Agencias. Genomma Lab reafirmó su compromiso con la sostenibilidad como parte esencial de su estrategia corporativa, ya que para la compañía, este tema no sólo es una herramienta clave para generar valor compartido entre sus grupos de interés, sino también un mecanismo fundamental a lo largo de su cadena de valor.

Bajo el propósito corporativo de ofrecer 'Soluciones Icónicas para tu Salud y Bienestar', la compañía ha integrado desde hace cinco años un enfoque sólido en sostenibilidad dentro de su modelo de negocio. Este compromiso está liderado por el presidente del Consejo de Administración, Rodrigo Herrera Aspra, junto con la alta dirección de la compañía, y se materializa en su Modelo de Sostenibilidad 2025, basado en tres pilares clave: ambiente, sociedad y negocio responsable.

Dicho modelo, establece las directrices para la gestión de los aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ESG). La empresa se ha comprometido a alcanzar objetivos significativos en 10 áreas prioritarias, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Estas metas se estructuran en tres aspectos fundamentales:

- Desarrollo de productos con menor impacto ambiental.

- Sostenibilidad en toda la cadena de valor.

- Fomento del bienestar de los colaboradores y las comunidades en las que opera.

Uno de los hitos más destacados en la gestión sostenible de Genomma Lab ha sido el uso de más de 16,390 toneladas de material reciclado en la fabricación de sus envases en Colombia, México, Argentina y Brasil. Este esfuerzo incluye la línea de productos Tío Nacho Sustentable, la cual ha logrado neutralizar las emisiones de CO2 generadas durante el proceso de producción de sus empaques. Tanto las botellas como las tapas y cajas de estos productos son 100% recicladas y reciclables, con etiquetas elaboradas con 90% de material reciclado.

Asimismo, en colaboración con Propal, empresa especializada en la producción de pulpa y papel, e Ingeniería Gráfica, empresa que produce y diseña empaques, Genomma Lab ha aprovechado fibras alternativas, provenientes de residuos industriales como el bagazo de caña de azúcar y el tamo de arroz. Estos materiales son transformados en papeles y cartulinas de alta calidad, reafirmando el compromiso de la empresa con la economía circular. Esta práctica reduce el desperdicio y maximiza el uso de residuos de otras industrias.

La línea Earth Pact de Propal es una solución de empaques que destaca por su calidad, versatilidad en acabados, estética natural y con menor impacto ambiental. Esta innovadora alternativa al cartón tradicional, elaborada a partir del bagazo de caña de azúcar y fibras como el tamo de arroz, reduce el uso de insumos forestales además de que contribuye al ahorro de agua, vapor y energía en su producción comparada con líneas de cartulina tradicional. Con esta alianza entre Genomma Lab, Propal e Ingeniería Gráfica, los empaques de varias marcas, dejan de depender de la tala de árboles y se convierten en el resultado de una solución eficiente, alineada con los principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental que caracterizan a estas empresas.

“Creemos firmemente que la sostenibilidad es un motor clave para generar valor tanto para la sociedad como para nuestro negocio. Nuestro enfoque en la economía circular y el uso de materiales reciclados y renovables, refuerzan nuestro compromiso de minimizar el impacto ambiental de nuestros productos y destacan nuestra capacidad de innovación y colaboración con aliados estratégicos que comparten nuestros valores”, puntualizó Diana Leal, gerente general para la Región Andina y Centroamérica de Genomma Lab.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Comunicado. Recientemente se dio a conocer en el Diario Oficial de la Federación de México la inclusión, en el Compendio de Insumos para la Salud, de una terapia novedosa para el tratamiento de la polineuropatía en pacientes con amiloidosis hereditaria por transtiretina (hATTR-PN) de PTC Therapeutics.

 México se suma a Brasil y Argentina, entre otros países de la región que ya cuentan con esta terapia. Es importante mencionar que la baja prevalencia de esta enfermedad es un factor que puede vincularse con la poca disponibilidad de medicamentos innovadores y dificulta el acceso a algunos de ellos.

