Comunicado. La leucemia linfoblástica aguda, principal tipo de cáncer en niños y adolescentes mexicanos, es una enfermedad de la sangre que, por sus altas tasas de mortalidad, se ha convertido en prioridad para la investigación científica de incidencia y el desarrollo tecnológico en la agenda pública nacional en México.

Por ello, el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnología (Conahcyt) coordinó un esfuerzo y articuló capacidades multi y transdisciplinares para entender y atender este padecimiento y contribuir a reducir la tasa de mortalidad temprana en pacientes infantiles con leucemias agudas en regiones vulnerables de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca.

Dicho esfuerzo se integró en el Proyecto Nacional de Investigación e Incidencia (Pronaii) de Leucemia Infantil, dentro del Programa Nacional Estratégico Salud (Pronace Salud) del Conahcyt. Este Pronace ha invertido más de 96 mdp, e que involucra la participación de 65 personas investigadoras y de 53 instituciones para la atención a problemas prioritarios en salud.

El Pronaii de Leucemia Infantil, compuesto por 11 proyectos individuales, contribuye significativamente a la mejora de diagnósticos, tratamientos, pronósticos de alta precisión, descubrimiento de nuevos blancos terapéuticos y una nueva orientación en las políticas públicas en salud.

Dentro de este Pronaii es posible conocer las causas relacionadas con esta enfermedad en México, identificando alta influencia de determinantes ambientales, como la exposición a contaminantes de origen industrial, y alta frecuencia de alteraciones de mal pronóstico, que han contribuido a los resultados subóptimos en tasas de curación, sobrevida y alta tasa de mortalidad.

Bajo estas circunstancias, se trabaja de manera intensiva en el desarrollo de estrategias precisas de diagnóstico, pronóstico y prevención que permite tratamientos seguros y eficaces para combatir la leucemia infantil.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris alerta por falsificación y comercialización ilegal de medicamentos oncológicos

FDA otorga revisión prioritaria a tratamiento de Roche para niños y adultos con alergias alimentarias

 

Agencias. La alianza entre la capital colombiana y la farmacéutica china Sinovac para la construcción de la primera fábrica de vacunas y biológicos de Colombia, con la que el país andino atenderá las afecciones de Covid-19, polio, varicela y hepatitis A, se oficializó el pasado 18 de diciembre en un acto en la plazoleta principal de la Alcaldía Mayor de Bogotá.

Al acto, en el que la alcaldesa de Bogotá, Claudia López, y el presidente de Sinovac Holding, Yin Weidong, firmaron los compromisos para dar inicio a la fábrica, asistieron también el ministro de Relaciones Exteriores colombiano, Álvaro Leyva, y el embajador de China en Colombia, Zhu Jingyang, además de otras personalidades de los ámbitos político y sanitario del país sudamericano. El ministro de Relaciones Exteriores, Álvaro Leyva Durán, resaltó que “este es un acto con una visión de futuro, porque ‘BogotáBio’ producirá vacunas para el país”.

Para Zhu Jingyang, embajador chino, “este proyecto va a ofrecer una muy relevante ayuda al desarrollo de la causa de la salud pública de Bogotá, y también va a servir para crear nuevos empleos y talentos locales en el desarrollo de la biotecnología. ‘BogotáBio’ es el resultado de largos esfuerzos de cooperación científica, tecnológica, económica y comercial”.

Según el acuerdo, ambas partes financiarán conjuntamente la creación de BogotáBio y han diseñado un plan de desarrollo a 10 años para establecer en Bogotá una base de producción de varios tipos de vacunas para la cadena industrial a través de la transferencia de tecnología y la formación de personal para lograr la fabricación de vacunas lo antes posible.

‘BogotáBio’ concentra transferencia tecnológica y asistencia técnica de Sinovac en un proyecto que recibirá aportes por 450 mil mdd destinados a infraestructura y equipamiento, mientras Sinovac invertirá 374 mil mdd entre 2024 y 2033.

