Agencias. Argentina se consolidó como líder en el desarrollo de empresas tecnológicas en América Latina, especialmente en los sectores de la salud y agropecuario, al abarcar el 34% de las empresas de biotecnología en la región. Este constante crecimiento posiciona al país como un referente en innovación y progreso en biotecnología, lo que impulsa avances científicos y tecnológicos en diversos sectores económicos.

La industria biotecnológica argentina ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas cuatro décadas, al pasar de unas 32 empresas en 1990 a más de 200 en la actualidad, cifra comparable a la de países de la OCDE. Además, el país se destaca en la región por albergar la mayor cantidad de startups biotecnológicas, que representan el 34% del total en América Latina, según el informe del centro de investigación y diseño de políticas públicas Fundar.

“En los últimos años, la Argentina se destacó a nivel latinoamericano por el surgimiento de un grupo de empresas de base tecnológica (EBT) que, pese a su juventud, muestran potencial de crecimiento y expansión internacional. La industria biotecnológica lleva más de cuatro décadas de desarrollo”, indicó el análisis realizado por los investigadores Manuel Gonzalo, Juan O'Farrell y Franco Mendoza.

Un total de 103 startups recibieron capital institucional, el 67% de ellas, parte del sector de la biotecnología. Tal como sostiene el informe, el surgimiento de estas startups se atribuye a los fondos de capital de riesgo y aceleradoras que financian proyectos productivos elaborados por centros de investigación pública y universidades nacionales, articulando el sector público con el privado.

“El financiamiento por parte de estos actores es el que permite y habilita a generar prototipos, como puede ser la creación de patentes. La primera fuente de financiamiento son programas públicos, mientras que la segunda es el capital más fuerte. Estas empresas no solo contribuyen significativamente a la salud y al sector agroalimentario del país, sino que también buscan comercializar a nivel internacional y aumentar así su impacto en las exportaciones", agregó por su parte O'Farrell, economista y doctor en Ciencia Política”, ", afirmó a Télam Gonzalo, investigador de Fundar y profesor de la Universidad Nacional de Quilmes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Subasta Equipnet

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión

 

Comunicado. Equipnet invita a su subasta farmacéutica a todas las compañías farmacéuticas que tienen proyectos de crecimiento de su producción, para adquirir equipos provenientes de firmas internacionales como Bayer, Sanofi y Merck, los precios serán los mejores y la disponibilidad inmediata.

En esta ocasión, Carolina Morales, directora de Negocios para Latinoamérica de Equipnet, comentó: “Es una excelente oportunidad para todas las compañías farmacéuticas que tienen proyección de inversión, de crecimiento en su planta, de expansión para adquirir equipos de segunda mano de empresas reconocidas como Boehringer, Merck, Abbott, Bayer, Sandoz, Sanofi, entre otras. Es una subasta en donde tendremos equipos a muy buenos precios. Los invitamos a registrarse el 25 de enero en nuestra página y podrá revisar el catálogo de equipos”.

Cabe mencionar que EquipNet es el sitio en línea más grande para equipos de segunda mano para producción, empaque, laboratorio, pruebas, electrónicos y complementarios. Busque en las más de 1,000 categorías comprando en los tres canales de venta que tiene la firma.

Los equipos podrán ser inspeccionados agendando una cita.

Regístrese en www.equipnet.com ahí encontrará el catálogo de los equipos.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UNAM realizará el primer despegue mexicano a la Luna con la Misión

Cofepris consolidará transformación digital en primera mitad de 2024

 

Comunicado. La primera misión desde Latinoamérica a la Luna, diseñada y construida en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM, comenzó su viaje de 400 mil kilómetros al satélite natural de la Tierra, a bordo de la nave Peregrin, de la empresa Astrobotic, impulsada por el cohete Vulcan Centauro, que despegó de Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos.

