Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre, los especialistas alertaron sobre la necesidad de diagnosticar tempranamente a las personas con problemas de salud mental, ya que según informes del Senado de la República en 2023, se estima que alrededor de 12 millones de personas viven con depresión, pero sólo el 25% lo sabe porque ha recibido un diagnóstico; muchas personas nunca han recibido uno y podrían pasar hasta 15 años sin recibir atención o ser diagnosticados.

En México, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), aproximadamente el 15% de las personas mayores de 12 años ya ha experimentado síntomas de depresión en algún momento de su vida, por lo que es importante estar atentos a las señales de alerta.

De acuerdo con Dara Fuentes, senior medical manager CVM & CNS Therapies Medical Affairs en Teva México, “la depresión infantil así como en edades avanzadas comparten síntomas como la anhedonia, que es la pérdida del interés o el gusto en las actividades que normalmente consideramos agradables, tristeza, sentimientos de culpa, baja autoestima, aumento o pérdida del sueño, aumento o pérdida del apetito, cansancio, entre otros”.

De acuerdo al especialista de Teva no sólo es importante la detección, sino también acceder al tratamiento oportuno. “El acceso a tratamientos eficaces es clave en la lucha contra la depresión. Hoy en día, existen genéricos de calidad que buscan garantizar la accesibilidad y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Es importante comentar que las personas también se tienen que enfrentar al estigma asociado con la atención psicológica o psiquiátrica, algo con lo que crecieron generaciones pasadas y, aunado a esto, el desconocimiento general sobre los tratamientos y medicamentos disponibles dificulta el acceso a ellos, lo que provoca que aproximadamente el 75% de las personas con depresión en países de bajos recursos o en desarrollo no reciban tratamiento alguno.

No atender los problemas de salud mental puede desencadenar en graves consecuencias, reduciendo la calidad de vida, afectando relaciones interpersonales, disminuyendo el desempeño laboral e incluso desencadenando otras enfermedades. Según la OMS, las personas con trastornos mentales graves tienen una esperanza de vida entre 10 y 20 años menor que la población general. Por ello, es crucial desestigmatizar y reconocer la importancia de una atención psicológica de calidad en nuestro país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Herencia genética influye en efectos adversos que producen los medicamentos: estudio

2024, año del primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"

Comunicado. Este año, en el marco del Día Mundial contra la Meningitis, el cual se conmemoró el 05 de octubre, se cumplió el primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"; un símbolo internacional que visibiliza la lucha de quienes viven con esta condición. Con ello, atletas profesionales y paralímpicos, envían mensaje de solidaridad y concientización ante una enfermedad que cobra al menos 250 mil vidas anuales en todo el mundo.

La meningitis es la inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal, causada por virus, bacterias, hongos o parásitos. La meningitis bacteriana, provocada por patógenos como el meningococo o haemophilus influenzae tipo B, puede ser mortal en menos de 24 horas si no se cuenta con la protección adecuada. Incluso, se calcula que una de cada cinco personas que sobreviven a una meningitis bacteriana puede tener secuelas a largo plazo como amputaciones de extremidades causadas por sepsis.

Este padecimiento se genera cuando las bacterias infectan la sangre de la persona, propiciando la formación de coágulos y la disminución del flujo sanguíneo; lo que puede resultar en gangrena o fallo multiorgánico. Este tipo de padecimientos consecuentes de la meningitis resaltan la importancia de contar con una protección, como la vacunación, que puede evitar este tipo de complicaciones.

El ondeo de la bandera de la meningitis simboliza la importancia de la prevención, el tratamiento y la conciencia sobre los diferentes tipos de meningitis. En esta ocasión, se destacan las inspiradoras historias de tres atletas paralímpicos que viven con esta enfermedad y que participaron en la creación de esta bandera.

Davide Morana, es un paratleta olímpico italiano de 30 años, que a sus 24 contrajo meningitis por meningococo tipo C al no estar vacunado, lo que resultó en la amputación de sus extremidades. A partir de esa experiencia, decidió usar el deporte para superar desafíos y alcanzar nuevas metas. Hoy promueve la vacunación para prevenir enfermedades y defiende la creación de más y mejores prótesis para personas amputadas.

Ellie Challis, medalla de oro en los Juegos Paralímpicos 2024, de origen inglés, a los 19 años, es la medallista paralímpica en natación más joven de los Juegos Paralímpicos de Gran Bretaña 2020. A los 16 meses, contrajo meningitis y en su momento sólo tenía 5% de supervivencia, lo que resultó en la amputación de sus cuatro extremidades.

