Agencias. La FDA dio a conocer que aprobó que Neuralink implante su chip cerebral en un segundo paciente. Este anuncio llega tan sólo una semana después de que informaran desde la compañía fundada por Elon Musk de ciertos problemas con la conexión de finos cables que permiten que funcione esta interfaz cerebro-computadora.

Además, según apuntan desde Reuters, parece que ocultaron cierta información al público en el inicio del proyecto, ya que cinco personas relacionadas con este caso aseguran que en las famosas pruebas con animales de antes de su aprobación en Estados Unidos habían observado que los cables podrían retraerse, eliminando con ellos los electrodos sensibles que decodifican las señales cerebrales. Desde Neuralink consideraron que el riesgo era lo suficientemente bajo como para que no fuera necesario un rediseño, aunque finalmente se ha visto que sí que lo era.

La compañía tecnológica ha comunicado que, en este sentido, tratarán de solucionar los problemas incrustando algunos de los cables del dispositivo en una zona más profunda del cerebro. Posteriormente, se pondrán manos a la obra con el implante en el segundo paciente, que esperan realizar a lo largo del mes de junio, y apuntan a un total de 10 personas este año.

De cara al futuro, Neuralink también ha querido mostrar su intención de expandir su mercado fuera de Estados Unidos. Por ello, presentarán solicitudes a los reguladores de Canadá y Gran Bretaña en los próximos meses para comenzar pruebas similares.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Especialistas advierten preocupación por desabasto de anestésicos en Colombia

Astellas y Yaskawa colaborarán en desarrollo robotizado de terapias celulares innovadoras

 

Agencias. Desde abril de 2024, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (Scare) alertó al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) sobre el desabastecimiento de algunos anestésicos como el propofol y el remifentanilo en varias regiones de Colombia.

Recientemente, la entidad hizo un llamado urgente para la implementación de medidas efectivas, incluida la creación o reactivación de un comité especializado para el seguimiento de la disponibilidad de estos medicamentos, debido a su potencial impacto en la atención médica y bienestar de los pacientes.

El pasado 16 de mayo, el Invima confirmó que el propofol fue incluido en la lista de medicamentos en seguimiento por posible desabastecimiento, lo que implica que la entidad iniciará un monitoreo sobre su disponibilidad con los titulares del registro sanitario en estado vigente, que podría tardar de cuatro a seis semanas. En cuanto al remifentanilo, el Invima anunció que el medicamento está en riesgo de desabastecimiento, gestionando permisos de importación y su posible inclusión en la lista de medicamentos vitales no disponibles.

En respuesta, la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación destacó la necesidad de acelerar las acciones del Invima; así las cosas, solicitaron un informe detallado sobre las causas del desabastecimiento y medidas concretas para garantizar el suministro de estos anestésicos a las instituciones afectadas. Además, enfatizaron la importancia de establecer un canal de comunicación directo con los prestadores de servicios médicos.

El gremio de anestesiólogos señaló que continúan recibiendo informes sobre la falta de medicamentos en departamentos como Santander, Cundinamarca, Antioquia, Nariño, Valle del Cauca, Quindío y Cesar. Un caso crítico es el del Hospital Infantil Los Ángeles en Pasto, el cual está enfrentando una escasez que afecta la programación de cirugías y pone en riesgo la salud y vida de la población infantil del sur del país. El llamado también se da en medio de la preocupación que hay por anestésicos como Sugammadex, Rocuronio y Succinilcolina, cuya disponibilidad se ha visto comprometida de manera recurrente.

La solicitud se da tomando como referencia la experiencia positiva que se tuvo durante la pandemia, donde se establecieron mecanismos efectivos para garantizar el suministro adecuado de medicamentos críticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas y Yaskawa colaborarán en desarrollo robotizado de terapias celulares innovadoras

FDA da designación de dispositivo innovador a Roche por su análisis de sangre que mide marcador clave del riesgo cardiovascular hereditario

 

Comunicado. Astellas Pharma anunció que recientemente firmó un acuerdo de intenciones con la empresa multinacional japonesa Yaskawa Electric Corporation. Ambas compañía pretentenden iniciar conversaciones sobre la creación de un ecosistema innovador de terapia celular mediante la integración de tecnologías farmacéuticas y robóticas.

