Envejecimiento saludable, la apuesta por el futuro: Propuesta de Política Pública desde la Universidad Ibero

Comunicado. La población a nivel mundial está envejeciendo y México no es la excepción. De acuerdo con datos del INEGI, el número de personas mayores de 60 años actualmente alcanza el 10% de la población y las proyecciones sugieren que para 2050 llegará al 16.8%.

Lo anterior supone un reto mayúsculo para cualquier sociedad ya que significa una presión financiera importante para las familias y para la sociedad en general pues se trata de un grupo poblacional que ya no genera ingresos o está por dejar de generarlos y que sigue teniendo necesidades, particularmente en el ámbito de la salud, indicaron Mónica Ancira y Miriam Teresa López Teros, investigadoras del Departamento de Salud, de la Universidad Iberoamericana.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018–19 revela tasas preocupantes de enfermedades crónicas entre los adultos mayores mexicanos, como hipertensión arterial (42.4%), hipercolesterolemia (25.5%), diabetes (25.1%) y multimorbilidad (55%). También se evidencian otras condiciones como fragilidad (10.6%), síntomas depresivos (40.6%), deterioros visuales (13.1%) y auditivos (6.9%).

Con relación al estado nutricional, destaca que el 74.5% presenta sobrepeso u obesidad, con una prevalencia de anemia del 28.8%. Además, se identifican limitaciones funcionales, con el 19.6% que tiene dificultades para caminar, el 6.7% que se le dificulta el movimiento de las extremidades, el 5.6% en actividades cognitivas y el 4.2% en el autocuidado.

Es necesario diseñar una política pública de salud para la atención integral de las personas mayores, que considere la evaluación de la calidad a dicha atención y analice las estrategias implementadas o que deberían implementarse en México para promover un envejecimiento saludable, en concordancia con la convocatoria de la OMS dirigida a todos los países.

En México se han implementado esfuerzos significativos para abordar las necesidades de las personas mayores mediante legislación y políticas específicas. La Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores establece disposiciones destinadas a garantizar el bienestar y la atención adecuada a esta población. Además, el Instituto Nacional de Geriatría ha iniciado estudios para evaluar la efectividad de la implementación del programa ICOPE propuesto por la OMS, con el objetivo de promover un envejecimiento saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores. A pesar de estos avances, aún se requieren más investigaciones e implementación de programas que respalden el desarrollo de una política pública integral para la atención de la salud de las personas mayores en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA suspenderá comercialización de medicamentos con caproato de 17-hidroxiprogesterona por posible riesgo de cáncer

Takeda anuncia sus resultados de 2023 y sus perspectivas para 2024

 


Noticias