Previo a la publicación en el Diario Oficial, la Cofepris autorizó la terapia innovadora para la polineuropatía en estadío 1 o estadío 2 en pacientes adultos con amiloidosis hereditaria por transtiretina. Su presentación es una caja con cuatro jeringas precargadas.

 La hATTR-PN es una enfermedad poco frecuente y progresiva que aparece cuando se presenta una mutación genética que provoca que una proteína anormal, llamada transtiretina, se acumule en órganos como el corazón y el sistema nervioso impidiendo que funcionen correctamente. Es muy importante conocer los síntomas de esta afección.

Los síntomas relacionados con el control de las funciones corporales son: infecciones recurrentes de las vías urinarias, sudor excesivo, náuseas y vómitos, diarrea, estreñimiento grave y pérdida de peso involuntaria.

Los síntomas relacionados con el corazón son: fatiga, mareo, dificultad para respirar, hinchazón de piernas y dolor en el tórax. Mientras que los síntomas relacionados con los nervios en las manos, los pies, los brazos y las piernas son cosquilleo, entumecimiento, Síndrome del túnel carpiano, quemazón, pérdida de sensibilidad a la temperatura, pérdida de control del movimiento y debilidad.

La disponibilidad de este nuevo agente terapéutico representa una esperanza en la calidad de vida de los pacientes con polineuropatía por amiloidosis hereditaria por transtiretina ya que ralentiza la progresión del daño polineuropático lo que brinda a los pacientes la posibilidad de disfrutar de más momentos de valor junto a quienes más quieren.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. El próximo 12 de noviembre se llevará a cabo el FarmaForum en Guadalajara, Jalisco, evento que ofrecerá a sus asistentes cinco temas diversos para desayunar previo al inicio del evento:

- “Desarrollo de métodos analíticos para apoyar la validación de limpieza”, por Antonio Ortiz, gerente de Servicios Técnicos de Steris.

- “Maximize su inversión: venga a conversar las mejores prácticas en el manejo de herramentales de tableteado”, por Diego Figueroa e Technirasch.

- “Implementación de métodos microbiológicos alternativos en la industria farmacéutica”, por Harold Alexis Prada, de Laboratorios Coaspharma.

- “Liqui-Cel: control de CO2 con membranas desgasificadoras para producción de agua purificada”, por M. en C. Alejandro Quijano Sánchez.

- Revisión y análisis de la Propuesta de ley general relativa al ejercicio de las profesiones y la importancia de la Certificación Profesional”, por el QFB Rodolfo Cruz Rodríguez, profesor de Carrera de la FES Cuautitlán, UNAM.

FarmaForum también contará con un panel de expositores expertos en temas de actualidad y tendencias del sector farmacéutico que presentarán y analizarán aspectos trascendentes:

- José Sánchez Enríquez, con su tema “Presencia de fármacos en el ambiente, efecto, tratamiento y perspectiva”.

- Rodolfo Cruz expondrá “Los desafíos de la solubilidad y velocidad de disolución en formas sólidas por vía oral”.

- Héctor T. Batista quien abordará las “Últimas tendencias en la manufactura de sólidos a gran escala”.

- Hugo Téllez Cansigno presentará “Estandarización y homologación de criterios para calificación del equipo de Gestión de Riesgos de Calidad, los puntos a considerar de forma realista y práctica”.

- Fernando Álvarez Núñez hablará de “The QDB Fundamentals: A Scientific Perspective”.

- Genaro Trías expondrá “Siete tips para sobrevivir en entornos organizacionales complejos o tensos”.

- Jerry Martin.

El evento cerrará con una Mesa Redonda titulada “Desafíos de la industria farmacéutica, efecto de la modificación de la ICHQ9(R1) y su efecto en la NOM 59”.

Agradecemos a nuestros patrocinadores y asistentes que los lugares ya están agotados.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

Urgente necesidad de acciones para enfrentar la carga económica y social de la diabetes

 

Comunicado. La prevalencia de diabetes en la población mexicana alcanza un alarmante 18.3%, lo que equivale a casi 24 millones de personas. Esta cifra ha aumentado en comparación con el 16.8% registrado en 2018, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022 (Ensanut), lo que convierte a la diabetes en uno de los mayores retos de salud pública en México.