“Astellas se compromete a lograr nuestra VISIÓN de estar a la vanguardia del cambio en la atención médica, convirtiendo la ciencia innovadora en VALOR para los pacientes”, afirmó la compañía farmacéutica global con sede en Tokio.

La complejidad de la fabricación de productos de terapia celular es un desafío importante para lograr su comercialización. Para su desarrollo es necesario una gran inversión que permita llevar a cabo procesos de fabricación complejos, la transferencia de tecnología entre fabricantes y establecer instalaciones de fabricación a gran escala para su comercialización. Esto es una barrera de entrada para que las empresas emergentes y el mundo académico comercialicen la terapia celular de forma independiente.

Según se especifica en los términos del memorando, ambas compañías iniciarán conversaciones para desarrollar potencialmente una plataforma que pueda vincular perfectamente la investigación en las primeras etapas con la comercialización, utilizando el robot ‘Maholo’ de última generación desarrollado por el Robotic Biology Institute, una filial de YASKAWA.

“Con esta posible asociación, Astellas contribuiría aún más a las empresas emergentes y al mundo académico que trabajan en terapia celular para ofrecer productos de terapia celular de vanguardia con el potencial de ser tratamientos innovadores para los pacientes”, señalan desde Astellas.

En esta misma línea, las empresas considerarían la posibilidad de ofrecer el uso de la plataforma a nuevas empresas y al mundo académico. El objetivo es crear un ecosistema de terapia celular avanzada que pueda permitir el descubrimiento y el fomento de la innovación. Al mismo tiempo, esperan reducir la inversión en la fabricación de medicamentos en investigación basados ​​en la industria farmacéutica.

Con este acuerdo, Yaskawa proporcionaría y desarrollaría tecnologías de automatización de fábricas y robótica de última generación.

Mientras, Astellas pondrá a su disposición tecnología de fabricación celular, desarrollo clínico e información regulatoria relacionada con la terapia celular.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA da designación de dispositivo innovador a Roche por su análisis de sangre que mide marcador clave del riesgo cardiovascular hereditario

OPS insta a fortalecer medidas preventivas contra el dengue en Centroamérica, México y el Caribe

 

Comunicado. Roche anunció que el ensayo Tina-quant lipoproteína Lp(a) RxDx recibió la designación de dispositivo innovador de la FDA para identificar pacientes que pueden beneficiarse de la innovadora terapia reductora de Lp(a) actualmente en desarrollo. La Lp(a) está surgiendo como un factor de riesgo potencial importante, aunque poco reconocido, de enfermedad cardiovascular, un importante problema de salud pública.

“Si bien los estilos de vida modernos son un factor importante, hasta el 30% de la mortalidad asociada con enfermedades cardiovasculares se produce en personas sin factores de riesgo modificables. La Lp(a) es un marcador crítico para las personas con riesgo de enfermedad cardiovascular, pero la medicina ha tenido soluciones limitadas para abordar adecuadamente el problema. A través de nuestra colaboración con Amgen, Roche está allanando el camino para hacer de la Lp(a) elevada un biomarcador procesable”, afirmó Matt Sause, director ejecutivo de Roche Diagnostics.

Por su parte, Jay Bradner, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo y director científico de Amgen, informó: “Las tasas de pruebas de Lp(a) son notablemente bajas, y las pruebas de laboratorio existentes pueden no medir de manera consistente y precisa los niveles de Lp(a). Al combinar el profundo legado y experiencia de Amgen en enfermedades cardiovasculares con la experiencia en diagnóstico de Roche, podemos acelerar el acceso a pruebas más estandarizadas y equipar a más pacientes y proveedores de atención médica con información importante para comprender mejor su riesgo de enfermedad cardiovascular”.

