterapia, inmunoterapia y “terapia blanco.” 

Las “terapias blanco”, como tratamientos contra el cáncer colorrectal en etapas avanzadas o cáncer colorrectal metastásico (CCRm) han impactado positivamente en la supervivencia global media de las personas que padecen esta enfermedad; actualmente existen diversos agentes que están dirigidos al tratamiento del CCRm como los bloqueadores del crecimiento tumoral mediante la inhibición de la angiogénesis o inhibidores del receptor de factor de crecimiento epidérmico. 

Por su parte, en México, el cáncer de pulmón ocupa el noveno lugar en incidencia, y constituye la tercera causa de muerte por cáncer, con registros de más de 8,257 nuevos casos al año, y más de 7,808 muertes registradas. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK celebra 60 años en México

OPS presenta herramienta para monitorear el desarrollo de niños hasta los tres años en Latam

Comunicado. La OPS publicó la versión en español de un paquete de medidas para monitorear el desarrollo infantil hasta los 36 meses de edad. Esta herramienta constituye un método estandarizado para realizar mediciones en la primera infancia, aplicable en diferentes culturas y contextos.

El conjunto de escalas mundiales de medición del desarrollo en la primera infancia (GSED, por sus siglas en inglés) permite una evaluación integral en niños pequeños, que abarca las habilidades cognitivas, socioemocionales, lingüísticas y motoras. Para ello, el GSED utiliza un parámetro de medida innovador: la puntuación de desarrollo (puntuación D), que consiste en incorporar todos los dominios del desarrollo infantil en una escala común, que se traslada a una sola puntuación.

A diferencia del crecimiento, que se mide por la evolución del peso en gramos y la talla en centímetros, no existía hasta ahora una escala uniforme para medir el desarrollo en los primeros tres años de vida. Las medidas existentes estaban diseñadas para monitorear el desarrollo de los niños después de los 24 meses o no tenían en cuenta la diversidad de contextos en los que crecen, mientras que otras medidas requerían una gran inversión de recursos para su implementación.

“La herramienta GSED marca un hito en la evaluación integral del desarrollo infantil. Proporciona un lenguaje común dentro y entre los países para generar evidencia que oriente las políticas, mejore los programas y servicios, y garantice la rendición de cuentas”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

La metodología fue desarrollada por un equipo multidisciplinario de expertos coordinado por la OMS y fue presentada esta semana para la región de las Américas en un seminario virtual, coorganizado por la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Durante el evento de lanzamiento se destacaron experiencias de países que han utilizado las herramientas GSED en investigación y prácticas de salud pública.

“La traducción del GSED al español es fruto del trabajo conjunto entre la OPS y el Banco Interamericano de Desarrollo, reafirmando nuestro compromiso con la colaboración regional y entendiendo el desarrollo infantil temprano no como un tema sectorial, sino como una responsabilidad colectiva”, indicó Barbosa.

El GSED ofrece acceso abierto y facilitará la generación de datos que permitirán a los responsables de políticas públicas y a los gobiernos orientar los recursos de manera más eficaz hacia programas e intervenciones que apoyen a los niños con mayor riesgo de no alcanzar su máximo potencial de desarrollo.

El paquete actual del GSED incluye diferentes materiales: formularios en versión corta y larga, manuales de uso y guías de aplicación, puntuación, de traducción y adaptación. También contiene un informe técnico que explica la metodología empleada y los resultados de su validación. Además, está disponible una aplicación digital del GSED. Este instrumento seguirá perfeccionándose y, una vez se recopilen más datos, se publicará una versión ampliada que incorporará normas y estándares internacionales sobre el desarrollo infantil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pruebas de biomarcadores y medicina personalizada, claves para diagnosticar y tratar el cáncer colorrectal y de pulmón

Aprueban en Estados Unidos tratamiento de Sanofi para trombocitopenia inmunitaria

Comunicado. La FDA anunció que aprobó Wayrilz (rilzabrutinib) para adultos con trombocitopenia inmunitaria (PTI) persistente o crónica que no han respondido adecuadamente a un tratamiento previo. La aprobación se basó en el estudio pivotal de fase 3 LUNA 3, en el que Wayrilz cumplió los criterios de valoración primarios y secundarios, mostrando un impacto positivo en el recuento plaquetario sostenido y otros síntomas de la PTI.