Las personas que viven con este padecimiento enfrentan desafíos diarios que van desde la necesidad de realizar monitoreos constantes de glucosa hasta la administración frecuente de insulina. Esta carga de autocuidado incrementa el riesgo de complicaciones a corto plazo, como episodios de hipoglucemia e hiperglucemia, y a largo plazo, en forma de problemas de salud como enfermedades cardiovasculares, ceguera, amputaciones y complicaciones renales o neuropáticas.

En el marco del Día Mundial de la Diabetes, que se conmemorará el próximo 14 de noviembre, la Federación Mexicana de Diabetes y el Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1 hacen un llamado urgente a fomentar políticas públicas que garanticen el acceso a tecnologías avanzadas y educación en diabetes tipo 1. Esta fecha representa una oportunidad clave para sensibilizar sobre la importancia de una educación continua y accesible en diabetes tipo 1, que permita a los pacientes mejorar sus prácticas de autocuidado y reducir riesgos de complicaciones.

“Diabetes y bienestar” es el tema de la conmemoración del día mundial y la tecnología juega un papel fundamental en este sentido. El cuidado de la diabetes requiere resiliencia, organización y responsabilidad, incluso la tarea más sencilla requiere muchas decisiones adicionales; por eso herramientas innovadoras como el monitoreo continuo de glucosa y las bombas de insulina disminuyen los riesgos de descontrol en los niveles de glucosa al brindar predicciones e información en tiempo real.

Ruth Vélez, presidenta de la Federación Mexicana de Diabetes, y coordinadora del Movimiento Por Una Sola Voz en Diabetes Tipo 1, subraya: “Como parte del bienestar de las personas con diabetes es necesario asegurar el acceso a tecnologías avanzadas de tratamiento para todas las personas que viven con diabetes tipo 1 sin importar su ubicación, nivel socioeconómico o edad. También es vital que reciban educación adecuada sobre su condición y que cuenten con un equipo de profesionales de la salud capacitados para maximizar el uso de estas herramientas”.

“A través de un enfoque integral y accesible en el tratamiento de la diabetes tipo 1, será posible garantizar una mejor calidad de vida y un futuro más saludable para las personas que viven con esta condición en México y en todo el mundo”, concluyó Ruth Vélez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Incluyen tratamiento para la amiloidosis hereditaria por transtiretina y polineuropatía en el Compendio de Insumos para la Salud en México

¡No te pierdas el FarmaForum Guadalajara!

Comunicado. La diabetes se ha convertido en la tercera causa de muerte más común en México, afectando principalmente a hombres y mujeres mayores de 65 años. Los datos indican que su prevalencia ha aumentado a más de 28% desde 2022 y se estima que la cifra continúe en ascenso, según reporta la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.

Datos de la Secretaría de Salud federal informan que esta enfermedad ya es considerada una emergencia sanitaria y una epidemia silenciosa que no conoce género o edad, pues se estima que afecta a más de 500 mil niños y a casi 12 millones de adultos mexicanos.

De acuerdo con Hugo Palafox, vicepresidente de Asuntos Científicos de Immunotec, empresa especializada en salud y bienestar a través de la investigación científica y el desarrollo de suplementos alimenticios, “la diabetes es un padecimiento multifactorial y genético que aparece tras la persistencia de hábitos dañinos que aumentan el riesgo de padecerla. Aunque no siempre es así, la mala alimentación, azúcar añadida, exceso de grasas refinadas y la falta de ejercicio, pueden jugar un papel fundamental para desencadenar el padecimiento y comprometer la salud, especialmente si se trata de alguien con antecedentes familiares de la enfermedad, algo muy común en México”.