Una vez aprobada, se espera que la nueva prueba Tina-quant® esté disponible para ayudar en la selección de pacientes que puedan beneficiarse de una terapia innovadora para reducir la Lp(a).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS insta a fortalecer medidas preventivas contra el dengue en Centroamérica, México y el Caribe

México, clave en el desarrollo de la investigación clínica global: GSK

 

Comunicado. Ante el aumento de casos de dengue en el hemisferio sur y el inicio de la temporada de mayor transmisión de esta enfermedad en el hemisferio norte, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) insta a los países de Centroamérica, México y el Caribe a fortalecer las medidas preventivas.

En una alerta epidemiológica emitida, la OPS enfatiza la importancia de reforzar las acciones de vigilancia, diagnóstico y control vectorial, así como de preparar los servicios de salud para el manejo adecuado de pacientes. Esto con el objetivo de prevenir complicaciones y evitar la posible saturación de los servicios de salud.

El organismo indicó que el dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos que, en la mayoría de los casos, no presenta síntomas. Sin embargo, cuando se manifiestan, estos suelen incluir fiebre alta, dolores de cabeza y corporales, náuseas y erupciones cutáneas. Aunque la mayoría se recupera en una o dos semanas, algunos pueden desarrollar formas graves que requieren hospitalización, pudiendo llegar a ser fatal cuando no es tratado oportuna y adecuadamente.

Hasta mediados de mayo de 2024, la región de América informó más de 8.1 millones de casos de dengue, lo que representa 3.3 veces más casos que en el mismo período del año anterior. Brasil, Argentina, Paraguay, Perú, Colombia y México son los países con más casos reportados. Además, se han registrado más de 3,600 muertes relacionadas con el dengue en toda la región.

Por su parte, México ha notificado más de 65 mil casos de dengue, Guatemala más de 12 mil, Honduras más de 20 mil y Panamá más de 5,800, todos con entre 2,5 y casi seis veces más casos que en el mismo período de 2023. En el Caribe, los países y territorios han notificado más de 21 mil casos, es decir, 5.7 más casos que durante el mismo lapso del año anterior.

Ante este incremento regional de casos de dengue sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al mosquito vector y a esta enfermedad, para la cual no existe un tratamiento específico.

La OPS enfatiza la importancia del diagnóstico clínico oportuno, la identificación temprana de signos de alarma y el manejo adecuado de los pacientes para evitar casos graves y defunciones. Llama a los trabajadores de la salud a proporcionar una guía clara a los pacientes y sus familias para monitorear los signos de alarma y buscar atención médica inmediata en caso de presentarse alguno de estos signos. Y ofrece recursos y capacitación a través de su curso virtual de dengue, disponible gratuitamente en su Campus Virtual de Salud Pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México, clave en el desarrollo de la investigación clínica global: GSK

FDA aprueba implante de chip cerebral de Neuralink en un segundo paciente

 

Comunicado. La pandemia de Covid-19 redujo la esperanza de vida en casi dos años entre 2019 y 2021, reveló la OMS, destruyendo una década de progreso. Entre 2019 y 2021 la esperanza de vida mundial se redujo en 1.8 años a 71.4 años, el nivel de 2012, según el informe anual de la OMS sobre las estadísticas mundiales de salud.

Asimismo, la esperanza de una persona de poder vivir en buena salud disminuyó en 1,5 años y se ubicó en los 61.9 años en 2021, también el nivel de 2012. “En sólo dos años la pandemia de Covid-19 eliminó una década de progreso en la esperanza de vida”, destacó Tedros Adhanom, director general de la OMS.

"Por eso el nuevo acuerdo sobre las pandemias" que los países miembros de la OMS están negociando, "es tan importante", subrayó. A su juicio dicho tratado puede servir "no sólo para reforzar la seguridad sanitaria mundial, sino también para proteger las inversiones a largo plazo en el ámbito de la salud y promover la equidad dentro de los países, y entre ellos".