Gustavo Medina Tanco, responsable de la Misión COLMENA y del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM, detalló que se trata de un hito tecnológico en sí mismo, ya que ir a la Luna es una de las actividades más complejas que puede realizar la civilización humana hoy en día.

“Toda la carga útil fue desarrollada en LINX y validada en una serie de pruebas largas y exhaustivas en México, primero, y en Estados Unidos después, cuando se integró a la nave Peregrine y, finalmente, fueron montadas en el cohete Vulcan Centauro”, manifestó el investigador.

Este trabajo es un éxito para México, pues para su desarrollo permitió la formación de aproximadamente 250 jóvenes universitarios de la UNAM, y también del Instituto Politécnico Nacional, de Chiapas, Guerrero, Puebla, Baja California, y otros lugares del país, aseveró.

Técnicamente la misión mexicana enfrentó con éxito el reto de miniaturizar los sistemas robóticos, ya que nunca se habían creado equipos tan pequeños para operar en el espacio, lo que posiciona a México en el sector espacial a nivel internacional.

Medina Tanco enfatizó que viajar por el espacio siempre es un riesgo, porque mientras se está en la Tierra la magnetosfera protege a los equipos de las emisiones del Sol, pero una vez que se llega más allá de 65 mil kilómetros del planeta, la nave queda expuesta al material interplanetario, que suele ser muy agresivo para los sistemas tan diminutos como los micro robots.

“De hecho, parte de la misión es indagar todos los problemas cuando se trabaja con tecnología hecha a una escala tan pequeña, que nunca se han hecho antes, donde no se pueden usar las estrategias habituales para protegerlos ni de los cambios de temperatura en el espacio ni de la radiación, como partículas ionizantes”, precisó.

COLMENA es un conjunto de cinco micro robots, cada uno de 12 centímetros de diámetro y una masa inferior a 60 gramos, así como un módulo de despliegue y telecomunicaciones -llamado TTDM-, que suman con una masa total de 600 gramos, y tienen dos objetivos: el primero es estudiar, a partir de la ingeniería, los problemas a los que se enfrentan dichos artefactos en el hostil ambiente espacial y caracterizarlos.

El segundo, añadió Medina Tanco, es analizar cómo es la capa de polvo cercana a la superficie de la Luna, mejor conocida como regolito, cuáles son sus características, los parámetros que definen sus propiedades físicas, a fin de conocer cómo afecta las telecomunicaciones, entre otros problemas.

Se prevé que la nave se separe del cohete aproximadamente hora y media después del lanzamiento, y a partir de allí su viaje hacia el satélite natural dure de cuatro a seis semanas, y luego de su ingreso la nave será la encargada de recibir y procesar los datos de los robots y de mediar la comunicación entre ellos y el centro de control en Tierra, instalado en el ICN.

Medina Tanco destacó que COLMENA es una de las misiones que prepara la universidad para el desarrollo de equipos de investigación espacial, de las cuales la siguiente es el Nano-SWAI Space Weather Artificial Inteligence, un satélite que trabajará en la observación de la Tierra, para obtener información sobre el agua, la deforestación, actividad solar, partículas de rayos cósmicos y aplicaciones de astrofísica. Estos desarrollos son parte de la estrategia de LINX para definir a México como un actor en el nuevo espacio, tanto en órbitas bajas como en la exploración lunar, precisó Medina Tanco.

Para 2030 se espera realizar otras dos misiones a la superficie lunar y, eventualmente, a un asteroide, especialmente para desarrollar tecnología que se utilice para hacer minería de metales preciosos o tierras raras que en las próximas décadas serán escasas en la Tierra.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris consolidará transformación digital en primera mitad de 2024

OMS informa que infecciones de Covid-19 aumentaron 52% en un mes y se espera que la tendencia continúe

 

Comunicado. La OMS anunció la creación de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social con miras a hacer frente a la soledad como una amenaza apremiante para la salud, promover las relaciones sociales de manera prioritaria y acelerar la ampliación de soluciones en la materia en los países de cualquier tipo de ingreso.

