Comunicado. Los adultos mayores requieren mayor atención al cuidado de su cuerpo, ya que son más susceptibles a enfermedades infecciosas como el herpes zóster, padecimiento que podría afectar del 10 al 30% de la población adulta de 50 años o más en México, por ello se recomienda la vacunación como medida de prevención.

Yolanda Cervantes Apolinar, directora médica de vacunas en GSK México, indicó: “El sistema inmune es el encargado de proteger a las personas de infecciones o enfermedades, pero envejece con el tiempo, fenómeno natural llamado inmunosenescencia, por lo que es importante reforzarlo a través de la vacunación, ejercicio y en general con un estilo de vida saludable. Los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante, pero también sabemos que podemos reforzarlo y que al momento de estar expuestos o incluso latente dentro del cuerpo un virus, el sistema inmune hará su trabajo sobre todo si lo apoyamos con la vacunación para ciertas enfermedades. Este proceso de envejecimiento inmunitario es la principal razón para que el virus que provoca el herpes zóster se exprese”.

Hoy en día se pueden evitar al menos 16 enfermedades en los adultos, a través de la vacunación: hepatitis A y B, tos ferina, parotiditis, tétanos, enfermedad invasiva por neumococo, influenza, sarampión, varicela, meningococo, rubéola, virus del papiloma humano, difteria, herpes zóster, fiebre amarilla y Covid-19. En el caso del herpes zóster, es un padecimiento causado por la reactivación del virus de la varicela zoster, que permanece latente durante toda la vida de una persona después de haber cursado un cuadro de varicela.

El 99% de los adultos de 50 años o más, son portadores del virus que causa el herpes zóster. “Después de la aparición del cuadro agudo por herpes zóster, este puede conllevar a diversas complicaciones como la neuralgia posherpética; inflamación de los vasos sanguíneos cerebrales secundario a la diseminación del virus, así como problemas renales y gastrointestinales, entre otros,” explicó Óscar Rosas Carrasco, médico internista y geriatra.

Además, la reactivación del virus de la varicela también se ha convertido en un punto importante de discusión durante la pandemia, ya que se ha observado un aumento de casos de herpes zóster en pacientes que padecieron Covid-19, principalmente si requirieron hospitalización.

Por su parte, Gloria Huerta, gerente médico de vacunas en GSK México, señaló que “el herpes zóster es una enfermedad a la que hay que poner especial atención ya que existen múltiples factores asociados a su aparición, principalmente aquellos que debilitan el sistema inmune como vivir con VIH, padecer cáncer, tener una enfermedad inmunológica; pero también el estrés, la fatiga y algunas otras enfermedades, como la asociación previamente comentada con la Covid-19.”

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Insuficiencia cardiaca, uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel global: especialistas

Bayer lanza tratamiento para combatir el dolor recurrente

 

Comunicado. La insuficiencia cardiaca es uno de los problemas de salud pública más importantes y que aqueja a más de 64 millones de personas en todo el mundo. Esta condición se produce cuando el músculo del corazón no bombea sangre de manera correcta, causando falta de aliento. Las personas que la padecen pueden tener síntomas graves, por lo que podrían requerir de un trasplante de corazón, o bien de un dispositivo médico del corazón de asistencia ventricular.

Las enfermedades cardiovasculares en México son la principal causa de muerte, superando incluso a la diabetes mellitus; y la insuficiencia cardiaca se encuentra dentro de las enfermedades que generan más decesos; de 5.14 por cada 100 mil habitantes. La tasa de supervivencia de los pacientes con este padecimiento es del 50%, ya que la progresión de la enfermedad y la muerte súbita son factores que después de cinco años pueden provocar el fallecimiento de estos.

Especialistas indicaron que para prevenir la insuficiencia cardiaca se requiere controlar afecciones que la generan, como la enfermedad de las arterias coronarias, la presión arterial alta, la diabetes y la obesidad. Sin embargo, cuando ya se tiene este problema, el tratamiento depende del estado de gravedad del paciente, y este puede ir desde el consumo bajo de sal, toma de ciertos medicamentos bajo prescripción médica y, en algunos casos, de intervención quirúrgica para la colocación de algún dispositivo médico del corazón.

