Comunicado. En su 65 aniversario en México, AstraZeneca anunció una inversión de más de 900 mdp para el periodo 2024-2025, y el lanzamiento de 20 nuevos medicamentos a nivel global para 2030, con seis de ellos previstos para el país al cierre de 2024, reafirmando así su compromiso con los mexicanos y un ambicioso plan, que destaca la capacidad de innovación y el desarrollo de nuevos tratamientos para cáncer, enfermedades raras, cardiovasculares, renales y metabólicas, y respiratorias.

Julio Ordaz, presidente y director general de AstraZeneca México, comentó: "Reforzamos nuestro compromiso con México al anunciar una nueva era de crecimiento. Desde el último año y para el próximo estaremos invirtiendo más de $600 millones de pesos que abarcan nuestras iniciativas de sostenibilidad, flotilla híbrida, atracción de talento, nuevas oficinas corporativas en la Ciudad de México y nuestro Centro Global de Innovación y Tecnología en Guadalajara, Jalisco; como parte de nuestra estrategia local de negocio e impactando de forma positiva en la salud de la población, al mismo tiempo que generamos un beneficio socioeconómico para el país”.

Además, reporta un crecimiento de más de 70% al cierre de julio de este año en comparación con 2023 en el mercado ético (privado, público y otros), y se estima siga creciendo a doble dígito alto en los próximos años.

Valentina Gallart, directora médica de AstraZeneca México, destacó: "Contamos con uno de los portafolios de terapias más robustos de la industria que incluye 189 proyectos de investigación clínica global, de los cuales 65 se están desarrollando en México con participación en 88 sitios activos de estudios en fase 2 y 3, y se estima este año incrementar 70 sitios adicionales, destinando una inversión de más de $300 millones de pesos que dará forma al futuro de la medicina e impulsará el crecimiento a largo plazo”.

Cabe destacar que cada medicamento puede tomar hasta 15 años desde el descubrimiento inicial hasta la aprobación final, y requiere una inversión de entre 1.3 y $2.8 mil mdd. Solo cerca del 14% de los medicamentos que entran en ensayos clínicos logran ser aprobados. Esto demuestra la importancia que tiene la industria de innovación farmacéutica en el desarrollo de terapias para las y los mexicanos. 

Considerando estos desafíos, es importante destacar que, en México, los gastos farmacéuticos representan el 21% del presupuesto total en salud, si bien es una cifra más alta que el promedio de menos del 15% en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hay un espacio importante en el tratamiento oportuno de enfermedades crónico-degenerativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firman en Berlín una declaración mundial a favor del Acuerdo de la OMS sobre pandemias

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

Comunicado. Parlamentarios de todo el mundo reunidos en Berlín con motivo de la Cumbre Mundial de UNITE firmaron una declaración a favor del Acuerdo de la OMS sobre Pandemias. La declaración, rubricada por el presidente de UNITE, miembros de la junta de la organización y parlamentarios de todo el mundo, representa un importante compromiso de los parlamentarios para fortalecer la preparación y la respuesta frente a pandemias y el acceso a la salud en condiciones de igualdad.

“Los parlamentarios son la voz del pueblo y tienen una responsabilidad fundamental en la protección de la salud pública. El Acuerdo de la OMS sobre Pandemias supone una oportunidad histórica para prevenir pandemias y fortalecer nuestras capacidades de preparación y respuesta a escala mundial. Al firmar esta declaración, no solo mostramos nuestro apoyo al acuerdo, sino que también nos comprometemos a velar por que sus principios de equidad, solidaridad y cooperación global se apliquen de manera cabal en todas las naciones”, », declaró Ricardo Baptista Leite, presidente de UNITE.

La Cumbre Mundial de UNITE, que este año se celebró en colaboración con la Cumbre Mundial de la Salud, es un encuentro de alto nivel que reúne de manera excepcional a parlamentarios de todo el mundo, líderes de la sociedad civil y expertos en salud y que tiene como objetivo traducir los debates en una serie de prioridades políticas que puedan llevarse a la práctica. La cumbre se centra en los principales desafíos en materia de salud, agrupados en cuatro grandes pilares: derechos humanos y acceso a la salud en igualdad de condiciones, arquitectura mundial de la salud y seguridad sanitaria a escala mundial, fortalecimiento de los sistemas de salud y financiación sostenible para la salud. La firma de la Declaración Parlamentaria Mundial a favor del Acuerdo sobre Pandemias ha sido uno de los momentos más destacados de la cumbre, y pone de manifiesto el papel fundamental que desempeñan los parlamentarios a la hora de garantizar la seguridad sanitaria mundial y proteger a la población de futuras pandemias.

El Acuerdo sobre Pandemias, que los Estados Miembros de la OMS están negociando en estos momentos, tiene como objetivo corregir las deficiencias que puso de manifiesto la pandemia de Covid-19 y responder a las amenazas que plantean los brotes de la viruela símica (mpox) y de otras enfermedades. El objetivo del acuerdo es fortalecer la colaboración mundial en materia de prevención, preparación y respuesta frente a pandemias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca celebra 65 años en México

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

Comunicado. Para los mexicanos, durante la época de otoño se muestra un aumento en los síntomas alérgicos debido a factores como la acumulación de moho en el ambiente o sustancias en el aire como el polen, el polvo, el pelo de mascotas o la picadura de insectos. Por esta razón es importante conocer más sobre qué son las alergias.

