Comunicado. El cáncer de próstata es una de las enfermedades con mayor impacto de muerte a nivel global. Sólo en 2022, se registraron 1.46 millones de casos nuevos a escala internacional, y más de 225 mil solo en América Latina. En ese mismo año, en México se contaron más de 26 mil personas afectadas, convirtiendo al cáncer de próstata en uno de los de mayor prevalencia en hombres.

Miryana Pérez Vela, directora general de Fundación de Alba, indicó: “Es en este contexto que la Fundación de Alba, organización enfocada en brindar apoyo integral a personas con cáncer en estado de vulnerabilidad social y económica, lanzó la campaña “Porque también es de hombres cuidarse”.

Y agregó: “La concientización es crítica. Con solo llevar un estilo de vida saludable y evitar factores de riesgo, se puede reducir la probabilidad de cáncer en 30%, un diagnóstico no tiene que ser una sentencia de muerte. Con una detección temprana y un tratamiento integral, multidisciplinario y oportuno, el pronóstico mejora. Por ello, para este ‘Noviembre Azul’, queremos que los hombres mexicanos conozcan y sigan con más seriedad los métodos de cuidado y prevención contra el cáncer de próstata”.

Tener cáncer de próstata significa que las células del lecho prostático empiezan a cambiar y dejan de ser un tejido normal. Con el tiempo, estas células cancerígenas tienden a migrar a otros sitios e invadir otros tejidos. Esto significa que, durante las primeras etapas de la enfermedad, el crecimiento maligno es pequeño y no provoca síntomas.

Pero a medida que evoluciona el cáncer de próstata, al tiempo que aparecen repentinamente sus síntomas, también se vuelve más complejo su tratamiento y hay más afectaciones en la calidad de vida de los pacientes. Además, especialmente una vez que la enfermedad entra a una etapa metastásica, el objetivo de las intervenciones deja de ser curar el cáncer de próstata y se enfoca solamente en prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida del paciente.

“Un diagnóstico temprano es el primer paso para un tratamiento exitoso del cáncer de próstata. No por no tener síntomas significa que no se tiene cáncer. La mejor forma de mantener la calidad de vida y aspirar a una eliminación completa de esta enfermedad es detectar y tratar este padecimiento cuanto antes”, afirmó Pérez Vela.

En este contexto, la campaña de Fundación de Alba tiene dos ejes principales. Primero, aumentar la conciencia sobre el cáncer de próstata entre los mexicanos mayores de 40 años, incluyendo promover la detección temprana y educar sobre factores de riesgo, síntomas y opciones de tratamiento. Segundo, involucrar a todos los médicos, en especial los de primer contacto, para canalizar a los pacientes a un diagnóstico oportuno. También se buscará involucrar a las familias y seres queridos de los hombres para que apoyen y promuevan la concientización y la prevención.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Perceptive eClinical lanza ClinPhone 5, plataforma que supone un avance en la tecnología de desarrollo clínico

Enfermedades neumocócicas impactan salud de niños, adultos mayores y personas con comorbilidades

 

Comunicado. Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una infección causada comúnmente por la bacteria del neumococo (Streptococcus pneumoniae) que provoca la inflamación de uno o ambos pulmones. En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 120 mil casos de neumonía y bronconeumonía en la población general, durante 2023.

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones que se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis. Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada.

Todas las personas están expuestas a las infecciones por neumococo, aunque hay quienes las pueden contraer con mayor facilidad, como los niños menores de cinco años y adultos mayores de 65 años; así como personas con alguna enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, VIH, personas con sistema inmune débil.

En algunos casos, las enfermedades causadas por el neumococo pueden llegar a ser graves y hasta mortales, por ello, en México se prioriza la vacunación de estas enfermedades en grupos de riesgo.

La prevención de enfermedades neumocócicas ayuda al cuerpo a protegerse de éstas e impacta de forma positiva en la calidad de vida de las comunidades y gastos en salud, ya que puede reducir las hospitalizaciones y defunciones de grupos de mayor riesgo.

Material educativo. No se ofrece diagnóstico o consejo médico específico para pacientes, ni pretende reemplazar en forma alguna las decisiones o recomendaciones de su médico.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de próstata, uno de los de mayor prevalencia en hombres mexicanos

Hospitales carecen de incentivos para combatir infecciones: especialistas

Comunicado. Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, las aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del “Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias” celebrado en la Universidad Iberoamericana, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

Durante el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, moderado por Mercedes Juan, primera mujer en México que llegó a ser titular de la Secretaría de Salud (2012-2016), se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

“La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros tiene una gran oportunidad para reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica”, declaró Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales que asegure el cumplimiento de incentivos sanos en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias.

Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como son los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos; sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética. “Hay buenas experiencias en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un conocido programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal”.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras. Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades neumocócicas impactan salud de niños, adultos mayores y personas con comorbilidades

Jazz Pharmaceuticals anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

Comunicado. Jazz Pharmaceuticals anunció sus resultados financieros del tercer trimestre de 2024 y una guía actualizada para 2024.

“Jazz volvió a generar ingresos récord de más de 1,050 mdd y un aumento interanual del 14% en los ingresos de nuestros impulsores de crecimiento clave combinados. Seguimos viendo una sólida demanda de pacientes por Xywav con aproximadamente 400 incorporaciones netas de pacientes en el tercer trimestre, respaldadas por la apreciación de los médicos y los pacientes de una opción de tratamiento con bajo contenido de sodio. El sólido desempeño del sueño junto con el desempeño continuo de Epidiolex nos da confianza en mantener nuestra guía de ingresos totales de cuatro a 4.1 mil mdd para 2024”, dijo Bruce Cozadd, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Y agregó: “Nos estamos preparando para el lanzamiento previsto de zanidatamab en el cuarto trimestre en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 2L, donde sigue habiendo una gran necesidad médica no cubierta. Esperamos ofrecer el primer anticuerpo biespecífico dual dirigido a HER2 sin quimioterapia indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, así como una oportunidad para que los profesionales sanitarios adquieran experiencia importante de cara a futuras indicaciones. Además, los resultados del ensayo IMforte de fase 3 fueron muy alentadores y planeamos presentar una solicitud de nueva autorización para Zepzelca en la primera mitad de 2025 para respaldar la expansión al entorno de mantenimiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 1L".

El ejecutivo mencionó que los principales impulsores del crecimiento aumentos 14% en conjunto año tras año, y la combinación de  Zepzelca y atezolizumab demostró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente significativa en los criterios de valoración principales de SG y SSP, lo que demuestra el potencial del régimen para retrasar la progresión de la enfermedad en el CPCNP-ES y extender la supervivencia de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sobre la falsificación y comercialización irregular de dos medicamentos empleados en el tratamiento de tipos específicos de cáncer: Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg.

Productos Roche, titular del registro sanitario de Perjeta, notificó a la autoridad sanitaria sobre la comercialización irregular de productos que presentan números de lotes con certificados analíticos que no fueron emitidos ni autorizados por la empresa, así como la existencia de lotes falsificados.

Los números de lote detectados son: K8567H92 con fecha de caducidad SEP 22 (ya vencida), L3200A27 con fecha de caducidad 01NOV24, H0652H02 con fecha de caducidad JUN 25, H0639B03 con fecha de caducidad 24MAR25 y H0642B02 con fecha de caducidad 09ABR25.

Por su parte, AstraZeneca informó a la Cofepris que el número de lote FJ0327 de Tagrisso (osimertinib) 80 mg tabletas, con fecha de caducidad 06 2025, no corresponde a ninguno fabricado por ellos. Además, en México no está autorizada la presentación en frasco, lo que convierte su comercialización en el país en una actividad ilegal.

Por lo anterior, y dado que se desconocen las condiciones de fabricación, transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, no es posible garantizar su seguridad, calidad y eficacia, lo que implica un riesgo para la salud de quienes los consuman.

La Cofepris recomienda a la población no adquirir ni consumir Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg con las características antes señaladas. En caso de contar con información sobre su comercialización, se exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

Comunicado. La EMA anunció que aprobó Dupixent (dupilumab), de Sanofi, para tratar la esofagitis eosinofílica (EE) en niños a partir de un año de edad. En concreto, la aprobación cubre a niños de entre uno y 11 años que pesen al menos 15 kg y que no estén adecuadamente controlados, sean intolerantes o no sean candidatos a la terapia farmacológica convencional. Esto amplía el alcance de la aprobación inicial en la Unión Europea (UE) para la EE en adultos y adolescentes y convierte a Dupixent en el primer y único medicamento indicado para tratar a estos pacientes jóvenes. Dupixent también está aprobado en este grupo de edad joven en Canadá. 

Houman Ashrafian, vicepresidente ejecutivo, director de Investigación y Desarrollo de Sanofi, indicó: “Hasta la mitad de todos los niños de la UE con EE siguen sin controlarse a pesar de las opciones de tratamiento estándar existentes y, como resultado, muchos de estos pacientes jóvenes tienen dificultades para mantener el peso debido a síntomas graves como dificultad para tragar y vómitos. Este hito proporciona un nuevo tratamiento importante para pacientes pediátricos que anteriormente no tenían opciones específicamente aprobadas para su enfermedad. Con este nuevo enfoque para abordar una causa subyacente de la EE, Dupixent tiene el potencial de brindarles a estos niños pequeños una mejor oportunidad de prosperar”.

