En México más de un millón padecen vitiligo y es la tercera causa de consultas dermatológicas

Comunicado. Con motivo del Día Mundial del Vitiligo, a conmemorarse el próximo 25 de junio, se resalta la urgencia de aumentar la visibilidad y la normalización de esta condición dermatológica para combatir la discriminación y el acoso que sufren muchas personas.

“Año con año insisto en que todos debemos esforzarnos por normalizar y percibir sólo piel. Cuando hablamos de vitiligo también nos enfocamos en construir una sociedad donde las diferencias se respeten”, señaló Norberto Maldonado, director de la Fundación Kooltivo.

Más de 126 millones de personas en el mundo sufren esta enfermedad cutánea autoinmune, y se necesita fomentar la investigación médica y promover políticas inclusivas. En México, es la tercera causa de consultas dermatológicas ya que más de un millón de personas tienen este padecimiento, “pero la cifra puede ser mayor, sobre todo por desconocimiento en zonas de alta marginación”, consideró Maldonado.

Maldonado indicó que el vitiligo es un trastorno auto inmunitario de la piel, que se caracteriza por la pérdida de pigmentación, se desarrolla cuando el sistema inmune destruye las células llamadas melanocitos, las cuales dan color a la piel, lo que ocasiona la aparición de manchas blancas en diferentes partes del cuerpo, principalmente en párpados, boca, axilas y manos.

El vitiligo está asociado con trastornos autoinmunes con un fuerte componente hereditario. Puede aparecer a cualquier edad, con alta incidencia antes de los 30. Este padecimiento no pone en riesgo la salud física; sin embargo, el impacto negativo, psicológico y social, es profundo. A la fecha hay tratamientos que frenan su avance, sin una cura definitiva.

Es importante señalar que la discriminación afecta a uno de cada cinco mexicanos (23.7%) según la Encuesta Nacional Sobre Discriminación (ENADIS) 2023 del INEGI, lo que hace evidente la necesidad de abordar este problema de manera integral. Los actos discriminatorios afectan a nivel individual y perpetúan la exclusión, la desigualdad y la polarización social.

“La discriminación hacia las personas con vitiligo se explica porque existe un alto grado de desconocimiento sobre este padecimiento. Es crucial promover un entorno inclusivo que fomente la aceptación y comprensión de esta condición. La educación y la sensibilización son herramientas esenciales para combatir los prejuicios y estereotipos”, enfatiza el directivo.

“Esta enfermedad no es curable aún; sin embargo, como sociedad si podemos celebrar la diversidad en los colores de piel y hacer de la inclusión una prioridad. Es fundamental reconocer que cada individuo, independientemente de su apariencia, tiene el potencial de contribuir positivamente a nuestra comunidad”, comentó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mexicanos desarrollan parche para aliviar úlceras causadas por diabetes

Cofepris autoriza molécula nueva para tratar rinitis alérgica

 


Noticias