En México, una de cada 100 personas tiene algún tipo de enfermedad de la tiroides

Comunicado. En México, las enfermedades tiroideas más comunes incluyen el hipotiroidismo, el hipertiroidismo, el bocio y el cáncer de tiroides. Según datos de una investigación de Dateras, colectivo mexicano de investigación y análisis de datos, con soporte financiero de Merck, uno de cada 100 mexicanos tiene algún tipo de padecimiento tiroideo y más de 16 de cada 100 personas que se atienden en el sector público tienen hipotiroidismo.

“Diagnosticar estas afecciones presenta desafíos, ya que los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden confundirse con otras enfermedades como la fatiga, el aumento de peso y la depresión, síntomas comunes del hipotiroidismo, pero que pueden resultar en diagnósticos erróneos o retrasados que pueden demorar hasta dos años”, mencionó Sigfrido Miracle, endocrinólogo y lder del Grupo de Tiroides de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (SMNE).

Las enfermedades tiroideas, en particular el hipotiroidismo, son comunes en México, afectando a una porción significativa de la población. “Se ha encontrado que 6 de cada 100 personas en el sur de México padece hipotiroidismo no clínico” comentó Viri Ríos, directora de Dateras.

El hipotiroidismo no clínico, también llamado subclínico, es una condición en la que los niveles de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) están elevados, pero las hormonas tiroideas (T4 y T3) permanecen normales, por lo que es un tipo de hipotiroidismo que puede ser asintomático o presentar síntomas no muy visibles que repercuten en valoraciones tardías.

Por otro lado, el diagnóstico del hipotiroidismo y su impacto es particularmente preocupante en niños y adolescentes, ya que puede obstaculizar tanto su crecimiento como su desarrollo físico y mental. Este mismo estudio de Dateras reveló que es 16 veces más frecuente que las niñas y los niños, así como los adolescentes, padezcan hipotiroidismo que hipertiroidismo. La investigación también señaló que el hipotiroidismo no clínico afecta a los estudiantes 14 veces más que el hipertiroidismo.

Por su parte, Cristian Von Schulz Hausmann, director general de Merck México, comentó que, “es vital que tanto los médicos como los pacientes estén informados sobre los síntomas y las opciones de diagnóstico disponibles. La identificación temprana y el tratamiento adecuado de los trastornos tiroideos pueden prevenir complicaciones severas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.”

Para cuidar la salud tiroidea es importante realizar chequeos médicos regulares, especialmente con antecedentes familiares de enfermedades tiroideas, y estar atentos a signos y síntomas como cambios de peso, niveles de energía anormales y alteraciones en el estado de ánimo, así como mantener una dieta equilibrada y hábitos de saludables en el estilo de vida. La atención médica temprana y adecuada es fundamental para la prevención y manejo de enfermedades tiroideas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer da a conocer sus resultados financieros del primer trimestre

Sanofi, Formation Bio y OpenAI anuncian la primera colaboración en inteligencia artificial de su clase

 


Noticias