La aprobación se basa en dos partes (Parte A y B) niños con EE, estudio de fase 3 en niños de uno a 11 años, que estableció un puente que muestra que la respuesta a Dupixent en niños con EE es similar a la de las poblaciones de adultos y adolescentes aprobadas. En la Parte A, los niños que recibieron una dosis más alta de Dupixent (n = 37) según un régimen de dosificación basado en el peso experimentaron los siguientes resultados, en comparación con placebo (n = 34) a las 16 semanas: el 68% logró la remisión histológica de la enfermedad (≤6 eosinófilos/campo de gran aumento) en comparación con el 3%, el criterio de valoración principal. Estos resultados se mantuvieron hasta un año en la Parte B del estudio; reducción del 86% en el recuento máximo de eosinófilos intraepiteliales esofágicos desde el inicio en comparación con un aumento del 21%; reducción de los hallazgos endoscópicos anormales y de la gravedad y extensión de la enfermedad (medida a nivel microscópico); y mejora nominalmente significativa en la frecuencia y gravedad de los signos de EoE y reducción numérica en los días con al menos un signo de EoE, según los resultados informados por los cuidadores.

Los resultados de seguridad del estudio EoE KIDS fueron generalmente consistentes con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en adolescentes y adultos con EoE. Las reacciones adversas más comunes para Dupixent en general son reacciones en el lugar de la inyección, conjuntivitis, conjuntivitis alérgica, artralgia, herpes oral y eosinofilia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta sobre la falsificación de dos medicamentos contra el cáncer

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

Agencias. Genomma Lab reafirmó su compromiso con la sostenibilidad como parte esencial de su estrategia corporativa, ya que para la compañía, este tema no sólo es una herramienta clave para generar valor compartido entre sus grupos de interés, sino también un mecanismo fundamental a lo largo de su cadena de valor.

Bajo el propósito corporativo de ofrecer 'Soluciones Icónicas para tu Salud y Bienestar', la compañía ha integrado desde hace cinco años un enfoque sólido en sostenibilidad dentro de su modelo de negocio. Este compromiso está liderado por el presidente del Consejo de Administración, Rodrigo Herrera Aspra, junto con la alta dirección de la compañía, y se materializa en su Modelo de Sostenibilidad 2025, basado en tres pilares clave: ambiente, sociedad y negocio responsable.

Dicho modelo, establece las directrices para la gestión de los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG). La empresa se ha comprometido a alcanzar objetivos significativos en 10 áreas prioritarias, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Estas metas se estructuran en tres aspectos fundamentales:

- Desarrollo de productos con menor impacto ambiental.

- Sostenibilidad en toda la cadena de valor.

- Fomento del bienestar de los colaboradores y las comunidades en las que opera.

Uno de los hitos más destacados en la gestión sostenible de Genomma Lab ha sido el uso de más de 16,390 toneladas de material reciclado en la fabricación de sus envases en Colombia, México, Argentina y Brasil. Este esfuerzo incluye la línea de productos Tío Nacho Sustentable, la cual ha logrado neutralizar las emisiones de CO2 generadas durante el proceso de producción de sus empaques. Tanto las botellas como las tapas y cajas de estos productos son 100% recicladas y reciclables, con etiquetas elaboradas con 90% de material reciclado.

Asimismo, en colaboración con Propal, empresa especializada en la producción de pulpa y papel, e Ingeniería Gráfica, empresa que produce y diseña empaques, Genomma Lab ha aprovechado fibras alternativas, provenientes de residuos industriales como el bagazo de caña de azúcar y el tamo de arroz. Estos materiales son transformados en papeles y cartulinas de alta calidad, reafirmando el compromiso de la empresa con la economía circular. Esta práctica reduce el desperdicio y maximiza el uso de residuos de otras industrias.

La línea Earth Pact de Propal es una solución de empaques que destaca por su calidad, versatilidad en acabados, estética natural y con menor impacto ambiental. Esta innovadora alternativa al cartón tradicional, elaborada a partir del bagazo de caña de azúcar y fibras como el tamo de arroz, reduce el uso de insumos forestales además de que contribuye al ahorro de agua, vapor y energía en su producción comparada con líneas de cartulina tradicional. Con esta alianza entre Genomma Lab, Propal e Ingeniería Gráfica, los empaques de varias marcas, dejan de depender de la tala de árboles y se convierten en el resultado de una solución eficiente, alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental que caracterizan a estas empresas.

