OPS destaca impacto de sistema para detección temprana de amenazas a la salud pública en el continente americano

Comunicado. El pasado 19 de abril, el impacto del uso del sistema de Inteligencia Epidémica a partir de Fuentes Abiertas (EIOS, por sus siglas en inglés) para la detección temprana de amenazas a la salud pública en las Américas fue publicado en el Registro Epidemiológico Semanal (WER) de la OMS.

Como el WER es la plataforma oficial para compartir información crítica de salud pública a nivel mundial, la publicación destaca el papel de la OPS en el avance del EIOS como una herramienta esencial para la inteligencia epidémica.

Desde 2019, la OPS ha llevado a cabo sesiones de capacitación sobre EIOS en la Región de las Américas para apoyar la vigilancia basada en eventos como parte de la inteligencia epidémica para la detección temprana de amenazas a la salud pública. Estos esfuerzos están alineados con las capacidades básicas de vigilancia y respuesta del Reglamento Sanitario Internacional (RSI).

El análisis publicado examina datos de 17 países de las Américas capacitados en EIOS entre agosto de 2019 y octubre de 2023: Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Paraguay, Perú, Santa Lucía y Uruguay. Durante este período, la OPS llevó a cabo 105 sesiones de capacitación, que introdujeron a los participantes en los fundamentos de la inteligencia epidémica, el sistema EIOS y la detección de señales.

El análisis ilustra las tendencias clave y los impactos de la implementación del EIOS en la Región de las Américas, incluyendo:

- El número de nuevos usuarios de EIOS y las fuentes relevantes monitoreadas en la Región aumentaron significativamente entre 2019 y 2023, ampliando el alcance y la capacidad de detección en la Región.

- Dentro de un año de capacitación, el 88% de los países participantes incorporaron el sistema EIOS en sus actividades rutinarias de vigilancia: el 24% se convirtieron en usuarios frecuentes, el 18% en usuarios moderados, el 18% en usuarios mínimos y el 29% en usuarios ad-hoc.

Los países que utilizan EIOS mostraron un aumento estadísticamente significativo en la proporción de eventos detectados y reportados por los Puntos Focales del RSI Nacionales (NFP) y las agencias gubernamentales nacionales en el primer año después de las capacitaciones de EIOS; la proporción aumentó del 68 al 85% en general. Se observaron mejoras entre los usuarios frecuentes (del 73 al 89%), entre los usuarios moderados (del 35% al 75%) y entre los usuarios ad-hoc (del 94 al 100%). En contraste, los países con uso mínimo o nulo de EIOS experimentaron una disminución en las proporciones, del 80 al 74% y del 50 al 33%, respectivamente.

En los 56 países y territorios de la Región, aquellos con cualquier nivel de uso de EIOS tuvieron mayores proporciones de Estados Miembros como la fuente inicial de información durante 2022, 2023 y 2024, en comparación con aquellos sin uso de EIOS. Esta tendencia refleja una mejor capacidad doméstica para detectar, evaluar y comunicar amenazas a la salud pública de manera rápida y efectiva.

 


Noticias