Copresidida por el director general de Sanidad de los Estados Unidos, Vivek Murthy, y la Enviada para la Juventud de la Unión Africana, Chido Mpemba, la comisión está formada por 11 destacados responsables políticos, líderes de opinión y defensores de la causa. Durante tres años, la comisión analizará el papel central que desempeña la conexión social en la mejora de la salud de las personas de todas las edades y expondrá en términos generales soluciones a medida para establecer relaciones sociales. La comisión estudiará cómo la conexión social mejora el bienestar de nuestras comunidades y sociedades y ayuda a fomentar el progreso económico, el desarrollo social y la innovación.

El aislamiento social (la falta de suficientes de relaciones sociales que provoca soledad) y el dolor de no sentirse vinculado socialmente están muy extendidos. Contrariamente a la creencia de que el aislamiento y la soledad afectan principalmente a las personas mayores en los países de ingreso alto, ambos problemas están presentes en todas las personas de todo el mundo, independientemente de su edad, y afectan a la salud y el bienestar de estas. Una de cada cuatro personas mayores sufre aislamiento social, tasa muy similar en todas las regiones. Según resultados de diversos estudios, entre un 5 y 15% de los adolescentes padecen soledad, pero es probable que estas cifras representen una subestimación.

“Las altas tasas de aislamiento social y soledad en todo el mundo tienen graves consecuencias para la salud y el bienestar. Las personas que no tienen suficientes relaciones sociales estables corren un mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, ansiedad, demencia, depresión, suicidio, etc.,” explicó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La nueva comisión de la OMS definirá un programa mundial sobre conexión social para crear conciencia y establecer colaboraciones que impulsen soluciones basadas en información fáctica para países, comunidades e individuos. Este programa tiene una importancia particular en este momento puesto que la pandemia de Covid-19 y sus repercusiones sociales y económicas han hecho mella en las relaciones sociales.

 

Comunicado. GrayMatters Health, desarrollador de terapias de autoneuromodulación digital para el cuidado de la salud mental, anunció el lanzamiento oficial de Prism para el trastorno de estrés postraumático en Estados Unidos. Prism for PTSD se está utilizando actualmente para tratar pacientes en dos centros, con clínicas adicionales en varias fases de preparación.

La compañía indicó que 13 millones de estadounidenses luchan contra el trastorno de estrés postraumático (TEPT) después de una agresión, abuso, combate militar, enfermedad, accidente o desastres naturales. Muchos pacientes que buscan la remisión enfrentan el desafío de los efectos secundarios de los medicamentos, reviven experiencias traumáticas en psicoterapia y el estigma social. Prism for PTSD utiliza una simulación por computadora y un límite de EEG para crear una experiencia novedosa y rica que aumenta las terapias estándar para mejorar los resultados de los pacientes.

Prism para PTSD es el primer dispositivo de autoneuromodulación que recibe la autorización de la FDA como complemento prescrito del estándar de atención (SOC) para PTSD y ahora está disponible en el Centro de Neuropsiquiatría y Estimulación Cerebral, una práctica de ARC Health en Carolina del Norte y Tratamiento personalizado en California. Varias clínicas más están en fila para la instalación y capacitación de Prism para el trastorno de estrés postraumático este mes.

“Es emocionante que la respuesta de los psiquiatras y profesionales de la salud mental sea tan positiva. En particular, la fácil instalación de Prism para PTSD facilita la capacitación y el tratamiento el mismo día y su interfaz fácil de usar permite a los no médicos operar Prism, ampliando el acceso a la atención y reduciendo los costos”, afirmó Kirk Thelander, director comercial de GrayMatters Health.

 

Comunicado. PassPort Technologies (PPTI) anunció el inicio de una iniciativa de investigación colaborativa con Arcturus Therapeutics (ARCT), centrada en la evaluación de formulaciones innovadoras de ARNm y mecanismos de administración transdérmica para vacunas y terapias.