“Creemos firmemente que la sostenibilidad es un motor clave para generar valor tanto para la sociedad como para nuestro negocio. Nuestro enfoque en la economía circular y el uso de materiales reciclados y renovables, refuerzan nuestro compromiso de minimizar el impacto ambiental de nuestros productos y destacan nuestra capacidad de innovación y colaboración con aliados estratégicos que comparten nuestros valores”, puntualizó Diana Leal, gerente general para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Comunicado. Recientemente se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación de México la inclusión, en el Compendio de Insumos para la Salud, de una terapia novedosa para el tratamiento de la polineuropatía en pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR-PN) de PTC Therapeutics.

 México se suma a Brasil y Argentina, entre otros países de la región que ya cuentan con esta terapia. Es importante mencionar que la baja prevalencia de esta enfermedad es un factor que puede vincularse con la poca disponibilidad de medicamentos innovadores y dificulta el acceso a algunos de ellos.

Previo a la publicación en el Diario Oficial, la Cofepris autorizó la terapia innovadora para la polineuropatía en estadío 1 o estadío 2 en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por transtiretina. Su presentación es una caja con cuatro jeringas precargadas.

 La hATTR-PN es una enfermedad poco frecuente y progresiva que aparece cuando se presenta una mutación genética que provoca que una proteína anormal, llamada transtiretina, se acumule en órganos como el corazón y el sistema nervioso impidiendo que funcionen correctamente. Es muy importante conocer los síntomas de esta afección.

Los síntomas relacionados con el control de las funciones corporales son: infecciones recurrentes de las vías urinarias, sudor excesivo, náuseas y vómitos, diarrea, estreñimiento grave y pérdida de peso involuntaria.

Los síntomas relacionados con el corazón son: fatiga, mareo, dificultad para respirar, hinchazón de piernas y dolor en el tórax. Mientras que los síntomas relacionados con los nervios en las manos, los pies, los brazos y las piernas son cosquilleo, entumecimiento, Síndrome del túnel carpiano, quemazón, pérdida de sensibilidad a la temperatura, pérdida de control del movimiento y debilidad.

La disponibilidad de este nuevo agente terapéutico representa una esperanza en la calidad de vida de los pacientes con polineuropatía por amiloidosis hereditaria por transtiretina ya que ralentiza la progresión del daño polineuropático lo que brinda a los pacientes la posibilidad de disfrutar de más momentos de valor junto a quienes más quieren.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. El próximo 12 de noviembre se llevará a cabo el FarmaForum en Guadalajara, Jalisco, evento que ofrecerá a sus asistentes cinco temas diversos para desayunar previo al inicio del evento:

- “Desarrollo de métodos analíticos para apoyar la validación de limpieza”, por Antonio Ortiz, gerente de Servicios Técnicos de Steris.

- “Maximize su inversión: venga a conversar las mejores prácticas en el manejo de herramentales de tableteado”, por Diego Figueroa e Technirasch.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos en la industria farmacéutica”, por Harold Alexis Prada, de Laboratorios Coaspharma.

- “Liqui-Cel: control de CO2 con membranas desgasificadoras para producción de agua purificada”, por M. en C. Alejandro Quijano Sánchez.

- Revisión y análisis de la Propuesta de ley general relativa al ejercicio de las profesiones y la importancia de la Certificación Profesional”, por el QFB Rodolfo Cruz Rodríguez, profesor de Carrera de la FES Cuautitlán, UNAM.

FarmaForum también contará con un panel de expositores expertos en temas de actualidad y tendencias del sector farmacéutico que presentarán y analizarán aspectos trascendentes:

- José Sánchez Enríquez, con su tema “Presencia de fármacos en el ambiente, efecto, tratamiento y perspectiva”.

- Rodolfo Cruz expondrá “Los desafíos de la solubilidad y velocidad de disolución en formas sólidas por vía oral”.

- Héctor T. Batista quien abordará las “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

- Hugo Téllez Cansigno presentará “Estandarización y homologación de criterios para calificación del equipo de Gestión de Riesgos de Calidad, los puntos a considerar de forma realista y práctica”.

- Fernando Álvarez Núñez hablará de “The QDB Fundamentals: A Scientific Perspective”.

- Genaro Trías expondrá “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”.

- Jerry Martin.

El evento cerrará con una Mesa Redonda titulada “Desafíos de la industria farmacéutica, efecto de la modificación de la ICHQ9(R1) y su efecto en la NOM 59”.