En México, existe la vacuna antimeningocócica la cual previene complicaciones graves y debe ser aplicada a los dos meses de edad, una segunda dosis a los 4 meses y un refuerzo a los 12 meses. La dosis única se aplica a los 2 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

Psicólogos utilizan la inteligencia artificial para promover la salud mental

Comunicado. Hoy en día, la población tiene más acceso a información y herramientas que nunca, lo que permite tener un impacto significativo en las vidas y en el mundo. Sin embargo, esta abundancia de tecnología también trae consigo un lado oscuro. El mismo acceso que nos empodera puede, a su vez, afectar negativamente nuestro bienestar. La constante conexión y la sobrecarga de información pueden generar ansiedad, distracción y una sensación de aislamiento. Así, nos encontramos ante un doble filo: mientras que la tecnología nos ofrece oportunidades para crecer y conectar, también puede desdibujar los límites de nuestra salud mental y emocional. Es crucial encontrar un equilibrio que nos permita aprovechar sus beneficios sin caer en sus trampas.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, a raíz de la pandemia más de tres millones de mexicanos han presentado algún tipo de depresión o trastorno en la salud mental. Especialmente alarmante es el dato de la OMS según el cual uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años en el mundo presenta algún trastorno mental. A pesar de que ha crecido la conciencia en la población sobre la importancia de cuidar no solo la salud física, sino también la mental, solo 2 de cada 10 personas con problemas de salud mental recurren a un especialista en México y lo hacen en un lapso de entre cuatro y 12 años después de manifestar síntomas.

“En nuestro país, muchas personas aún evitan acudir al psicólogo, ya que existe una percepción generalizada de que solo aquellos que enfrentan problemas graves de salud mental deben hacerlo. El estigma de los trastornos de la mente y las emociones sigue siendo muy prevalente. Esta creencia contribuye a que, ante un problema emocional, muchas personas opten por el silencio y el autoaislamiento en lugar de buscar apoyo profesional”, comentó Arlen Solodkin, fundadora del encuentro Hope Circuit, el cual reúne a las mentes más brillantes de todo el mundo en psicología positiva, desarrollo humano y felicidad para sentar las bases y seguir el objetivo marcado por el doctor Martin Seligman, padre de la psicología positiva, de que el 51% de la población esté floreciendo para 2051.

Solodkin, especialista en bienestar integral y fundadora del Instituto de Bienestar Integral, destaca la importancia de que la población reconozca las señales de problemas emocionales. “Es crucial no solo buscar ayuda a través de terapias tradicionales, sino también crear espacios que normalicen la conversación sobre el bienestar. Pedir ayuda es un paso valiente”, afirmó.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Alrededor del 15% de la población mexicana mayor de 12 años ha experimentado síntomas de depresión

2024, año del primer aniversario del lanzamiento de la "Bandera de la Meningitis"

Comunicado. Con el objetivo de fortalecer las actividades de vigilancia entomológica y control del mosquito vector del dengue, Aedes aegypti, las autoridades sanitarias en México recibieron la visita de asesores regionales de Prevención, Control y Eliminación de Enfermedades Transmisibles (CDE) de la OPS.

Durante esta vista, que duró cinco días, se realizaron reuniones y mesas técnicas en conjunto con la Secretaría de Salud federal y con expertos nacionales de  instituciones como el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), la Dirección General de Epidemiología (DGE), el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE), la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con quienes se revisaron las prioridades del control vectorial.

Como parte de la cooperación técnica, se analizaron aspectos como la vigilancia entomológica y los retos de implementar el nuevo modelo de control del mosquito vector y las nuevas tecnologías disponibles.

Los asesores regionales Haroldo Bezerra y Giovanini Coelho, en conjunto con los expertos del país, visitaron la Unidad Colaborativa de Bioensayos Entomológicos (UCBE) y el Laboratorio para el Control Biológico de Aedes aegypti, en Yucatán, donde se producen “Mosquitos Buenos” como parte de una colaboración con los Servicios de Salud de Yucatán (SSY) y el Cenaprece.

En el Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CCBA) donde se encuentra este laboratorio, se lleva a cabo la producción masiva de mosquitos estériles y con Wolbachia (hasta 5 millones de mosquitos/semana), lo que representa una oportunidad notable en el uso de nuevas tecnologías de control de mosquitos.

En este laboratorio se puede desarrollar la técnica del insecto incompatible con la bacteria Wolbachia, la técnica del insecto estéril por irradiación y la combinación de ambas técnicas, que tienen como objetivo contribuir a la disminución de poblaciones de Aedes aegypti y Aedes albopictus.

En coordinación con el equipo de la oficina de la OPS/OMS en México, los asesores regionales de la organización reconocieron el avance de la vigilancia entomológica en México, que ha logrado una cobertura del 100% en los estados y municipios de mayor riesgo. Esto ha sido posible gracias a la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real con más de 200 mil ovitrampas distribuidas por todo el país.

Esta red permite un seguimiento preciso de las poblaciones de Aedes aegypti, facilitando la orientación de las acciones de control vectorial.  La red se compone de 23 unidades de bioensayo en 21 estados, lo que ha proporcionado información para la selección y rotación de insecticidas, asegurando que se utilicen productos adecuados para cada situación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

GSK presenta datos positivos de su vacuna contra el virus respiratorio sincitial

Ataque cardiaco y paro cardiaco, afecciones distintas con causas y tratamientos diferentes: especialistas

Cargar más

Noticias