Se calcula que un tercio de los adultos mexicanos padece de algún trastorno del sueño: Teva

Comunicado. Se estima que en México un tercio de la población adulta tiene dificultades para dormir, siendo el insomnio el problema más común registrado, quien lo padece comúnmente desarrolla un estado de fatiga durante el día que, de ser crónica, puede resultar en somnolencia excesiva diurna. Estos trastornos impactan el funcionamiento diario, afectando el rendimiento laboral o escolar y aumentando el número de errores o accidentes que se llegan a cometer. Desafortunadamente, debido a lo común que se ha vuelto hablar de ellos, se ha ignorado su tratamiento.

Margarita Reyes Zúñiga, médico psiquiatra especialista en medicina del dormir, destacó que la somnolencia excesiva diurna también denominada hipersomnia, es un trastorno que se caracteriza por una sensación de sueño extrema a lo largo del día, causando que algunas persona se queden dormidas en contra de su voluntad. E indicó que esto puede ser peligroso cuando sucede con frecuencia, en especial si la persona es responsable de conducir o manejar maquinaria pesada.

Estadísticas señalan que tres de cada 10 accidentes son provocados por personas que se quedan dormidas al volante, representando una de las principales causas de mortalidad en la población de entre 18 y 25 años, un grupo que tiende a desvelarse.03

De hecho, Reyes indicó que dormir menos de cuatro horas durante la noche aumenta 15 veces el riesgo de un accidente automovilístico. Otro ejemplo revelador es que las personas que están despiertas durante 18 horas seguidas. Además, dijo que durante el sueño nuestro sistema inmunológico se fortalece, ayudándonos a combatir enfermedades y a mantenernos saludables.

Por su parte, Rodrigo Chapela, Senior Medical Manager de Teva México, indicó que los tres elementos que caracterizan a un sueño de buena calidad son:

- Duración: el tiempo de sueño en la noche debe de ser suficiente para descansar y estar alerta al día siguiente.

- Continuidad: es importante la capacidad de mantener períodos de sueño ininterrumpidos sin despertares frecuentes para no interferir con los ciclos naturales del sueño, especialmente con las fases más profundas.

- Profundidad: el sueño debe ser lo suficientemente profundo para alcanzar sus distintas etapas, en las cuales el cuerpo realiza funciones importantes como la reparación de tejidos y con ello, volverse reparador.

De no ser así, Chapela señaló que se puede sufrir de somnolencia diurna y una serie de efectos adversos en la salud como el aumento de la mortalidad, peso y obesidad, además de presentar diabetes y alteraciones en el metabolismo, inflamación, enfermedad cardiovascular así como otras alteraciones en la salud mental.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca planea generar ingresos totales de 80 mil mdd para 2030

Daiichi Sankyo establece dos institutos de investigación, uno en Estados Unidos y otro en la Unión Europea

 


Noticias