Cabe recordar que la empresa china fue seleccionada entre 15 compañías biofarmacéuticas por sus resultados y calidad. En palabras de la alcaldesa López: “Este es un proyecto de por lo menos 10 años y de país, no solo es de ciudad. Estamos aportando para que Colombia retome la soberanía sanitaria y la producción de farmacéuticos”.

La creación de la fábrica BogotáBio se gestó en 2020, en medio de la pandemia de la Covid-19, por iniciativa de la Alcaldía de Bogotá con el respaldo de la OMS y la OPS, después de una licitación pública en la que participaron 15 grandes farmacéuticas de todo el mundo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ORYZON entre las mil empresas europeas con mayor inversión en I+D

EMA recomienda aprobar en Europa un nuevo tratamiento oral para pacientes con colitis ulcerosa

 

Comunicado. Oryzon Genomics, compañía biofarmacéutica de fase clínica centrada en la epigenética para el desarrollo de terapias para enfermedades con importantes necesidades médicas no resueltas, compartió que, de acuerdo al ranking publicado por la Unión Europea (UE), se encuentra entre las 1,000 empresas europeas con mayor inversión en I+D, en concreto en la posición 657, siendo la empresa española con mayor intensidad de inversión en I+D por empleado.

Oryzon ocupa el número 18 en el listado de 27 empresas españolas incluidas entre las 1000 empresas europeas más inversoras en I+D.

El informe The 2023 EU Industrial R&D Investment Scoreboard, publicado el 14 de diciembre por la UE, revela que 159 de las primeras 1000 empresas europeas en inversión en I+D son del sector farmacéutico-biotecnológico que, con este 15.9%, es el sector líder en innovación industrial en Europa. Entre las 27 empresas españolas incluidas en este listado destaca también la presencia de la actividad farmacéutica-biotecnológica (seis empresas, un 22%) seguidas de las constructoras (cuatro empresas). La empresa con mayor I+D declarada en España pertenece al sector bancario.

Los países con más empresas representadas en este ranking europeo de intensidad de I+D fueron Alemania con 291 empresas, Francia con 147, Suecia con 144, seguidas por Dinamarca y Países Bajos con 69 empresas. De las 1000 empresas incluidas en este ranking europeo, 180 son pequeñas y medianas empresas con menos de 250 empleados.

Carlos Buesa, CEO de Oryzon, declaró: “A pesar de un aumento en las cifras de inversión en I+D respecto el año previo, la industria europea sigue necesitando incrementar la inversión en I+D para ser competitiva con otras regiones del mundo, siendo la industria farmacéutica y biotecnológica uno de los sectores clave para el bienestar futuro de Europa.

Estamos muy orgullosos de haber aparecido de nuevo en este ranking europeo y de seguir siendo la empresa española con mayor intensidad de inversión en I+D por empleado”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

EMA recomienda aprobar en Europa un nuevo tratamiento oral para pacientes con colitis ulcerosa

InvaGen Pharmaceuticals emite retiro voluntario de vigabatrina para solución oral en Estados Unidos

 

Agencias. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA emitió una opinión positiva para Velsipity (etrasimod), de Pfizer, para pacientes de 16 años o mayores con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave, que hayan tenido una respuesta inadecuada, hayan perdido la respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o a un agente biológico.

En los próximos meses, será la Comisión Europea (CE) la que decida sobre su posible autorización basándose en la recomendación emitida por este organismo. De concederse, esta será válida en los 27 países miembros de la Unión Europea, así como en Islandia, Liechtenstein y Noruega, y representaría la primera aprobación mundial de una terapia avanzada oral para colitis ulcerosa para su uso en adolescentes mayores de 16 años.