La esperanza de vida no disminuyó de la misma manera en todo el mundo durante la pandemia de Covid-19, que se cobró millones de vidas. Según un comunicado de la OMS las regiones de América y Asia sudoriental fueron las más afectadas, con una disminución de la esperanza de vida de aproximadamente tres años y de la esperanza de una vida sana de 2.5 años.

En cambio la región del Pacífico occidental fue la menos afectada, con descensos de menos de 0.1 años en la esperanza de vida y de 0.2 años en la esperanza de vida sana durante el mismo período.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer reducirá costos por 1,500 mdd, desde ahora hasta 2027

YS Biopharma anuncia cambio de nombre a LakeShore Biopharma

 

Comunicado. Pfizer informó que recortará los gastos de la compañía y anunció un nuevo programa plurianual para reducir sus gastos hasta 1,500 mdd con el horizonte de 2027. Esta cifra se agregará al plan de reducción de costos de 4,000 mdd que anunció el año pasado.

Esta iniciativa se da en un contexto de paulatina huida de inversores a medida que cayeron sus ventas de productos contra el coronavirus, una vez que esta patología devino endémica. La compañía respondió a esta situación con la compra por 43 mil mdd del fabricante de medicamentos contra el cáncer Seagen, recortes de costos y una reestructuración interna.

El foco de la contención estará en “la eficiencia operativa, cambios en la estructura de la red y mejoras en la cartera de productos”, anticipó Pfizer. La farmacéutica anticipó que el programa tardará varios años en ejecutarse, debido a la complejidad asociada a la fabricación de sus productos.

Un portavoz de la compañía aseguró que aún no se han anunciado recortes de empleo asociados con el nuevo programa y que, probablemente, se revelarían más detalles en futuras convocatorias de resultados y eventos para inversores.

A inicios de mayo se conoció que Pfizer cayó en ventas y ganancias en el primer trimestre de 2024, pero que, a la vez, superaba las expectativas. La facturación de la farmacéutica estadounidense en los tres primeros meses de este año cayó un 20%, hasta 14,880 mdd, y sus beneficios un 44%, hasta 3,110 mdd, frente a los resultados del mismo periodo del año anterior.

A pesar de ello, las cifras son mucho mejores de lo que esperaban los analistas, que habían previsto ventas de 13,870 mdd y unos beneficios de 2,902 millones. Excluyendo los tratamientos contra el Covid-19, las ventas aumentaron un 11% en el primer trimestre.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

YS Biopharma anuncia cambio de nombre a LakeShore Biopharma

Pandemia redujo esperanza de vida en casi dos años a nivel global: OMS

 

Comunicado. YS Biopharma, compañía biofarmacéutica global dedicada a descubrir, desarrollar, fabricar y entregar nuevas generaciones de vacunas y productos biológicos terapéuticos para enfermedades infecciosas y cáncer, anunció que cambiará su nombre legal de "S Biopharma a LakeShore Biopharma.

David Shao, director, presidente, codirector ejecutivo y director comercial de la empresa, comentó: "Hemos decidido cambiar el nombre de nuestra empresa a LakeShore Biopharma para alinearnos con nuestro posicionamiento en el mercado global y nuestra imagen de marca internacional. El cambio marca uno de los primeros pasos para expandir nuestro alcance en el mercado y estamos ansiosos por avanzar e impulsar el éxito bajo el nuevo nombre de nuestra empresa".

El cambio de nombre y el cambio de símbolo comercial no afectarán ningún derecho de los accionistas ni las operaciones y la situación financiera de la Compañía. Las acciones ordinarias y los warrants de la empresa seguirán cotizando en el Nasdaq. A partir de la apertura del día de negociación del 28 de mayo de 2024, el símbolo de cotización de las acciones ordinarias y warrants de la Compañía cambiará de "YS" a "LSB" y de "YSBPW" a "LSBPW", respectivamente. Los accionistas actuales de la Compañía no requieren ninguna acción con respecto al nombre de la compañía o los cambios en el símbolo de cotización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pandemia redujo esperanza de vida en casi dos años a nivel global: OMS

Pfizer reducirá costos por 1,500 mdd, desde ahora hasta 2027

 

Comunicado. Swixx BioPharma, plataforma global dedicada a facilitar el acceso a medicamentos innovadores en todo el mundo, anunció su expansión estratégica en América Latina con la firma de un acuerdo para adquirir el 100% del capital de Pharma Consulting Group S.A., la compañía matriz de Laboratorios Biopas S.A.