La colaboración de investigación aprovechará la experiencia de ARCT en diseño de ARNm y las tecnologías patentadas de plataforma LUNAR, junto con la innovadora tecnología de administración transdérmica de medicamentos PassPort de PPTI.

PPTI utilizará su tecnología de plataforma única y su amplio conocimiento en productos biológicos transdérmicos y administración de oligonucleótidos. ARCT suministrará formulaciones selectas de ARNm y LUNAR, que PPTI adaptará posteriormente al sistema PassPort.

Como entidad de biotecnología de vanguardia, PPTI está comprometida con el rápido desarrollo y la entrega a los pacientes de productos farmacéuticos excepcionales a través del sistema PassPort. La empresa tiene como objetivo desarrollar constantemente tecnologías que sirvan no sólo a la industria farmacéutica sino también a sectores más amplios de las ciencias biológicas. La misión de PPTI es promover los resultados de salud globales.

Por su parte, Arcturus Therapeutics es una empresa global de vacunas y medicamentos clínicos de ARNm de última etapa con tecnologías habilitadoras: administración mediada por lípidos LUNAR, Tecnología de ARNm STARR (sa-ARNm) y Sustancia farmacológica de ARNm junto con experiencia en la fabricación de productos farmacéuticos.

 

Comunicado. Base4 Biotechnology (anteriormente conocida como Nymirum) anunció que amplió su acuerdo de licencia con Servier para fortalecer la colaboración estratégica de las empresas para desarrollar terapias de moléculas pequeñas dirigidas a ARN. Este acuerdo aprovecha la plataforma pionera de descubrimiento de fármacos de Base4 para identificar pequeñas moléculas moduladoras de ARN para permitir y acelerar la investigación de Servier en candidatos a fármacos de neurociencia.

“En Servier, siempre estamos buscando formas de ayudar mejor a los pacientes con necesidades médicas no cubiertas, ya sea a través de proyectos de investigación internos o asociados. Desde que colaboramos por primera vez con Base4 para identificar posibles objetivos de moléculas pequeñas moduladoras de ARN en 2021, hemos tenido acceso a su profundo conocimiento de este espacio y el progreso que hemos visto es muy prometedor. A medida que continuamos centrándonos en la investigación en neurociencia, la plataforma de Base4 seguirá sirviendo como un socio valioso en nuestro compromiso con los pacientes que necesitan nuevas opciones terapéuticas”, afirmó Ross Jeggo, director global del área terapéutica de neurociencia e inmunoinflamación de Servier.

La plataforma DART (plataforma dinámica de orientación de ARN de resolución atómica dinámica) patentada por Base4 proporciona un conjunto de tecnologías de extremo a extremo para el descubrimiento de fármacos basado en conjuntos de moléculas pequeñas dirigidas a ARN. La modulación del ARN por moléculas pequeñas es un proceso novedoso que ofrece promesas para el tratamiento de enfermedades neurológicas desafiantes a través de mecanismos como la inhibición de la traducción del ARN, la modulación del empalme del ARN y la degradación del ARN. La plataforma DART identifica regiones de ARN farmacológicas, determina estructuras de ARN dinámicas validadas, analiza decenas de miles de millones de compuestos novedosos e impulsa candidatos rápidamente a través de una optimización basada en estructuras.

Por su parte, Joshua Fairbank, director ejecutivo y cofundador de Base4, informó: “Estamos contentos de ver el importante progreso realizado por los equipos de Base4 y Servier. El deseo de Servier de abordar las necesidades médicas insatisfechas de los pacientes y nuestro enfoque en descubrir y desarrollar nuevas moléculas pequeñas moduladoras de ARN para tratar enfermedades hacen de esta una gran asociación. Es importante destacar que esta expansión continúa reforzando el potencial del descubrimiento de fármacos basados en conjuntos. Aprovechando la dinámica estructural para apuntar metódicamente al ARN con moléculas pequeñas a escala. Esperamos continuar esta colaboración con Servier”.