“La colitis ulcerosa es una condición crónica que afecta a más de 2,6 millones de personas en Europa, y puede tener un efecto debilitante en la vida de los pacientes. Si se aprueba, Velsipity puede ofrecer a los pacientes con colitis ulcerosa activa de moderada a grave la oportunidad de conseguir una remisión sin esteroides. Esta recomendación positiva es un importante paso adelante en el esfuerzo de Pfizer de acercar este tratamiento oral administrado una vez al día a los pacientes en Europa afectados por colitis ulcerosa, que necesitan una opción de tratamiento avanzada con un perfil favorable de riesgo-beneficio”, indicó Pfizer.

La solicitud de autorización de comercialización para etrasimod se basó en los resultados de los ensayos clínicos en fase 3 ELEVATE UC (ELEVATE UC 52 y ELEVATE UC 12) que evaluaron la seguridad y eficacia de Velsipity 2mg una vez al día en la remisión clínica de pacientes con CU que previamente habían fracasado o eran intolerantes a al menos, un tratamiento convencional, biológico o inhibidor de la janus quinasa (JAK). Además, ELEVATE UC 52 y ELEVATE UC 12 fueron los únicos estudios de terapias avanzadas para la CU que incluyeron pacientes con proctitis aislada; ambos estudios alcanzaron todos los objetivos de eficacia primarios y secundarios clave, con un perfil de seguridad favorable coherente con los estudios anteriores de etrasimod. Este tratamiento oral también demostró una mejoría en la puntuación total del cuestionario de enfermedad inflamatoria intestinal, que mide la calidad de vida relacionada con la salud. Las reacciones adversas más frecuentes fueron linfopenia (11%) y cefalea (7%).

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

InvaGen Pharmaceuticals emite retiro voluntario de vigabatrina para solución oral en Estados Unidos

OPTIMA gana premio a la digitalización en Alemania

 

Comunicado. InvaGen Pharmaceuticals dio a conocer que está retirando voluntariamente un lote de vigabatrina para solución oral, USP 500 mg, al nivel del consumidor, debido a que se ha descubierto que el fármaco tiene problemas de integridad del sello, lo que permite la fuga de polvo de la bolsa.

Un sellado inadecuado en la bolsa puede provocar la fuga de la mezcla de polvo fuera de la bolsa, lo que resulta en un menor contenido de medicamento dentro de la bolsa en comparación con lo que se indica en la etiqueta y resulta en una posible subdosificación. La población en riesgo son principalmente lactantes y niños pequeños. En esos pacientes, existe una probabilidad razonable de que una dosificación inexacta pueda provocar un efecto adverso grave, como intoxicación o convulsiones irruptivas que requieran intervención médica. La firma no ha recibido ningún informe de eventos adversos relacionados con este retiro del mercado.

El producto se utiliza para el tratamiento de las convulsiones parciales complejas refractarias como terapia complementaria en pacientes de dos años en adelante que han respondido adecuadamente a varios tratamientos alternativos. Vigabatrina para solución oral no está indicada como agente de primera línea. El medicamento está empaquetado en bolsas de aluminio, cada una de las cuales contiene 500 mg de vigabatrina, y hay 50 bolsas selladas de aluminio en un paquete de estantería. El lote afectado es el NB301030, con fecha de vencimiento 03/2025.

InvaGen Pharmaceuticals recomienda a los distribuidores, minoristas y consumidores en posesión de Vigabatrina para solución oral, USP 500 mg N.º de lote NB301030, NDC# 6909-7964-53 que inicien el proceso de devolución a través de su respectivo lugar de compra.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPTIMA gana premio a la digitalización en Alemania

Abiertas inscripciones para Label Summit Latin America 2024

 

Comunicado. Nicole Hoffmeister-Kraut, ministra de Asuntos Económicos, Trabajo y Turismo de Baden-Württemberg, Alemania, rindió homenaje a los ganadores del Premio a la Excelencia del concurso “Allianz Industrie 4.0 Award Baden-Württemberg” y el Grupo Optima Packaging de Schwäbisch Hall, Alemania, recibió el premio por su estrategia de digitalización y su implementación de soluciones de digitalización centradas en el cliente.