Como un nuevo inhibidor oral y reversible de la tirosina quinasa de Bruton (BTK), Wayrilz puede ayudar a abordar las causas profundas de la PTI a través de la modulación multiinmune, apuntando a diferentes vías a través del sistema inmunológico.

“Gracias a su mecanismo de acción diferenciado, Wayrilz tiene el potencial de convertirse en el tratamiento de elección para pacientes con trombocitopenia inmunitaria que no han respondido a terapias previas. Su enfoque de modulación multiinmunitaria resulta prometedor para abordar los factores clave de la trombocitopenia inmunitaria, lo que concuerda con el compromiso de Sanofi de adaptar y desarrollar soluciones terapéuticas para ayudar a abordar las necesidades insatisfechas de los pacientes. Esta aprobación subraya la experiencia y las ambiciones de Sanofi en la confluencia de las enfermedades raras e inmunológicas”, afirmó Brian Foard, vicepresidente ejecutivo y director de Atención Especializada de Sanofi.

El estudio de fase 3 LUNA 3 evaluó la eficacia y la seguridad de Wayrilz en comparación con placebo en adultos (n=202) con PTI persistente o crónica. Los pacientes que alcanzaron una respuesta en el recuento plaquetario a las 12 semanas fueron elegibles para continuar el periodo doble ciego de 24 semanas (el 64% de los pacientes del grupo de Wayrilz y el 3 % de los pacientes del grupo de placebo).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS presenta herramienta para monitorear el desarrollo de niños hasta los tres años en Latam

Universidad Autónoma de Tamaulipas analiza efectos secundarios de medicamentos contra el cáncer para niños

Comunicado. La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) desarrolla un proyecto para analizar los efectos secundarios de los medicamentos usados en el tratamiento del cáncer en niños, con el propósito de encontrar nuevas alternativas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los pacientes.

Juan Miguel Jiménez Andrade, profesor de la Unidad Académica Multidisciplinaria Reynosa Aztlán (UAMRA), comentó que el proyecto es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) y es una de las pocas investigaciones que aborda este tema en México.

Y señaló que, aun cuando se han estudiado los diferentes tipos de cáncer, se desconoce la patología causada por el uso de fármacos a largo plazo en los niños. “Se ha reportado que los niños, por fortuna, sobreviven hasta 20 años después de ser diagnosticados. Sin embargo, se enfrentan a muchos efectos adversos de sus medicamentos, como son fracturas y osteoporosis”.

Jiménez Andrade, quien encabeza este proyecto, explicó que en pruebas de laboratorio están implementando un modelo experimental que consiste en administrar fármacos antineoplásicos (fármacos que se ocupan para tratar el cáncer) en ratones. “Estamos viendo por qué el dolor se incrementa en esas condiciones y por qué se pierde más hueso", añadió el investigador.

Precisó que el objetivo es saber la patología, conocer los mecanismos responsables para tratar de encontrar medicamentos que prevengan esas consecuencias a largo plazo, y, por consiguiente, mejorar la calidad de vida de los niños.

Detalló que la siguiente etapa del proyecto es evaluar dos fármacos que ayuden a prevenir la pérdida de hueso y el dolor en los animales y, posteriormente, colaborar con médicos del Instituto Nacional de Cancerología para desarrollar un ensayo clínico y evaluar estos medicamentos en la población infantil.

El investigador subrayó que en México hay pocos estudios de las complicaciones a largo plazo en la población infantil, y los cánceres que más se presentan son: leucemia, neuroblastoma, sarcoma y cáncer en el hueso.

“Sobre todo la leucemia. Y esos fármacos que estamos usando se aplican bastante en la población infantil. Esperemos encontrar la patología, o sea, qué mecanismos en el ser humano se activan para a tratar de bloquearlos y, con ello, aumentar la calidad de vida de los niños con cáncer", puntualizó.

Destacó que a partir de estos avances se han derivado dos artículos publicados en revistas científicas indexadas y, a su vez, han permitido a estudiantes de la UAT realizar estancias académicas en el Instituto Karolinska, en Suecia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aprueban en Estados Unidos tratamiento de Sanofi para trombocitopenia inmunitaria

Gobierno estadounidense pide a farmacéuticas publicar tasas de éxito de vacunas contra Covid-19

Cargar más

Noticias