Comunicado. En México cada vez más personas sufren enfermedades renales debido a factores como estilos de vida poco saludables, padecimientos crónicos y falta de información. En 2021, las muertes ocasionadas por insuficiencia renal figuraron entre las 10 principales en el grupo de personas que fallecen a partir de los 45 años, registrando 14,143 decesos por esta causa.

Asimismo, a pesar de ser padecimientos con alta incidencia, se ha descrito como la enfermedad crónica más olvidada por lo que es vital informar acerca de este trastorno de origen multifactorial que está asociado con enfermedades crónicas no controladas de mayor prevalencia en la población (diabetes e hipertensión) y que se estima que existen al menos 6.2 millones de mexicanos que viven con diabetes y daño renal en alguna de sus etapas.

Por ello, Asociación ALE realizó en 3er Foro de Hiperparatiroidismo con la participación de especialistas que informaron sobre diagnóstico oportuno para una atención integral del paciente con complicaciones renales y la importancia de incluir medicamentos innovadores en instituciones públicas.

A nivel internacional 1 de cada 10 adultos padece una enfermedad renal sin recibir el tratamiento adecuado, lo que representa un serio riesgo para perder la vida y que se prevé que se convierta en la quinta causa más común de años de vida perdidos en todo el mundo para 2040.En este sentido, la Asociación ALE en México continúa con el esfuerzo de concientizar a los especialistas para que hablen de los riesgos a la salud cuando un paciente presenta insuficiencia renal crónica, deterioro progresivo de la capacidad de los riñones de realizar sus funciones, incluyendo la producción de orina.

De igual forma, la fundación tiene el reto de informar sobre las enfermedades asociadas a dicho padecimiento como es el hiperparatiroidismo, afección producida por un aumento de los niveles de la hormona paratiroidea encargada de la regulación del metabolismo del calcio y del fósforo, generando complicaciones serias a la salud del paciente, mismas que no solo disminuyen su calidad de vida, sino que puede imposibilitarlos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorio Silanes festeja su 79º aniversario

Sandoz anuncia nuevas inversiones en Austria para satisfacer demanda mundial de antibióticos

 

Comunicado. Bayer dio a conocer que mantuvo su sólido desempeño comercial en las tres divisiones en el tercer trimestre de 2022. “A pesar del aumento de la inflación y los problemas de la cadena de suministro global, nuevamente pudimos impulsar las ventas y las ganancias”, dijo Werner Baumann, presidente de la junta directiva, al presentar el informe trimestral de la compañía el martes.

Crop Science, en particular, continuó su trayectoria de crecimiento, y Pharmaceuticals and Consumer Health también experimentaron un aumento de las ventas en comparación con el trimestre del año anterior. Baumann confirmó las perspectivas del grupo para 2022: “Estamos en el buen camino para lograr los objetivos financieros para todo el año que planteamos en agosto”.

Bayer espera que los aumentos de costos provocados por la alta inflación continúen el próximo año. En Alemania, la empresa pretende independizarse del gas ruso a finales de año.

Dado que las cadenas de suministro globales siguen bajo mucha presión, la gestión de adquisiciones y la estabilidad de la cadena de suministro son las principales prioridades para Bayer. Con el fin de reforzar la estabilidad de la cadena de suministro y mitigar el impacto de cualquier cuello de botella en el suministro, la empresa está trabajando en estrecha colaboración con los proveedores y los fabricantes por contrato y continúa acumulando inventarios.

Las ventas de la compañía en el tercer trimestre aumentaron 5.7% a 11,281 mde sobre una base ajustada por moneda y cartera. Las ventas se beneficiaron de efectos cambiarios positivos de 940 mde (67 mde en el mismo trimestre del año anterior). El EBITDA aumentó un 17.3% a 2,451 mde. Los ingresos netos ascendieron a 546 mde (tercer trimestre de 2021: 85 millones de euros) y las ganancias por acción básicas avanzaron un 7.6 % hasta los 1.13 euros.