Optima Packaging Group está impulsando el uso de tecnologías digitales en los sistemas de llenado y envasado en todas las industrias. Derivado de la misión corporativa general, Optima persigue un enfoque holístico y sostenible con su estrategia de digitalización.

Benjamin Häfner, Director Industrial IT, que dirige el departamento de soluciones digitales de Optima, recibió el premio e indicó: “Llevamos muchos años trabajando en soluciones de digitalización. Consideramos el premio como un gran honor y también como una recompensa por nuestros esfuerzos. Para nosotros es fundamental encontrar la mejor solución posible para nuestros clientes. Ya hemos recibido muchos comentarios positivos de los clientes. El premio nos anima aún más a continuar por el camino elegido”.

Cabe mencionar que Optima ofrece soluciones digitales, conocidas como Servicios Inteligentes de Asistencia a la Producción (IPAS), para ayudar a los clientes a optimizar su producción. Con IPAS, los clientes tienen una visión general de los procesos y sistemas, pueden identificar el potencial de mejora y recibir soporte rápido si es necesario. Además, las tecnologías digitales en Optima ya brindan soporte en ingeniería y otros procesos de valor agregado, lo que resulta en un mejor tiempo de comercialización, calidad y una reducción de la carga de trabajo para los empleados.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Abiertas inscripciones para Label Summit Latin America 2024

Bogotá oficializa alianza con Sinovac para construir primera fábrica de vacunas en Colombia

 

Comunicado. Recientemente, se dio a conocer que ya están abiertas las inscripciones para la vigésima edición de Label Summit Latin America, la principal conferencia de dos días para la industria de impresión de etiquetas y envases en la región, que se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Agora Bogotá los días 12 y 13 de marzo en Bogotá, Colombia.

Label Summit Latin America 2024, que tuvo lugar por última vez en Colombia en Medellín en 2019, tiene como objetivo equipar a los asistentes con conocimientos profundos sobre el comercio de impresión de etiquetas y paquetes, del mercado, tendencias y las últimas tecnologías de la industria. Los oradores que compartirán sus ideas en un variado programa de presentaciones y paneles de discusión incluirán a los principales convertidores de la región, comentaristas de renombre de la industria, propietarios de marcas y diseñadores.

El primer día de la conferencia abordará temas como la desmitificación de la terminología de sostenibilidad de la impresión de etiquetas y paquetes, incluidas las diferencias entre compostabilidad, reciclabilidad y base biológica. Otros aspectos destacados incluyen análisis de mercado de Colombia, la región en general y a nivel mundial, tendencias tecnológicas clave, la exploración de innovaciones en el diseño de envases, el neuromarketing y la creación de la etiqueta de café perfecta.

El segundo día se abordará cómo los convertidores de etiquetas pueden diversificar sus negocios, así como atraer y retener nuevos talentos después de la pandemia. Otros puntos destacados incluyen paneles de discusión de convertidores de etiquetas en Colombia y la región latinoamericana en general. Explorarán temas como las oportunidades de crecimiento regional, cómo el impacto de las tecnologías digitales y la automatización podrían afectar el futuro de la conversión de etiquetas y cómo la industria necesita prepararse para el futuro.

Más información: https://www.labelsummit.com/colombia/

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bogotá oficializa alianza con Sinovac para construir primera fábrica de vacunas en Colombia

ORYZON entre las mil empresas europeas con mayor inversión en I+D

 

Comunicado. La Cofepris actualiza la lista de distribuidores de medicamentos que no cumplen la regulación sanitaria, incorporando a 11 empresas.

Se trata de Pharmadrug, Productos Farmacéuticos Rivera y Manuel Oñate Flores, en Guanajuato; Efarma Centro Médico, Educación Especial y Comercializadora de Fármacos Especializados, así como Farmacéutica Levyda, ambos en el Estado de México.

También Distribuidora Kalos, en Aguascalientes; Grupo Gadau, en Ciudad de México; Chase Farmacéutical Group, en Jalisco; Farmacia Los Arcos/Gloria Erika Morales Aviña, en Nayarit; Distribuidora de Medicamentos/Ethel Fonseca Ramírez, en Puebla, y Distribuidora Gamro, en Tabasco.