El especialista comentó que el aumento de casos, que representan más del 13% de las defunciones en todo el país, está generando un panorama retador para la salud de los mexicanos a largo plazo. Debido a este tema y en el marco del Día Mundial de la Diabetes, te compartimos algunos consejos poco conocidos para incorporar a tu rutina y prevenir la aparición de la enfermedad:

- Duerme bien y enferma menos: la falta de sueño aumenta la resistencia a la insulina y puede alterar el metabolismo de la glucosa, por lo que programar horarios y dormir al menos siete a ocho horas diarias es fundamental para mejorar el equilibrio hormonal.

- Come sanamente: una alimentación sana y con el consumo de azúcar moderada es indispensable para prevenir la diabetes, pues se ha comprobado que son los malos hábitos algunos de los principales detonantes.

- Mejor manejo del estrés: un estrés prolongado y recurrente puede incrementar los niveles de cortisol, que a su vez elevan los niveles de azúcar en la sangre, aumentando el riesgo de desencadenar problemas de diabetes.

- Camina después de comer: dedicar 10 o 15 minutos a un breve paseo tras el almuerzo, el cuerpo lo agradece.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia que su vacuna actualizada contra Covid-19 ya está disponible en México

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

Comunicado. Tras la aprobación por parte de la Cofepris de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer, el laboratorio agilizó el proceso para traerla a México y ponerla a disposición del público para su aplicación en diversos centros de vacunación como los médicos vacunadores y farmacias de presencia nacional.

La actualización de la vacuna contra el virus SARS-COV2 está formulada para el linaje JN1. Es importante mencionar que las vacunas contra el Covid-19 son eficaces para proteger a las personas de la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte. Esta sigue siendo la estrategia más segura para reducir el riesgo de tener problemas de salud a largo plazo y morir, especialmente para personas de 65 años o más y para aquellos con inmunodepresión moderada o grave.

“En Pfizer estamos permanentemente comprometidos con la salud de los mexicanos, por ello, tras la aprobación por parte de la autoridad sanitaria de nuestro país, aceleramos todos los procesos internos para tener lo más pronto posible en México la versión actualizada de la vacuna contra Covid-19”, comentó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diabetes afecta vida de 12 millones de mexicanos

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

 

Comunicado. Estudios revelan que las mujeres son quienes, en la mayoría de los casos, crean conciencia en sus parejas, familiares y amigos cercanos sobre la importancia de una revisión prostática oportuna. Asimismo, se encontró que hasta 70% de las decisiones de salud las toman ellas, por lo tanto, tienden a ser quienes verdaderamente insisten a los hombres que componen su círculo cercano por temor a perderlos.

De entre las razones principales por las cuales los hombres no se practican el examen de próstata, destacan que percibían tener un riesgo bajo debido a la ausencia de síntomas urinarios, la falta de antecedentes familiares, la creencia de que los comportamientos saludables pueden prevenirlo, miedo a un diagnóstico positivo, estigmas sociales como la amenaza de su masculinidad, vergüenza, miedo, ignorancia y desconocimiento de la enfermedad. Esto ocasiona que hasta 70% de los casos se detecte en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya se diseminó y dio metástasis en otras partes del cuerpo, como huesos y pulmones.

Es crucial derribar estas creencias y fomentar una cultura de salud proactiva entre los hombres, para aumentar la detección oportuna e incrementar las tasas de supervivencia y mejorar la calidad de vida de quienes son diagnosticados. Por ello, la campaña “Anímalos a revisar su Próstata”, busca ser un vehículo para revertir este panorama y dirigirse a las mujeres, porque ellas desempeñan un papel fundamental en la vida de sus seres queridos: esposos, padres, hermanos e hijos y pueden convertirse en las aliadas más poderosas en la lucha contra esta enfermedad.

La intervención temprana es fundamental para obtener mejores resultados clínicos, detener la progresión del cáncer y aumentar las probabilidades de sobrevida. La innovación médica ha permitido el desarrollo de terapias personalizadas para cada paciente, en ellas se consideran las necesidades específicas para encontrar el tratamiento óptimo alineado al momento de la enfermedad que transita, interviniendo lo antes posible para tener el mayor impacto en los resultados y, al mismo tiempo, proporcionar una mejor calidad de vida.