Las alergias son una respuesta de nuestro sistema inmunitario a alérgenos que desencadenan una serie de sustancias que presentan síntomas como congestión nasal, estornudos, picazón, lagrimeo y en casos más severos, dificultad para respirar, erupciones cutáneas o hinchazón, principalmente en labios, ojos o cara.

Carmen Celeste, gerente médico de Medicina General en Merck México, indicó que “en el país, la prevalencia de las alergias durante los cambios de estación son más notorias, especialmente debido a los constantes cambios climáticos y el aumento de la exposición a alérgenos que agravan los síntomas. Por ello, es crucial que las personas reconozcan sus factores desencadenantes y adopten las medidas necesarias para evitar complicaciones más graves”.

Una de las formas más simples para tratar las alergias es mantener una buena higiene como lavarse la cara y manos, mantener el hogar limpio o ventilar el hogar y utilizar filtros de aire. Estas medidas combinadas pueden ayudar a manejar eficazmente las alergias y mejorar el bienestar de las personas.

De acuerdo con la OMS, entre 400 y 600 millones de personas en el mundo padecen algún tipo de alergia, tan sólo en México afecta a más de 2.6 millones de personas, por ello es importante prevenir este tipo de enfermedades, principalmente en individuos más vulnerables como niños, adolescentes y adultos mayores.

“El tratamiento de las alergias no debe limitarse a aliviar los síntomas de manera momentánea, sino enfocarse en un manejo integral que incluya la identificación de alérgenos, la reducción de su exposición y el uso adecuado de medicamentos”, comentó Celeste.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firman en Berlín una declaración mundial a favor del Acuerdo de la OMS sobre pandemias

ViiV Healthcare muestra efectividad superior al 99% en estudios del mundo real para su tratamiento contra VIH de acción prolongada

Comunicado. ViiV Healthcare compartió la presentación de nueva evidencia del mundo real y datos de implementación que muestran la efectividad, la adherencia y la mejora de la calidad de vida de Apretude (cabotegravir de acción prolongada (CAB LA)) para la profilaxis previa a la exposición al VIH (PrEP).

Los resultados de dos estudios de evidencia del mundo real (de las cohortes OPERA y Trio Health) mostraron una efectividad de más del 99% de CAB LA para la PrEP en casi 1,300 personas. En el estudio de implementación de PILLAR, se demostraron reducciones en el estigma y la ansiedad entre las 200 personas que usaban la opción de PrEP inyectable de acción prolongada.

Harmony P. Garges, directora médica de ViiV Healthcare, afirmó: “Los hallazgos presentados en IDWeek 2024 siguen respaldando la eficacia sólida y sostenida de Apretude para las personas en la vida real, fuera del entorno controlado de un ensayo clínico. Los resultados de los estudios de las cohortes OPERA y Trio se suman al creciente conjunto de evidencias generadas en los últimos tres años, que muestran que CAB LA para PrEP es una opción muy eficaz para la prevención del VIH. Creemos que las opciones de acción prolongada tienen el potencial de ser transformadoras para aumentar la aceptación entre una amplia gama de personas que podrían beneficiarse de la PrEP y son fundamentales para poner fin a la epidemia del VIH”.

Nuevos datos de la cohorte Trio Health muestran el uso en el mundo real de CAB LA para PrEP en la prevención de la adquisición del VIH y la adherencia al tratamiento, entre 474 personas en Estados Unicos. El análisis identificó una población diversa de individuos cisgénero y transgénero, hombres y mujeres, que iniciaron CAB LA para PrEP a partir de registros médicos electrónicos entre diciembre de 2021 y enero de 2024.

Los hallazgos de la cohorte mostraron que no se identificaron diagnósticos de VIH durante el seguimiento entre los participantes que tomaron CAB LA para PrEP. El 83% por ciento persistió en las inyecciones de CAB LA para PrEP en el momento del análisis, y las inyecciones también se administraron a tiempo para la mayoría de los iniciadores. De los 396 participantes con inyecciones de continuación, el 33% experimentó retrasos con una mediana de una inyección retrasada y una demora mediana de 12 días [RIC: 3-29]. La adherencia a CAB LA para PrEP fue alta, y sólo el 3% de los participantes experimentó una inyección omitida.

Los hallazgos del estudio OPERA en el mundo real brindan información sobre el momento de la inyección, la adherencia y la eficacia entre las personas que usan CAB LA para la PrEP en los EE. UU. El estudio OPERA informó los hallazgos de una cohorte estadounidense grande y diversa, que incluyó a 764 personas que usan CAB LA para la PrEP, el 29% de las cuales son negras y el 29 % hispanas.

El CAB LA para la PrEP fue eficaz en el 99.7 % de los individuos (762 de 764 no fueron diagnosticados con VIH durante el periodo de seguimiento). Se observaron dos casos de VIH (0,3 %) entre los iniciadores del CAB LA para la PrEP. Estos casos no pudieron vincularse directamente con el régimen debido a su interrupción en un caso y a la falta de consistencia en las pruebas en el otro caso.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS indica que, en 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia

TRIANA Biomedicines y Pfizer inician colaboración para descubrir degradadores de pegamentos moleculares para varias áreas de enfermedades

Cargar más

Noticias