 

Comunicado. Geneseeq anunció que su solución de detección temprana de múltiples cánceres, CanScan, recibió la designación de dispositivo innovador por parte de la FDA.

CanScan utiliza secuenciación del genoma completo (WGS) de baja profundidad en ADN libre de células circulantes (cfDNA) de un solo tubo de sangre periférica, extrayendo características genéticas y fragmentómicas para detectar señales tempranas de cáncer con una especificidad del 99% y predecir el tejido de origen. (TOO) de cánceres para ayudar a guiar los próximos pasos para el diagnóstico del cáncer. CanScan muestra un potencial prometedor para abordar necesidades médicas no satisfechas en diagnóstico y tratamiento clínico, particularmente para personas de 50 años o más con un riesgo promedio de cáncer. La prueba supera los métodos de detección estándar de atención (SOC) actuales en tipos de cáncer comunes, como el de próstata, pulmón e hígado. También detecta tipos de cáncer que actualmente no cuentan con métodos de detección SOC eficaces, como el cáncer de esófago, endometrio, gástrico, páncreas y el linfoma.

Basado en la tecnología multiómica MERCURY de alta sensibilidad de Geneseeq, el rendimiento de CanScan ha sido validado en una serie de estudios clínicos a gran escala, DECIPHER (Detección temprana del cáncer mediante la inspección de las características del ctDNA), en más de trece tipos de cáncer. CanScan se encuentra actualmente bajo evaluación en el mundo real en Jinling Cohort (NCT06011694), un ensayo multicéntrico prospectivo a gran escala. El reclutamiento en curso de 15 milpersonas para el ensayo de fase I dentro de la cohorte Jinling está a punto de completarse.

Esta designación de dispositivo innovador de la FDA sigue a la aprobación CE del kit de ensayo CanScan en enero de 2023, lo que marca otro reconocimiento importante de una institución con autoridad internacional.

 

Comunicado. NeuroBo Pharmaceuticals, empresa de biotecnología en etapa clínica centrada en transformar las enfermedades cardiometabólicas, anunció que presentó una solicitud de nuevo fármaco en investigación (IND) ante la FDA. La solicitud IND respalda un ensayo clínico de fase 1 de DA-1726, un nuevo agonista análogo dual de oxintomodulina (OXM) que funciona como receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP1R) y receptor de glucagón (GCGR) para el tratamiento de la obesidad.

“La presentación del IND para DA-1726 es un evento fundamental en el desarrollo de este receptor dual de GLP-1 y glucagón, acercándolo un paso más a la clínica como un nuevo tratamiento potencial para abordar el importante mercado de la obesidad", afirmó Hyung . Heon Kim, presidente y director ejecutivo de NeuroBo.

Y agregó: “La evidencia preclínica muestra que DA-1726 redujo la ingesta de alimentos y al mismo tiempo aumentó el gasto de energía, lo que resultó en una pérdida de peso persistente en ratones y ratas obesos inducida por la dieta. Es importante destacar que, en modelos de ratones, DA-1726 mostró una pérdida de peso superior en comparación con la semaglutida (Wegovy). Además, la administración de DA-1726 resultó en una reducción de peso similar mientras se consumía más comida en comparación con tirzepatida (Mounjaro™). Creemos que la activación equilibrada de DA-1726 entre GLP-1 y los receptores de glucagón puede conducir a un mejor control glucémico y puede tener un mejor perfil de tolerabilidad que los agonistas actuales de GLP-1. Esperamos iniciar el desarrollo clínico de DA-1726, y se espera que la primera dosis se administre en la primera mitad de 2024 y se espere una lectura de datos en el primer semestre de 2025”.