La campaña también busca fomentar la plática abierta sobre la importancia de los chequeos de próstata, hablar claro sobre cómo el tacto rectal y el antígeno prostático pueden ayudar a que los hombres en su vida tomen decisiones informadas sobre su salud, acudiendo con un urólogo para estas revisiones. “Anímalos a revisar su Próstata” promueve al diálogo y a la conversación sincera como una motivación para que un ser querido acuda al médico y hacerse las evaluaciones pertinentes, transformando así la salud de toda una familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia que su vacuna actualizada contra Covid-19 ya está disponible en México

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Comunicado. SteinCares, empresa especializada en medicamentos de alta complejidad en América Latina, anunció un nuevo acuerdo de distribución con Biotest AG, compañía multinacional especialista en terapias biológicas derivadas del plasma humano. Esta colaboración permitirá la comercialización y distribución de Haemoctin en países seleccionados de la región (Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México y Perú). La incorporación de este tratamiento con factor VIII derivado del plasma para la hemofilia marca la entrada de SteinCares en el segmento de hemoderivados, ampliando su portafolio actual de medicamentos innovadores, biosimilares y genéricos complejos.

Las terapias para la hemofilia son esenciales para el manejo de esta enfermedad que afecta a aproximadamente 56 mil personas en América Latina. Sin embargo, según la Federación Mundial de Hemofilia, sólo el 57% de estos pacientes son diagnosticados, y alrededor del 40% tiene acceso a tratamientos profilácticos. Con la introducción de Haemoctin, SteinCares reafirma su compromiso de aumentar el acceso a tratamientos de alta complejidad, asequibles y de alta calidad para más pacientes.

Haemoctin, indicado para el tratamiento y la profilaxis de hemorragias en pacientes con hemofilia A, ofrece una alternativa accesible en comparación con otros tratamientos disponibles. Como hemoderivado, garantiza alta pureza y un perfil de seguridad favorable.

“La incorporación de Haemoctin a nuestro portafolio resalta nuestro compromiso de generar un impacto significativo en el bienestar de los pacientes con hemofilia en toda América Latina. Al ofrecer una alternativa de tratamiento de alta calidad, no solo contribuimos a optimizar la gestión de los sistemas de salud mediante el equilibrio presupuestario y la eficiencia en costos, sino que también ampliamos el acceso a terapias seguras y efectivas para pacientes con enfermedades raras”, destacó Sebastian Katz, director de Estrategia de SteinCares.

Por su parte, Enrico D’Aiuto, vicepresidente Senior de Operaciones Comerciales de Biotest, dijo: “Nos complace asociarnos con SteinCares; su solidez financiera y estratégica es un factor clave para ingresar con nuestros productos a los mercados latinoamericanos, donde los desafíos económicos y políticos han presentado históricamente oportunidades para un crecimiento resiliente e innovador”.

“Con este primer acuerdo, ponemos Haemoctin a disposición de los pacientes con hemofilia en América Latina. La sólida presencia y operación de SteinCares en toda la región nos da la confianza de que este acuerdo será un éxito y el primer paso para expandir nuestra huella comercial en Latinoamérica”, destacó Carolin Shah, vicepresidenta responsable de la Unidad de Negocio de Socios de Distribución de Biotest.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 pacientes mexicanos son diagnosticados de cáncer de próstata en etapas avanzadas de la enfermedad

Grupo Somar comparte recomendaciones para combatir la resistencia antimicrobiana

Comunicado. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los problemas de salud pública más críticos en la actualidad. De acuerdo con la OMS, la RAM se ha posicionado entre las diez amenazas más graves para la salud, a tal punto que se le ha denominado la “pandemia silenciosa”.

La OMS estima que para 2050, la resistencia antimicrobiana podría causar más de 10 millones de muertes anuales en el mundo, superando otras enfermedades mortales.