La Cofepris detectó que, de estos 11 distribuidores irregulares, 10 contaban con aviso de funcionamiento registrado en esta agencia reguladora, pero al realizar las visitas de verificación se constató que las direcciones no son almacenes, sino casas habitación. En algunos casos, los domicilios indicados en el aviso de funcionamiento no existen.

La comisión exhorta a compradores de medicamentos y usuarios de insumos para la salud a evitar la adquisición de fármacos en los establecimientos señalados. Asimismo, se recomienda verificar que los distribuidores cuenten con un responsable sanitario y con la documentación legal que garantice la seguridad y calidad de los productos, como aviso de funcionamiento y licencia sanitaria.

La Cofepris recordó que mantiene vigilancia estricta en todo el territorio nacional para verificar que las empresas no infrinjan la regulación sanitaria vigente y, en un ejercicio de total transparencia, actualiza y publica de forma periódica la lista de distribuidores irregulares, que en la última actualización contempla a 139 establecimientos, que se pueden consultar en el siguiente apartado: Plataforma de distribuidores irregulares de medicamentos.

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Firma global LLYC presenta sus 12 tendencias de salud para 2024

Apertura de seis Centros de Excelencia e Innovación Oncológica en Latam

 

Comunicado. Avanzamos hacia una salud personalizada, descentralizada y verde, más sostenible. Es la conclusión que recoge el nuevo Forecast Healthcare 2024, elaborado por LLYC, firma global de Corporate Affairs y Marketing, que dibuja los principales retos que afrontará el sector el próximo año.

Las largas listas de espera generadas por la pandemia y los problemas presupuestarios se han sumado a otros factores que ya eran evidentes como el envejecimiento de la población, el crecimiento de la desigualdad económica o la carga de algunas enfermedades no transmisibles. Con unos servicios sanitarios sometidos a enormes presiones, las

Administraciones, la industria médica, los profesionales y los pacientes deberán encontrar maneras imaginativas para reconducir la situación y lograr la sostenibilidad.

Entre las grandes temáticas para el próximo ejercicio, el paper recoge la mayor concienciación de los ciudadanos con el autocuidado y la mejora de los hábitos de vida. Además, destaca el papel de los cuidadores en la mejora de la salud de los pacientes y el aumento de la transparencia e inclusión en la investigación clínica. El sector avanzará en el enfoque One Health (salud humana, animal y ambiental) y en las reglas ESG. A lo largo de 2024 continuará el proceso de desestigmatización de las enfermedades mentales, crecerán las soluciones para aquellas con pocas opciones de tratamiento y la tecnología seguirá jugando un papel clave. El big data y la inteligencia artificial acelerarán el desarrollo de medicamentos y vacunas. La innovación y la tecnología convergerán para mejorar la atención médica.

“2024 asoma con retos inmensos para el sector Salud, pero también con motivos para el optimismo. Existe una fuerte preocupación por la sostenibilidad de los servicios sanitarios. ¿Cómo atenuarla? Parece inevitable que todos los actores, públicos y privados, colaboren para mejorar la situación. De momento, la ayuda de la investigación y la tecnología está siendo fundamental. Su impacto está siendo muy importante para progresar en tratamientos o medicamentos que hacen más fácil la vida al paciente”, asegura Javier Marín, director senior de Healthcare Américas en LLYC.

Estas son las tendencias que apunta el informe Forecast Healthcare 2024:

1. Más concienciados con el cuidado individual de la salud y la mejora de los hábitos. La encuesta Global Trends 2023 de IPSOS destaca la persistente preocupación mundial por los efectos del Covid-19 en los sistemas de salud, con un aumento de la demanda de servicios y preocupaciones sobre el acceso y la calidad de la atención médica.