Con sede operativa en Bogotá, Colombia, Biopas es una de las principales empresas de comercialización y distribución independientes de América Latina para empresas biofarmacéuticas internacionales. Biopas tiene presencia en 20 países, incluidos los 5 principales mercados de América Latina: Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México. Se espera cerrar la transacción después de las aprobaciones reglamentarias pertinentes, previstas en junio-julio de 2024.

Después de la entrada de Swixx BioPharma en la región de Oriente Medio en septiembre de 2023, esta transacción marca otro paso importante hacia el cumplimiento de la misión de Swixx de convertirse en el socio preferido de las empresas biofarmacéuticas que buscan rutas indirectas para lanzar sus medicamentos. A través de la amplia cobertura continental de Biopas en América Latina, Swixx ahora podrá proporcionar una oferta confiable que cubra Europa Central y Oriental, CIS/Eurasia, Mena y ahora América Latina.

Todo el equipo humano de Biopas permanece en la compañía adquirida en Latam, bajo el liderazgo del actual equipo de dirección. El nombre de Biopas se conservará para las operaciones en Latam, incluso cuando Biopas pase a formar parte del grupo Swixx BioPharma.

Jean-Michel Lespinasse, director ejecutivo de Swixx BioPharma, dio la bienvenida al equipo de Biopas a la familia Swixx BioPharma: "Esperamos trabajar de cerca con los profesionales brillantes y dedicados que Biopas ha atraído a través de Latam", comentó Lespinasse. "Trabajaremos con pasión, con respeto por el personal y la cultura emprendedora de Biopas, para unir a las dos empresas y así crear algo más grande que la suma de las dos partes".

Y agregó: “Permítanme también aprovechar esta oportunidad para saludar a los fundadores de Biopas, Pascal y Maria Fernanda Forget, quienes me complace anunciar que formarán parte del equipo con los respectivos cargos de gerente general regional ejecutivo para América Latina y asesora ejecutiva de operaciones, además de convertirse tambien en accionistas del grupo. Pascal asumirá una función en el Consejo de Administración de Swixx BioPharma”.

Pascal Forget, CEO y cofundador de Biopas, comentó: “Agradecemos la oportunidad de unirnos al grupo Swixx BioPharma y de contribuir al desarrollo de una plataforma interregional amplia y distintiva. Creemos firmemente que al unir fuerzas con Swixx, estaremos mejor posicionados para cumplir nuestra misión de ofrecer medicamentos innovadores a la población latinoamericana. Ambas compañías tienen misiones y modelos de negocio similares, y unirlas generará un valor significativo para nuestros socios y nuestros pacientes. Continuaremos brindando soluciones eficientes facilitando el acceso en la región y a la vez fomentando relaciones de largo plazo con todos nuestros socios de negocios".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly aumenta inversión en fabricación en su planta en Indiana

Tres de cada 10 personas padece algún trastorno mental

 

Comunicado. Eli Lilly anunció que ha duplicado su inversión en su sitio de fabricación de Líbano, Indiana, con 5,300 mdd, incrementando la inversión total de la compañía en este sitio desde 3,700 mdd a 9,000 mdd. Esta expansión mejorará la capacidad de Lilly para fabricar ingredientes farmacéuticos activos (API) para la inyección de Zepbound (tirzepatida) y la inyección de Mounjaro (tirzepatida) para que más adultos con enfermedades crónicas como la obesidad y la diabetes tipo 2 puedan beneficiarse de estos importantes tratamientos.

