Comunicado. La Asociación Nacional de Laboratorios Farmacéuticos de Perú (Alafarpe) anunció el nombramiento de Diego Hovispo Mendizábal como su nuevo presidente para el periodo 2024-2025.

Hovispo Mendizábal, reconocido líder en la industria farmacéutica aportará con su vasta experiencia y visión estratégica para impulsar el desarrollo y la innovación en el sector.

Con una amplia trayectoria profesional de casi 20 años, el nuevo presidente ha desempeñado roles clave en importantes empresas del rubro.

Actualmente se desempeña como Country Lead de Sanofi Perú, empresa biofarmacéutica líder en la atención sanitaria mundial a través de opciones terapéuticas innovadoras para el tratamiento de enfermedades en diversas áreas como inmunología, diabetes, problemas cardiovasculares, vacunas, hemato-oncología y enfermedades raras. Además, Hovispo es director de Operaciones de Sanofi Vacunas para la geografía COPAC, supervisando 21 países en las regiones Andina, Caribe y Centro América.

“Es un honor y privilegio asumir la presidencia de Alafarpe en un momento crucial para el sector salud y la industria farmacéutica. Mi objetivo principal es trabajar en colaboración con todos los actores involucrados incluyendo a las instituciones gubernamentales, las organizaciones de la sociedad civil y los profesionales de la salud para promover un entorno propicio para la innovación, la investigación y el acceso equitativo a medicamentos de calidad para toda la población, así como contribuir al desarrollo de políticas y programas que mejoren el acceso a la salud y el bienestar de todos los peruanos”, afirmó Hovispo Mendizábal.

El nuevo presidente de Alafarpe considera vital reconocer que el Perú enfrenta un desafío significativo en cuanto a la disponibilidad de nuevos medicamentos, con solo el 15% de ellos aprobados en los estándares de Estados Unidos o Europa. “Nuestro compromiso debe ser impulsar iniciativas que promuevan la innovación, la agilización de procesos regulatorios y la colaboración entre la industria, el gobierno y la sociedad civil para garantizar que los pacientes peruanos tengan acceso oportuno a tratamientos de vanguardia que mejoren su calidad de vida y salud", sostuvo al respecto.

Desde su ingreso a Sanofi en el año 2016 como gerente de Marketing de la unidad de Consumo Masivo (CHC), Diego ha destacado por su liderazgo y visión estratégica, alcanzando importantes logros que han fortalecido la posición de la compañía como aliado de la salud pública y el bienestar de las personas. Su labor ha sido fundamental en el desarrollo y despliegue de estrategias para un robusto portafolio de vacunas, contribuyendo así a la mejora de la salud a nivel regional.

Además de su destacada labor en el ámbito empresarial, el nuevo presidente de Alafarpe mantiene un fuerte vínculo con la academia, desempeñándose como catedrático en programas de Marketing en la Universidad del Pacífico y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Actualmente, continúa su formación académica con estudios en Salud Pública en la Universidad de Harvard.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ViiV Healthcare presentará datos de su próxima generación de tratamientos de acción ultralarga para VIH

Carlos Aguilar Acosta asume cargo de comisionado de Operación Sanitaria de la Cofepris

 

Agencias. Con base en cifras oficiales, en lo que va de 2024, México ya registra 5,439 casos de dengue, un aumento de 568% respecto del mismo periodo del año anterior, cuando sumaban 958 casos.

El más reciente reporte epidemiológico de la Secretaría de Salud (SSA), correspondiente a la semana del 19 al 25 de febrero, el 74% de los casos confirmados en el país lo concentra en el estado de Guerrero, con 2,071; le siguen Tabasco, con 961 casos; Quintana Roo, con 428; Veracruz, con 299, y Colima con 289.

La autoridad sanitaria indicó que el dengue es una infección viral conocida también como fiebre quebrantahuesos, que se transmite del mosquito a humanos principalmente en zonas húmedas y calurosas.

Cabe recordar que, a finales de diciembre de 2023, se informó respecto a la tendencia al alza que se registraba en México, que pasó de 12,335 casos en 2022 a 52,443 en 2023, un aumento de 325%. Las defunciones por esa enfermedad pasaron de 53 a 203 en el mismo periodo anual, según Dirección de Epidemiología de la SSA.

Por su parte Perú, declaró ayer lunes 26 de febrero estado de emergencia por dengue durante 90 días en más del 83% de su territorio, luego de que los casos aumentaron casi un 100% en comparación con el año pasado.

César Vásquez, ministro de Salud de Perú, indicó que el país sudamericano se encuentra en un “riesgo inminente” por la epidemia y añadió que “estamos con cifras mayores al año pasado”. El estado de emergencia se declaró en 20 de las 24 regiones de Perú para poder disponer de presupuesto y afrontar los desafíos de la enfermedad.

Perú suma 31,364 infectados por dengue desde inicios de año, lo cual significa un aumento de más de 97.9% de casos respecto del mismo periodo de 2023. Los muertos por dengue llegan a 32, según datos oficiales del Ministerio de Salud.

