México, clave en el desarrollo de la investigación clínica global: GSK

Comunicado. Con una posición destacada como el segundo mercado más grande de América Latina para la industria farmacéutica, México ha atraído la atención de la comunidad científica, debido a su distinción en el panorama de la investigación clínica gracias a su riqueza genética y demográfica.

Desde 2013, la Cofepris, encargada de regular los ensayos clínicos en México, ha enfatizado la importancia de llevar a cabo investigaciones médicas en la población mexicana para hallar nuevas formas seguras y eficaces que permitan prevenir, detectar o tratar enfermedades de salud pública en nuestro país.

En México, la investigación clínica se realiza principalmente en áreas donde existen necesidades médicas insatisfechas, como son las enfermedades autoinmunes e inflamación, oncología, enfermedades metabólicas, cardiovasculares, infecciosas y neurociencias, ya que son áreas que representan un mayor desafío en la salud de los mexicanos.

Tan solo en 2020, la población total ascendía a 126 millones de habitantes, de los cuales el 51.2% eran mujeres y el 48.8% hombres. En cuanto a la diversidad étnica, 2.6 millones de personas se reconocían como afromexicanas, mientras que 7.52 millones de habitantes hablaban alguna lengua indígena.4

Esta diversidad ofrece una oportunidad única para llevar a cabo investigaciones que aborden las necesidades específicas de estas comunidades, considerando su historial genético, sus particularidades de salud y sus respuestas a diferentes tratamientos.

Sigfrido Rangel, director Médico de GSK, explicó que: "Innovar, fortalecer y promover los ensayos clínicos en México es fundamental para el avance de la medicina y la salud pública en el país, a través de una investigación clínica robusta, el país puede contribuir al desarrollo de nuevas terapias y tratamientos que satisfagan las necesidades específicas de la población".

Actualmente GSK México, ha invertido aproximadamente cinco millones de libras en ensayos clínicos en el país, teniendo 38 estudios clínicos activos en 89 sitios de investigación alrededor de la República Mexicana, con más de 800 pacientes, en áreas terapéuticas que incluyen enfermedades infecciosas, inflamación, oncología, así como vacunas profilácticas y respiratorias; lo que refleja su compromiso con el avance de la investigación médica en México.

Al incluir participantes de diversas etnias en los ensayos clínicos, se pueden obtener resultados más representativos y precisos, permitiendo la adaptación de medicamentos y terapias a las características de cada grupo. Esto no sólo mejora la eficacia y seguridad de los tratamientos para la población mexicana, sino que también puede contribuir a avanzar en el conocimiento global sobre la salud de diversas etnias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba implante de chip cerebral de Neuralink en un segundo paciente

Especialistas advierten preocupación por desabasto de anestésicos en Colombia

 


Noticias