El ensayo de fase 1 está diseñado para ser un estudio aleatorizado, controlado con placebo, doble ciego y de grupos paralelos secuenciales para investigar la seguridad, tolerabilidad, farmacocinética (PK) y farmacodinamia (PD) de dosis ascendentes únicas y múltiples de DA-1726. en sujetos obesos y por lo demás sanos. La parte 1 será un estudio de dosis única ascendente (SAD), que se espera inscriba a aproximadamente 45 participantes, asignados al azar en una de las 5 cohortes planificadas. Cada cohorte será aleatorizada en una proporción de 6:3 de DA-1726 o placebo. La parte 2 será un estudio de dosis múltiples ascendentes (MAD), que se espera inscriba a aproximadamente 36 participantes, que serán asignados al azar en 4 cohortes planificadas, cada una para recibir cuatro administraciones semanales de DA-1726 o placebo.

Agencias. Eli Lilly anunció el lanzamiento al mercado de LillyDirect, una plataforma digital para los pacientes que viven en Estados Unidos con obesidad, migraña y diabetes.

En concreto, el nuevo espacio ofrece recursos para el control de las enfermedades, incluido el acceso a proveedores de atención médica independientes, así como un servicio de entrega directa a domicilio.

David Ricks, consejero delegado de Eli Lilly, aseguró que “nuestro objetivo es aliviar algunas de las cargas a las que se enfrentan los pacientes que conviven con una enfermedad crónica, simplificando su experiencia y ayudando a que tengan mejores resultados”. El directivo ha añadido que “LillyDirect ofrece multitud de opciones sobre cómo y dónde pueden acceder los pacientes a la atención en los centros médicos” si quieren visitarse de forma presencial.

Para la entrega a domicilio, la empresa contará con LillyDirect Pharmacy Solutions, que facilita a los pacientes un acceso constante a los medicamentos que les han sido recetados de forma gratuita. Más allá del acceso a proveedores de telesalud independientes que completarán los servicios de atención, la plataforma entregará información educativa para ayudar a los pacientes en su proceso de atención.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk firma acuerdos de investigación con Omega Therapeutics y Cellarity

OMS publica nuevas guías para tratar la salud mental y controlar la ansiedad

 

Agencias. La farmacéutica danesa Novo Nordisk anunció que firmó dos acuerdos independientes de colaboración en investigación con Omega Therapeutics y Cellarity, por el que cada uno de los laboratorios biotecnológicos podría recibir hasta 532 mdd (486 mde).

Dichos acuerdos se realizan con el fin de desarrollar enfoques terapéuticos novedosos para enfermedades cardiometabólicas. En este sentido, Omega aprovechará la colaboración tecnológica de su plataforma patentada para desarrollar un controlador epigenómico diseñado para mejorar la actividad metabólica como parte de un posible nuevo enfoque en el tratamiento para el control de la obesidad, en un contexto en el que muchas intervenciones terapéuticas existentes para el control del peso se han centrado en la regulación del apetito.

Por su parte, la colaboración de Cellarity tiene como objetivo descubrir nuevos impulsores biológicos de Mash, una de las principales causas de enfermedad hepática crónica que conlleva mayor riesgo a desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares. La compañía farmacéutica provechará su plataforma para desarrollar una terapia de moléculas pequeñas contra esta enfermedad.

Marcus Shindler, vicepresidente ejecutivo y jefe científico de Novo Nordisk, dijo que “este es un momento importante en nuestra asociación con Flagship Pioneering; esperamos avanzar en estos programas de investigación con Omega y Cellarity en los próximos años a medida que exploramos nuevas estrategias audaces de tratamiento con el potencial de tener un impacto significativo para las personas que viven con obesidad o Mash”.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS publica nuevas guías para tratar la salud mental y controlar la ansiedad

Brasil aprueba nuevo fármaco de terapia avanzada para tratar el cáncer

 

Cargar más

Noticias