En diciembre la OMS dijo que los factores de aumento del dengue en 2023 fueron los cambios en las pautas de distribución de los mosquitos transmisores, junto al aumento de lluvias, humedad y calor, todos vinculados con el cambio climático. También incidieron en el aumento de la enfermedad el debilitamiento de los sistemas de salud y la falta de vigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris establece agenda de trabajo con Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos de la Fundación Fiocruz de Brasil

Bayer Costa Rica iniciará operaciones en 2025 tras inversión de 200 mdd

 

Comunicado. En el marco de la Reunión de Cancilleres del Grupo de los Veinte (G20), en Brasil, el titular de la Cofepris, Alejandro Svarch Pérez, se reunió con directivos del Instituto de Tecnología de Inmunobiológicos (Bio-Manguinhos), perteneciente a la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), institución pública dedicada a la investigación y desarrollo de tecnología para la salud, y referente para la salud pública en el mundo.

Con Bio-Manguinhos, uno de los mayores productores públicos de vacunas en América Latina, Cofepris estableció una agenda de trabajo conjunta para facilitar el acceso a insumos para la salud de tecnología brasileña, tales como imunobiológicos, vacunas, kits para diagnóstico y biofármacos.

La agenda incluye amplia coordinación con la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa, por sus siglas en portugués), institución homóloga a Cofepris en Brasil, y se basa en cuatro ejes de acción para fomentar el trabajo colaborativo y el reconocimiento de la agencia sanitaria mexicana a productos biológicos y dispositivos médicos fabricados en Brasil:

- Articulación de las cadenas productivas de medicamentos y vacunas, y emisión de la guía de mejores prácticas de regulación (GMP) por parte de Cofepris a la nueva planta de Bio-Manguinhos, en Santa Cruz.

- Fomento de la ampliación terapéutica, facilitación de la autorización y acceso de insumos para la salud fabricados por Bio-Manguinhos en México y los más de 20 países que reconocen como propias las autorizaciones de la autoridad mexicana.

- Promoción de la investigación clínica a través de Digipris, nueva plataforma digital de ensayos clínicos de Cofepris.

- Cooperación sur-sur en materia de capacitación a través de la Escuela Regional de Regulación Sanitaria (ERRS), proyecto coordinado e impulsado en conjunto con la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y el curso de producción de vacunas de Fiocruz.

Esta nueva vinculación con la institución pública brasileña representa un hito para Cofepris, y la convierte en autoridad referente debido al reconocimiento internacional de su calidad y de las membresías internacionales que la avalan, como la de armonización de los requerimientos técnicos de productos de uso humano (ICH, por sus siglas en inglés) y el Programa de Auditoría Única de Dispositivos Médicos (MDSAP, por sus siglas en inglés).

Como parte de la misma agenda, se realizó una reunión de trabajo con la representante de la OPS/OMS en Brasil, Socorro Gross y su equipo, quienes acompañarán los acuerdos establecidos entre las instituciones mexicanas y brasileñas. En esta reunión estuvieron presentes la directora de Asuntos Internacionales de la Cofepris, Amina Hayat Achaibou Tarigh, y el director de Operaciones de esta agencia reguladora, Alexandro Molina Gasman.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer Costa Rica iniciará operaciones en 2025 tras inversión de 200 mdd

Alexion lanza Diagnóstico de Identidad, el primer diagnóstico que da voz a los pacientes con enfermedades raras

 

Agencias. La compañía alemana Bayer anunció que su planta farmacéutica en Costa Rica, que estará dedicada a la producción de anticonceptivos de larga duración reversibles, iniciará operaciones en 2025 tras una inversión de 200 mdd.

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) indicó conjunto con la compañía que los representantes de Bayer presentaron los avances en la construcción de la planta que estará ubicada en El Coyol de Alajuela. Actualmente el sitio se encuentra en la etapa de equipamiento y certificaciones, y se espera que inicie la producción de anticonceptivos a principios del año 2025.

“Costa Rica es un país que, por su estratégica ubicación geográfica, su estabilidad política y económica, su mano de obra calificada y su compromiso con el medio ambiente, es especialmente atractivo para realizar inversiones tanto para la expansión de nuestros sitios de investigación y desarrollo, como para la apertura de nuevos sitios de producción. De esta forma confirmamos el compromiso que tenemos de seguir creciendo en Costa Rica”, afirmó Miriam Limbach, gerente de Bayer Costa Rica.

Además, durante 2024 y 2025, la empresa también realizará inversiones en la Estación de Investigación y Desarrollo de Semillas en la provincia de Guanacaste (oeste), que impulsará el crecimiento en la producción y generará un incremento del 18% en mano de obra. Desde 1997, la Estación de Bayer realiza un proceso de innovación agrícola de ensayos de valoración comercial de semilla de algodón para Estados Unidos.

“La relación de más de 40 años entre Bayer y Costa Rica nos llena de orgullo y confirma que la propuesta de valor país sigue siendo robusta, fomentando que las empresas reinviertan y crezcan en nuestro país. Estamos seguros de que este nuevo paso de Bayer traerá desarrollo económico, encadenamientos de alto valor, así como empleos de calidad y mejores oportunidades”, declaró Laura López, gerente general de Procomer.

En Costa Rica, Bayer ha mantenido la venta de sus productos farmacéuticos y medicamentos de venta libre, así como los productos y soluciones para la agricultura, pero paulatinamente ha ampliado la variedad de sus operaciones. Hasta el momento emplea a 969 personas en el país y se espera que la plantilla incremente impulsada por las nuevas inversiones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alexion lanza Diagnóstico de Identidad, el primer diagnóstico que da voz a los pacientes con enfermedades raras

Grupo Grisi cumple 160 años e informa inversión de más de 500 mdp en México

 

Cargar más

Noticias