2. Atención en los cuidadores y su rol en el mejoramiento de la salud de los pacientes. Los cuidadores, ya sean familiares o profesionales, juegan un papel esencial en el bienestar de los pacientes, brindando apoyo emocional y asistencia física.

3. Aumento de la presión sobre la sostenibilidad de los sistemas de salud. La gestión de la salud enfrenta desafíos por la pandemia, cambios demográficos y desigualdades. A pesar de los avances, la presión financiera afecta la sostenibilidad de los sistemas de salud. Es crucial garantizar acceso universal y equitativo.

4. Mayor transparencia e inclusión en la investigación clínica. En 1977, la FDA recomendó excluir a mujeres en edad fértil de ensayos clínicos, generando escasez de datos sobre cómo los medicamentos afectaban en ellas. Las protestas provocaron que, en 1993, se aprobará la inclusión de mujeres y minorías en los ensayos clínicos.

5. El enfoque One Health: Medio Ambiente, Animales y Salud Humana. El concepto One Health aborda la salud de manera integral, reconociendo la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental.

6. La perspectiva empresarial con responsabilidad social: los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ESG. La creciente demanda de responsabilidad social impulsa a las empresas, incluidas las del sector salud, a considerar su impacto en las personas y el planeta.

7. Desestigmatizar las enfermedades mentales. Desestigmatizar las enfermedades mentales es esencial, con 1 de cada 8 personas afectadas según las OMS en 2019, y un aumento significativo durante la pandemia. Factores como pobreza, violencia y desigualdad contribuyen al riesgo.

8. Más acceso a la innovación farmacológica y las tecnologías de la salud. Con presupuestos ajustados en sistemas de salud, el acceso a innovaciones farmacológicas sigue siendo un desafío, La OMS destaca la importancia del acceso equitativo como requisito para servicios de salud universales.

9. Más y mejores soluciones para enfermedades devastadoras y con pocas opciones de tratamiento. La combinación de terapias estándar, inmunoterapia y las innovadoras terapias génica y celular muestra resultados prometedores en el cáncer. Destaca la terapia CAR-T, reprogramando células inmunitarias en el laboratorio para atacar células cancerosas.

10. El Big Data y la inteligencia artificial para acelerar el desarrollo de medicamentos y vacunas. La convergencia de Big Data e Inteligencia Artificial está revolucionando la salud. El mercado crecerá hasta alcanzar casi 70 mil mdd en 2025. Estas tecnologías aceleran el desarrollo de medicamentos reduciendo plazos y mejorando la eficiencia.

11. Vacunación: la hora de los adultos mayores y los niños. La disminución en la vacunación, agravada por la pandemia, afecta tanto a niños como a adultos.

12. Nuevas tecnologías para acercar la salud al paciente. La salud del futuro se forma en la intersección de la tecnología y la innovación. Dispositivos médicos avanzados, gestión remota del paciente y tecnologías como la realidad virtual y la inteligencia artificial están transformando la atención médica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Apertura de seis Centros de Excelencia e Innovación Oncológica en Latam

Tower Cold Chain anuncia la “evolución” de la cadena de frío farmacéutica

 

Comunicado. A partir de noviembre de 2023, seis nuevos Centros de Excelencia en Diagnóstico Oportuno de Cáncer de Pulmón en Latinoamérica iniciarán su operación en la región, convirtiéndose en una pieza clave para la detección temprana y posible tratamiento oportuno del cáncer de pulmón, una condición que cada año afecta a más de 324 mil personas en la región y cobra la vida de 65 mil personas.

Los centros, se encuentran distribuidos en Argentina, Colombia, Costa Rica y México y son producto de una alianza entre AstraZeneca, la Asociación Latinoamericana del Tórax (ALAT), Consorcio Latinoamericano para la Investigación del Cáncer de Pulmón (CLICaP), y The Lung Ambition Alliance Latinoamérica.

