40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica: especialistas

Comunicado. Con base en un grupo de especialistas, el cáncer es uno de los diagnósticos más prevalentes en el mundo y tiene un notable impacto en los ámbitos familiar, social y laboral. A lo largo del tiempo, el número de nuevos casos ha aumentado significativamente, impulsado por factores como el consumo regular de tabaco y alcohol, así como la obesidad derivada de estilos de vida poco saludables. En conjunto, estos elementos reflejan una preocupante tendencia que subraya la urgente necesidad de la detección oportuna.

Atender el cáncer requiere una combinación integral de enfoques médicos para abordar las diversas necesidades que presentan las personas, e incorporar estrategias de apoyo físico y acompañamiento emocional puede marcar una diferencia crucial en la convivencia con el diagnóstico de cáncer.

También indicaron que estudios recientes han demostrado que la actividad física regular ofrece múltiples beneficios para quienes han sido diagnosticados con cáncer, ya que mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y ayuda a reducir la fatiga, uno de los síntomas más comunes asociados a la enfermedad. Por otro lado, investigaciones han confirmado que, en sobrevivientes de cáncer de colon en estadio III, libres de recurrencia seis meses después de la quimioterapia o cirugía, la actividad física disminuye significativamente el riesgo de recaída y mortalidad.

“Es importante que la decisión de continuar o iniciar una actividad física sea supervisada por un médico oncólogo que personalice las actividades según las capacidades y limitaciones de cada persona. Los oncólogos somos los únicos encargados de guiar el proceso médico y de colaborar con otros especialistas”, José Manuel Ruiz Morales, oncólogo.

El impacto emocional del cáncer es profundo, afectando tanto a quienes lo padecen como a sus familias. La psicooncología surge como una disciplina clave para enfrentar estos desafíos, ofreciendo herramientas para gestionar la angustia, la ansiedad, el estrés y los cambios en la dinámica familiar que conlleva el diagnóstico de cáncer.

Kelly Loyo, psicooncóloga de la Fundación Cáncer Warriors de México, explicó que: “La población oncológica tiende a presentar trastornos depresivos en contraste con la población sin presencia de cáncer, por lo que el apoyo emocional es tan importante como los cuidados físicos. Reforzar la red de apoyo de las personas que viven con cáncer ayuda a resignificar su experiencia con el cáncer y a construir estrategias para enfrentar las etapas más difíciles de su proceso”.

Se ha demostrado que hasta el 40% de la población oncológica desarrolla ansiedad o depresión clínica, por lo que el acompañamiento especializado, familiar y recreativo no solo mejora la calidad de vida, sino que también favorece una mayor estabilidad psicológica ante los desafíos del tratamiento, incrementando la adherencia a los planes médicos, por ende, favoreciendo mejores resultados a largo plazo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presidenta de México se reunirá con empresarios para revisar Plan México tras suspensión de aranceles por parte de Estados Unidos

TDAH es considerado un problema de salud pública en México


Noticias