Agradecemos a nuestros patrocinadores y asistentes que los lugares ya están agotados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Urgente necesidad de acciones para enfrentar la carga económica y social de la diabetes

 

Comunicado. La prevalencia de diabetes en la población mexicana alcanza un alarmante 18.3%, lo que equivale a casi 24 millones de personas. Esta cifra ha aumentado en comparación con el 16.8% registrado en 2018, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), lo que convierte a la diabetes en uno de los mayores retos de salud pública en México.

Las personas que viven con este padecimiento enfrentan desafíos diarios que van desde la necesidad de realizar monitoreos constantes de glucosa hasta la administración frecuente de insulina. Esta carga de autocuidado incrementa el riesgo de complicaciones a corto plazo, como episodios de hipoglucemia e hiperglucemia, y a largo plazo, en forma de problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, ceguera, amputaciones y complicaciones renales o neuropáticas.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemorará el próximo 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes y el Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1 hacen un llamado urgente a fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a tecnologías avanzadas y educación en diabetes tipo 1. Esta fecha representa una oportunidad clave para sensibilizar sobre la importancia de una educación continua y accesible en diabetes tipo 1, que permita a los pacientes mejorar sus prácticas de autocuidado y reducir riesgos de complicaciones.

“Diabetes y bienestar” es el tema de la conmemoración del día mundial y la tecnología juega un papel fundamental en este sentido. El cuidado de la diabetes requiere resiliencia, organización y responsabilidad, incluso la tarea más sencilla requiere muchas decisiones adicionales; por eso herramientas innovadoras como el monitoreo continuo de glucosa y las bombas de insulina disminuyen los riesgos de descontrol en los niveles de glucosa al brindar predicciones e información en tiempo real.

Ruth Vélez, presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes, y coordinadora del Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1, subraya: “Como parte del bienestar de las personas con diabetes es necesario asegurar el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento para todas las personas que viven con diabetes tipo 1 sin importar su ubicación, nivel socioeconómico o edad. También es vital que reciban educación adecuada sobre su condición y que cuenten con un equipo de profesionales de la salud capacitados para maximizar el uso de estas herramientas”.

“A través de un enfoque integral y accesible en el tratamiento de la diabetes tipo 1, será posible garantizar una mejor calidad de vida y un futuro más saludable para las personas que viven con esta condición en México y en todo el mundo”, concluyó Ruth Vélez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. La diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte más común en México, afectando principalmente a hombres y mujeres mayores de 65 años. Los datos indican que su prevalencia ha aumentado a más de 28% desde 2022 y se estima que la cifra continúe en ascenso, según reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Datos de la Secretaría de Salud federal informan que esta enfermedad ya es considerada una emergencia sanitaria y una epidemia silenciosa que no conoce género o edad, pues se estima que afecta a más de 500 mil niños y a casi 12 millones de adultos mexicanos.

De acuerdo con Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, empresa especializada en salud y bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, “la diabetes es un padecimiento multifactorial y genético que aparece tras la persistencia de hábitos dañinos que aumentan el riesgo de padecerla. Aunque no siempre es así, la mala alimentación, azúcar añadida, exceso de grasas refinadas y la falta de ejercicio, pueden jugar un papel fundamental para desencadenar el padecimiento y comprometer la salud, especialmente si se trata de alguien con antecedentes familiares de la enfermedad, algo muy común en México”.

El especialista comentó que el aumento de casos, que representan más del 13% de las defunciones en todo el país, está generando un panorama retador para la salud de los mexicanos a largo plazo. Debido a este tema y en el marco del Día Mundial de la Diabetes, te compartimos algunos consejos poco conocidos para incorporar a tu rutina y prevenir la aparición de la enfermedad:

- Duerme bien y enferma menos: la falta de sueño aumenta la resistencia a la insulina y puede alterar el metabolismo de la glucosa, por lo que programar horarios y dormir al menos siete a ocho horas diarias es fundamental para mejorar el equilibrio hormonal.

- Come sanamente: una alimentación sana y con el consumo de azúcar moderada es indispensable para prevenir la diabetes, pues se ha comprobado que son los malos hábitos algunos de los principales detonantes.

- Mejor manejo del estrés: un estrés prolongado y recurrente puede incrementar los niveles de cortisol, que a su vez elevan los niveles de azúcar en la sangre, aumentando el riesgo de desencadenar problemas de diabetes.

- Camina después de comer: dedicar 10 o 15 minutos a un breve paseo tras el almuerzo, el cuerpo lo agradece.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia que su vacuna actualizada contra Covid-19 ya está disponible en México

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

Cargar más

Noticias