 La RAM representa un desafío urgente para la salud pública en México, donde se reportaron 58,604 casos de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) en el año 2023. En el marco de la Semana Mundial de Concientización sobre la RAM (18-24 de noviembre), Grupo Somar, como laboratorio farmacéutico comprometido con la salud de la población, se une al llamado a la acción para educar y sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la RAM y la necesidad de tomar medidas preventivas.

¿Qué es la RAM y cómo nos afecta? La RAM ocurre cuando bacterias, virus, hongos y parásitos dejan de responder a los medicamentos diseñados para combatirlos. Esta resistencia aumenta el riesgo de que infecciones comunes se vuelvan incontrolables, incrementando las probabilidades de propagación de enfermedades y muertes.

Jazmín Rodríguez, gerente médico de Grupo Somar, la RAM es uno de los desafíos más serios que enfrentamos en el ámbito de la salud pública. Cada vez más infecciones, que antes eran tratables, están volviéndose difíciles o incluso imposibles de controlar, lo que pone en riesgo la vida de miles de personas cada año. Es fundamental que la sociedad entienda la importancia de usar los antimicrobianos de forma responsable para frenar esta amenaza y proteger nuestra salud.

Como parte de su compromiso con la salud pública,  Grupo Somar comparte algunas recomendaciones para que la población general contribuya a frenar el avance de la resistencia a los antimicrobianos:

- Uso responsable de antibióticos: los antibióticos solo deben ser utilizados bajo prescripción médica. Evite automedicarse o utilizar medicamentos sobrantes de tratamientos anteriores.

- Completar el tratamiento: si su médico le ha recetado un antibiótico, siga el tratamiento hasta el final, incluso si se siente mejor. Interrumpir un tratamiento puede contribuir a que los patógenos desarrollen resistencia.

- Promover la higiene: practique una higiene adecuada, lavando sus manos regularmente con agua y jabón, especialmente antes de comer y después de toser o estornudar. Esto reduce la propagación de infecciones que podrían requerir tratamiento antimicrobiano.

- Vacunarse: mantener al día sus vacunas, ayudará a prevenir enfermedades que podrían requerir tratamiento con antimicrobianos.

- Evitar compartir medicamentos: nunca comparta medicamentos antimicrobianos con otras personas, ya que estos son específicos para ciertas infecciones y solo deben ser administrados bajo supervisión médica.

Grupo Somar reitera su compromiso en la lucha contra la resistencia antimicrobiana, invitando a la sociedad a unirse a esta causa a través de la concientización y la adopción de prácticas responsables. “Sólo mediante la colaboración de todos podremos reducir el impacto de la RAM y construir un futuro más saludable para las próximas generaciones”, indicó la compañía.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Fundación Bayer anuncia los ganadores de los Premios de Ciencia 2024

Comunicado. Meritxell Huch recibió este año el Premio Otto Bayer el cual se otorga cada dos años de forma alternada con el Premio de la Familia Hansen. El galardón reconoce a los científicos líderes que trabajan en países de habla alemana por sus investigaciones pioneras en química o bioquímica.

Huch, del Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética de Dresde (Alemania), recibió el premio en reconocimiento a su investigación pionera sobre los organoides humanos. Los organoides son pequeñas estructuras similares a órganos in vitro derivadas de células madre/progenitoras y/o adultas. Su trabajo ha hecho avanzar significativamente el uso de modelos organoides en el descubrimiento de fármacos, la detección y el modelado de enfermedades para la medicina personalizada. Huch y su equipo han desarrollado y estudiado en profundidad el crecimiento, la regeneración y la aplicación de organoides de hígado y páncreas animales y humanos. Su investigación es de gran importancia para el desarrollo de nuevas terapias para combatir enfermedades potencialmente mortales en estos órganos, como el cáncer, reduciendo así la necesidad de realizar pruebas en animales. Por su trabajo científico, Huch ya ha recibido varios premios, entre ellos el premio Women in Cell Science y el premio de la Red Alemana de Células Madre. En 2023, fue elegida miembro de la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO). Desde mayo de 2024, Huch es profesor honorario de investigación con células madre y regeneración de tejidos en la Facultad de Medicina de la Universidad Técnica de Dresde.

