Se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo tendrán alguna afección cardiovascular: OMS

Comunicado. Hoy en día, la rutina del mexicano suele estar llena de estrés, asociado a las exigencias laborales, la falta de tiempo para realizar ejercicio regularmente o tener actividades de ocio o bienestar propio. En ese sentido, la relación que existe entre las enfermedades del corazón con estos aspectos se ha vuelto de especial cuidado y relevancia para la población.

Con base en información de la OMS, se prevé que para 2030, más de 23 millones de personas en el mundo se verán afectadas por alguna afección cardiovascular, principalmente por cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares, razón por la cual es importante revisar cómo las enfermedades cardiovasculares pueden ser analizadas desde perspectivas diferentes.

Actualmente la relación del estrés con las enfermedades cardiovasculares ha suscitado un interés creciente en las últimas décadas. De acuerdo con Elsa Arrieta Maturino, cardióloga clínica e intervencionista; miembro titular de la Sociedad Mexicana de Cardiología y fellow de la Sociedad Europea de Cardiología, “el estrés crónico puede contribuir de manera directa a desarrollar una enfermedad que afecte el corazón, si a ello le agregamos problemas en un estilo de vida no saludables como el tabaquismo, sedentarismo o dieta inadecuada y factores como la hipertensión, diabetes y la obesidad, se vuelve un problema de salud que es importante tratar”, comentó.

Cabe destacar que los factores de riesgo psicosociales son altamente prevalentes en cardiópatas y que pueden afectar a la adhesión al tratamiento, empeorando el pronóstico. El ejercicio diario reduce considerablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular

El ejercicio físico se puede considerar como un tratamiento más si se practica de forma regular, además de prevenir enfermedades y accidentes cardiovasculares, también reduce la probabilidad de que aparezcan otros factores de riesgo. No obstante, según los datos del Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico (Mopradef), realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sólo el 39.8% de la población mexicana se mantuvo activa físicamente en el 2023, es decir, seis de cada 10 personas no hacen ejercicio en México.

“La falta de ejercicio en la población mexicana es un grave problema en su salud, por ello es importante concientizar que ejercicios como correr, caminar, andar en bicicleta, nadar o bailar pueden mejorar la salud cardiovascular ya que ayudan a reducir la presión arterial, controlar el colesterol, disminuir el riesgo de obesidad y sobrepeso y mantenerlos niveles de glucosa en límites saludables, evitando el desarrollo de patologías cardiovasculares a largo plazo”, comentó Arrieta Maturino.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

TDAH es considerado un problema de salud pública en México

CStone se asocia con SteinCares para comercializar sugemalimab en Latam


Noticias