“El anuncio de hoy encabeza la mayor inversión en fabricación en la historia de nuestra empresa y, creemos, representa la mayor inversión en fabricación de API de medicina sintética en historia. Este campus de múltiples sitios fabricará nuestros últimos medicamentos, incluidos Zepbound y Mounjaro, respaldará el crecimiento de la cartera y aprovechará la última tecnología y automatización para lograr la máxima eficiencia, seguridad y control de calidad. Es importante destacar que estamos invirtiendo en nuestro estado natal deIndiana, creando empleos de alta remuneración, manufactura avanzada, ingeniería y ciencia para cientos de familias Hoosier actuales y futuras”, dijo David A. Ricks, presidente y director ejecutivo de Lilly.

Lilly se comprometió en una importante expansión de la fabricación en 2020, impulsada por los resultados de la investigación de tirzepatida. La empresa tomó esta decisión estratégica de inversión en riesgo para que, tras la aprobación de Mounjaro (2022) y Zepbound (2023), pudiera poner estos medicamentos a disposición de los adultos que viven con diabetes tipo 2 y obesidad, respectivamente. Desde entonces, la fuerte demanda de estos medicamentos (los únicos tratamientos aprobados que activan dos receptores de hormonas incretinas, GIP y GLP-1) subraya la urgente necesidad insatisfecha de tratamientos tanto para la diabetes tipo 2 como para la obesidad.

Como parte de esta inversión adicional en, Lilly espera agregar 200 puestos de trabajo a tiempo completo para trabajadores altamente calificados, como ingenieros, científicos, personal operativo y técnicos de laboratorio, lo que resultará en aproximadamente 900 empleados a tiempo completo cuando la instalación esté en pleno funcionamiento. Además, habrá más de 5,000 puestos de trabajo de construcción durante el desarrollo del sitio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 personas padece algún trastorno mental

Swixx BioPharma se expande en Latam al unirse a Biopas

 

Comunicado. Con base en cifras oficiales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en México, tres de cada 10 personas padece algún trastorno mental a lo largo de su vida, como depresión o ansiedad, y más del 60% no recibe tratamiento.

Aunque cada vez se habla más de la ansiedad en el entorno laboral, aún no se comprende del todo lo que es vivir con ella, sus manifestaciones más comunes o las alternativas para gestionarla y que no se convierta en la compañera de trabajo indeseable de muchos mexicanos.

“La ansiedad laboral es más común de lo que pensamos y se trata de una respuesta psicofisiológica que puede salvarnos de situaciones peligrosas. En términos simples, es una reacción del cuerpo y la mente que nos prepara para lidiar con lo que percibimos como una amenaza. Sin embargo, es importante distinguir entre ansiedad y el trastorno de ansiedad; ya que éste último, es una condición que sí interfiere de manera significativa en la vida de una persona”, explicó Yunue Cárdenas, coordinadora del HUB de psicología de Affor Health, empresa especializada en gestionar y mejorar la salud psicosocial de las personas en las organizaciones.

Uno de los síntomas más evidentes del trastorno de ansiedad en un entorno laboral es el bloqueo mental. Este fenómeno se caracteriza por una incapacidad temporal para concentrarse, pensar y ejecutar tareas de manera eficiente. Los colaboradores que experimentan bloqueo mental suelen paralizarse debido a la preocupación excesiva o el miedo al fracaso, lo que obstaculiza su capacidad para cumplir con las responsabilidades laborales de manera efectiva.

“Este trastorno también puede manifestarse a través de la dificultad para tomar decisiones de forma asertiva. Los colaboradores que luchan por controlar su ansiedad tienden a experimentar indecisión, dudas constantes y les cuesta tomar acción ante situaciones laborales importantes. Además, les es difícil expresar su opinión, defender sus ideas o establecer límites en sus interacciones laborales”, detalló Cárdenas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 personas padece algún trastorno mental

Swixx BioPharma se expande en Latam al unirse a Biopas

 

Cargar más

Noticias