Además del Premio Otto Bayer y el Premio de la Familia Hansen, la Fundación Bayer premia cada año a científicos jóvenes por su destacada investigación con el Premio a la Excelencia Científica Temprana (EESA, por sus siglas en inglés) en Biología, Química, Ciencia de Datos y Ciencias Médicas. Estos premios, dotados con 10 mil euros cada uno, se otorgan a científicos jóvenes de todo el mundo.

El premio de este año en la categoría de Biología se otorgó a Na Cai (Helmholtz Pioneer Campus, Múnich, Alemania) en reconocimiento a su impactante investigación sobre los factores genéticos en las enfermedades neuropsiquiátricas, en particular el trastorno depresivo mayor (TDM). Su trabajo es esencial para avanzar en nuestra comprensión de la salud mental. Cai está utilizando una combinación única de datos genéticos cuantitativos disponibles públicamente y nuevos recursos multiómicos impulsados ​​por hipótesis generados por su equipo. Sus estudios arrojarán luz sobre la enorme heterogeneidad de las enfermedades neuropsiquiátricas y las diferencias metabólicas entre individuos.

Richard Liu (Universidad de Harvard, Cambridge, Estados Unidos) es el ganador del premio en Química y reconocido por su investigación innovadora sobre reacciones catalíticas para producir productos novedosos y de alta calidad y mejorar la cadena de descubrimiento de fármacos. Su grupo de investigación explora estructuras orgánicas basadas en metales y con actividad redox que permiten reacciones químicas complejas, incluidas reacciones de acoplamiento cruzado catalizadas por paladio, cobre y níquel.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SteinCares y Biotest se asocian para mejorar acceso a hemoderivados en América Latina

Grupo Somar comparte recomendaciones para combatir la resistencia antimicrobiana

Comunicado. Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris, aseguró que la agencia sanitaria a su cargo garantizará la seguridad, calidad y eficacia en el nuevo modelo de adquisición de medicamentos del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

“Cofepris garantizará la seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos, vacunas y otros insumos para la salud considerados en la compra consolidada. Esto se llevará a cabo a través de los esquemas de la obtención de los registros sanitarios de cada producto”, señaló.

Además, recalcó que un registro sanitario se otorga cuando el insumo para la salud demuestra, mediante el análisis técnico y científico, su calidad, eficacia y seguridad. En ese sentido, la participación de esta autoridad sanitaria, a través de la regulación ágil y transparente de medicamentos, vacunas y dispositivos médicos, contribuirá a alcanzar las metas del Sector Salud 2024-2030, entre otras, priorizar la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la vacunación a lo largo de la vida; fortalecer al IMSS Bienestar para atender a la población sin seguridad social; aumentar la calidad de la atención médica y reducir los tiempos de espera; garantizar que todas las clínicas y hospitales cuenten con medicamentos, insumos y el equipamiento para brindar atención, y modernizar e integrar al sector salud para que todas las personas puedan recibir atención en cualquier unidad del sector público.

La Cofepris participa en todo el proceso de la compra consolidada, identificando el listado de registros sanitarios vigentes de las claves que son materia de la licitación. Posterior a la compra, esta agencia sanitaria atenderá los permisos de importación de los insumos adjudicados y brindará atención prioritaria a las consultas regulatorias que pudieran surgir en el proceso de liberación de insumos como vacunas o medicamentos controlados, así como en el proceso de distribución (licencias, aseguramientos de productos, alertas sanitarias).

De manera particular, el trabajo de esta agencia sanitaria permitirá fortalecer la cobertura del programa de vacunación universal; sustituir el equipamiento obsoleto en hospitales y clínicas por dispositivos modernos y eficaces; garantizar la disponibilidad de medicamentos gratuitos, y contribuir al abasto de las farmacias del bienestar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

OPS emite alerta epidemiológica por casos de sarampión en América

Cargar más

Noticias