Específicamente en el sector pharma, Bayer indicó que las ventas de medicamentos con receta aumentaron un 2.9 % hasta los 4,955 mde, y señaló que continúa con su exitoso lanzamiento al mercado de nuevos productos, especialmente Nubeqa y Kerendia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La salud debe ser el eje y centro de negociaciones sobre el cambio climático de la COP27: OMS

Reconocen labor de investigador mexicano que busca revertir efectos de ataxia con biotecnología

 

Comunicado. En vísperas de las cruciales conversaciones sobre el clima en la COP27, la OMS recordó que la crisis climática sigue provocando enfermedades y poniendo en peligro la vida de las personas y de que la salud debe estar en el núcleo de estas negociaciones trascendentales.

La OMS consideró que la conferencia COP27 debe concluir con avances respecto de los cuatro objetivos clave de mitigación, adaptación, financiación y colaboración para hacer frente a la crisis climática, y será una oportunidad crucial para que el mundo se reúna y vuelva a comprometerse a mantener vivo el objetivo de 1.5°C del Acuerdo de París.

El organismo mundial recordó que el objetivo principal del evento es situar en el centro de los debates la amenaza para la salud que supone la crisis climática y los enormes beneficios para la salud que se derivarían de una acción climática más enérgica. El cambio climático ya está afectando a la salud de las personas y seguirá haciéndolo a un ritmo acelerado si no se toman medidas urgentes.

“El cambio climático está haciendo que millones de personas enfermen o sean más vulnerables a las enfermedades en todo el mundo, y la creciente destructividad de los fenómenos meteorológicos extremos afecta de manera desproporcionada a las comunidades pobres y marginadas. Es crucial que los líderes y los responsables de la toma de decisiones se reúnan en la COP27 para situar la salud en el centro de las negociaciones”, indicó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

Y agregó que la salud depende de la salud de los ecosistemas que nos rodean, y estos ecosistemas están ahora amenazados por la deforestación, la agricultura y otros cambios en el uso del suelo y el rápido desarrollo urbano. La invasión cada vez mayor de los hábitats animales está aumentando las oportunidades para que los virus perjudiciales para el ser humano hagan la transición desde su huésped animal. Entre 2030 y 2050, se espera que el cambio climático provoque unas 250 000 muertes más al año por malnutrición, paludismo, diarrea y estrés térmico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Reconocen labor de investigador mexicano que busca revertir efectos de ataxia con biotecnología

Amgen informa sus resultados en tercer trimestre

 

Comunicado. Jonathan Magaña, profesor e investigador del Tecnológico de Monterrey campus Ciudad de México, fue acreedor del premio a la investigación médica Jorge Rosenkranz, gracias a su proyecto para revertir y detener los efectos producidos por la ataxia, una enfermedad rara que tiene prevalencia a nivel mundial en 1 de cada 100 mil habitantes.

Bajo el nombre “Diseño y evaluación de un sistema nanoacarreador farmacológico para el tratamiento de la neurodegeneración en la ataxia espinocerebelosa SCA7”, Magaña y un equipo de trabajo multidisciplinario recibieron dicho reconocimiento en la categoría de biotecnología.

“Hemos estado en contacto con pacientes y llevamos 10 años en la búsqueda de un tratamiento eficaz a una enfermedad motora que no tiene cura” explicó el también director del Departamento de Biotecnología del Tecnológico de Monterrey, Región Ciudad de México.

De acuerdo con el especialista, la ataxia de origen genético es una enfermedad neurodegenerativa que provoca atrofia a nivel sistema nervioso central. Y quien la padece, tiene limitado sus movimientos finos del cuerpo, como hablar, deglutir y caminar. En ese sentido, Magaña explicó que este proyecto busca que un nanoacarreador, degradable y no tóxico, contribuya a llevar los medicamentos de una forma más efectiva al cerebro para revertir esta condición.

“Es algo muy complicado porque nuestro cerebro está cubierto por la barrera hematoencefálica, la cual no permite que pase nada, incluyendo los fármacos. Entonces lo que hacemos con este proyecto, es que a través de la nanotecnología creamos un vehículo, un ‘caballo de Troya’, para que pase la barrera y entregue el fármaco a nivel de tejido específico”.

Finalmente, el experto destacó la importancia de seguir incentivando la innovación, ya que la tecnología aplicada a la salud contribuye a crear una economía más fuerte y vuelve los tratamientos más asequibles y accesibles para la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen informa sus resultados en tercer trimestre

Boston Scientific lanza en México innovador tratamiento para hiperplasia benigna de próstata

 

Cargar más

Noticias