La detección temprana del cáncer de pulmón es una prioridad en la región. Este tipo de cáncer, considerado el más letal del planeta por la OMS, suele detectarse tardíamente en el 85% de los pacientes de Latinoamérica, dificultando las posibilidades de cura. Actualmente, la tasa de supervivencia de cinco años es del 18%, pero si el tumor es identificado en estados iniciales, la tasa de supervivencia de cinco años aumenta significativamente, hasta el 56%.

Durante el anuncio, estuvieron presentes autoridades de Sociedades y fundaciones de Neumología de varios países, como. Marisol Arroyo del Instituto Nacional de Cancerología de México, Lucía Viola de la Fundación Neumológica Colombiana, Sergio Benítez, del Centro de Medicina Respiratoria de Bariloche, Antonio Botero del Centro de Investigación y Manejo del Cáncer de Costa Rica y Sebastián Lamont, de la Clínica Oncológica de la Patagonia, Conciencia; además de Karla Rodríguez, gerente médico en Oncología para AstraZeneca y Alberto Hegewisch, director médico de AstraZeneca Latinoamérica.

Al respecto, Hegewisch, mencionó que “con este tipo de alianzas, se busca fortalecer el puente entre empresas biofarmacéuticas como AstraZeneca y las asociaciones sin fines de lucro, que están enfocados en la atención y detección oportuna de Cáncer de Pulmón. Dentro de nuestras prioridades para promover el acceso a los sistemas de salud se encuentra el impulso a estos Centros de Excelencia de Diagnóstico Oportuno de Cáncer de Pulmón, así como seguir implementando programas y acciones multidisciplinarias”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tower Cold Chain anuncia la “evolución” de la cadena de frío farmacéutica

30 enero al 01 febrero: EXPO MANUFACTURA realizará su 28ª edición en Cintermex, Nuevo León

 

Comunicado. La última innovación de Tower Cold Chain, pionera en contenedores pasivos con temperatura controlada, ofrece a los fabricantes farmacéuticos, aerolíneas y proveedores 3PL una solución única compatible con los mercados de pallets en Estados Unidos y la Unión Europea, con un diseño ultraligero.

El pallet universal torre Evolution 1600, presentado en CPHI Barcelona 2023, se adapta a las necesidades de envío universal y cumple con los estándares de la industria para un contenedor verdaderamente global. Como tal, brinda a los mercados farmacéutico y de ciencias biológicas niveles incomparables de eficiencia y versatilidad en sus operaciones de cadena de frío.

Al permitir envíos farmacéuticos para productos que deben mantenerse entre -60°C y +20°C con un tiempo de ejecución estándar de la industria de 120 horas sin necesidad de electricidad o intervención manual durante el tránsito, Tower ha utilizado su amplia experiencia en contenedores de cadena de frío y un diseño para encontrar el equilibrio óptimo entre tamaño, peso y eficiencia volumétrica.

“El palé universal en torre Evolution 1600 se ha desarrollado en respuesta a los desafíos que enfrenta el transporte de grandes volúmenes de productos farmacéuticos y de ciencias biológicas en todo el mundo. Nos inspiramos para innovar en una solución eficiente que no se viera obstaculizada por el tamaño, el peso, las configuraciones de placas o paletas”, dijo Martin Hawes, director global de desarrollo de productos de Tower Cold Chain.

Y agregó: “El Evolution 1600 establece nuevos estándares para la industria de la cadena de frío, ofreciendo los mismos beneficios robustos, confiables y reutilizables, pero con mayor flexibilidad, eficiencia de peso y utilización del espacio”.

Cada Evolution 1600 tiene un cuarto del tamaño de un pallet PMC, lo que permite transportar cuatro contenedores por pallet. Al analizar datos de cientos de miles de viajes, Tower ha reducido la cantidad de materiales de cambio de fase necesarios para mantener una temperatura interna constante, lo que se ha traducido en importantes ahorros de peso y más espacio para embalar el producto.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

30 enero al 01 febrero: EXPO MANUFACTURA realizará su 28ª edición en Cintermex, Nuevo León

Medix da tips para cuidar el hígado en fiestas decembrinas

 

Cargar más

Noticias