Para que esta última opción suceda, es necesario contar con dispositivos que ayuden al corazón a funcionar correctamente, de manera que contribuyan a recuperar la calidad de vida y alargar la supervivencia de los pacientes con insuficiencia cardiaca. Por la importante labor que estos dispositivos tienen en la salud de los pacientes, es fundamental contar con tecnología de precisión, por lo que estos equipos requieren de procesos de fabricación de alta calidad en las mediciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer lanza tratamiento para combatir el dolor recurrente

Herpes zóster podría afectar del 10 al 30% de la población adulta de 50 años o más, en México

 

Comunicado. Moderna, empresa de biotecnología pionera en terapias y vacunas de ARN mensajero (ARNm), y Generation Bio, empresa de biotecnología que innova en genética medicamentos para personas que viven con enfermedades raras y prevalentes, anunciaron que las dos compañías han iniciado una colaboración estratégica para combinar la experiencia técnica y biológica de Moderna con las tecnologías centrales de la plataforma de medicina genética no viral de Generation Bio.

La colaboración tiene como objetivo ampliar la aplicación de la plataforma de cada empresa mediante el desarrollo de nuevas terapias de ácido nucleico, incluidas aquellas capaces de llegar a las células inmunitarias, para acelerar sus respectivos proyectos de medicamentos genéticos no virales.

“Moderna continúa invirtiendo en tecnología innovadora que nos permita desarrollar una variedad de medicamentos transformadores para los pacientes. A través de esta colaboración, que se basa en la plataforma de medicamentos genéticos no virales de Generation Bio, tenemos el potencial de apuntar a las células inmunitarias con diversas cargas de ácido nucleico y al hígado para el reemplazo de genes. Estamos entusiasmados de tener a Generation Bio como nuestro socio a medida que continuamos para ampliar nuestra cartera terapéutica y extender el beneficio potencial de la terapia con ácido nucleico a más pacientes”, dijo Rose Loughlin, vicepresidenta sénior de Investigación y Desarrollo Temprano de Moderna.
 

Por su parte, Phillip Samayoa, director de estrategia de Generation Bio, agregó: “Las terapias de ADN no viral pueden ofrecer medicamentos genéticos duraderos, redosificables y titulables a pacientes que padecen enfermedades raras y prevalentes a escala mundial. Esta colaboración representa una inversión fundamental en nuestra ciencia de plataforma, tanto para profundizar nuestra cartera de programas de enfermedades hepáticas raras y prevalentes más allá de la hemofilia A como para acelerar nuestro trabajo para llegar fuera del hígado con terapias de ácido nucleico. Estamos encantados de colaborar con Moderna para ampliar medicamentos genéticos a nuevos tejidos y tipos de células a través del desarrollo conjunto de nuevos objetivos para que nuestros ctLNP ocultos lleguen a las células inmunitarias”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbCellera y RQ Bio se asocian para acelerar avance de nuevas terapias para enfermedades infecciosas

Cataratas, un problema de salud visual que no distingue edades

 

Comunicado. AbCellera y RQ Bio anunciaron que iniciaron una colaboración estratégica para identificar candidatos clínicos óptimos para hasta tres objetivos de enfermedades infecciosas seleccionados por RQ Bio, incluyendo influenza y citomegalovirus (CMV).

La asociación tiene como objetivo proporcionar medicamentos duraderos para enfermedades infecciosas a pacientes de alto riesgo al reunir la experiencia de RQ Bio en enfermedades infecciosas y evolución viral con el motor de descubrimiento de AbCellera para encontrar anticuerpos raros y altamente potentes.

“Creemos que las terapias con anticuerpos tienen un papel importante que desempeñar en la protección de las poblaciones con mayor riesgo clínico de enfermedades infecciosas. El motor de descubrimiento de AbCellera complementa las capacidades de RQ Bio y proporciona una ventaja tecnológica que creemos que ayudará a llevar nuevos medicamentos para enfermedades infecciosas a los pacientes con mayor rapidez”, dijo Carl Hansen, fundador y director ejecutivo de AbCellera.

Por su parte, Hugo Fry, director ejecutivo de RQ Bio, indicó: “Tanto RQ Bio como AbCellera tienen un historial comprobado en el desarrollo de medicamentos para enfermedades infecciosas que tienen un impacto rápido en pacientes vulnerables. Esperamos trabajar con AbCellera para avanzar rápidamente en nuestra cartera de medicamentos para enfermedades infecciosas para personas que corren el riesgo de sufrir una enfermedad grave o morir por infecciones virales”.

Con base en los términos del acuerdo, RQ Bio tiene derecho a desarrollar y comercializar anticuerpos terapéuticos resultantes de la colaboración. AbCellera recibirá pagos de investigación y es elegible para recibir pagos por hitos regulatorios y clínicos downstream y regalías sobre las ventas netas de productos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cataratas, un problema de salud visual que no distingue edades

Moderna y Generation Bio anuncian colaboración estratégica para desarrollar medicamentos genéricos no virales

 

Cargar más

Noticias