Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció el cierre de su acuerdo de colaboración para desarrollar y comercializar conjuntamente el activo TEV '574 con Sanofi. TEV '574 se encuentra actualmente en ensayos clínicos de fase 2b para el tratamiento de la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, dos tipos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII).

Como se anunció el pasado 4 de octubre, según los términos del acuerdo, Teva recibirá un pago inicial de 500 mdd poco después del cierre y hasta 1,000 mdd en hitos de desarrollo y lanzamiento. Cada empresa compartirá equitativamente los costos de desarrollo a nivel mundial y las ganancias y pérdidas netas en los principales mercados, mientras que otros mercados estarán sujetos a un acuerdo de regalías y Sanofi liderará el desarrollo del programa de la Fase 3.

Teva liderará la comercialización del producto en Europa, Israel y otros países específicos, y Sanofi liderará la comercialización en Norteamérica, Japón, otras partes de Asia y el resto del mundo. Se espera que los resultados iniciales del programa estén disponibles en 2024.

La EII es el término para dos afecciones (la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa) caracterizadas por la inflamación crónica del tracto gastrointestinal. La inflamación prolongada produce daño al tracto gastrointestinal. Los síntomas comunes de ambas afecciones son diarrea persistente, sangrado rectal, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso. Se estima que alrededor de 10 millones de personas en todo el mundo viven con EII.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

¿Por qué es importante no tomar antibióticos autoprescritos?

Baxter y Unicef se unen para incrementar acceso a agua limpia en Egipto

 

Comunicado. De acuerdo con la OMS el 50% de los antibióticos se prescriben, distribuyen o venden de manera inapropiada; cerca del 80% de los países de América Latina pueden comprar antibióticos sin prescripción médica. Actualmente, alrededor de 700 mil personas mueren por año en todo el mundo por enfermedades causadas por gérmenes resistentes.

La forma adecuada de utilizar los antibióticos es un pilar fundamental en la salud global, su importancia radica en el impacto directo en la calidad de vida de las personas y en la sostenibilidad de los sistemas de salud. Por ello, desde el próximo 18 al 24 de noviembre se celebró la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, iniciativa que pretende aumentar la conciencia mundial en torno a la resistencia a los antibióticos y estimular mejores prácticas para garantizar tratamientos efectivos y un mejor control de las infecciones a largo plazo.

La resistencia a los antimicrobianos se produce cuando las bacterias, los virus, hongos y parásitos cambian a lo largo del tiempo y dejan de responder a los medicamentos, lo que dificulta el tratamiento de infecciones y aumenta el riesgo de propagación de las enfermedades. Como consecuencia de la farmacorresistencia, los antibióticos y otros medicamentos antimicrobianos se vuelven ineficaces, por lo que las infecciones son cada vez más difíciles de tratar.

“El uso indiscriminado de antibióticos es un problema que cada día afecta más a los mexicanos. Es un factor importante para el desarrollo de resistencia bacteriana, por esta razón es necesario que se oriente al paciente para que el uso de antibióticos se haga de manera racional, así como un cumplimiento del tratamiento adecuado” mencionó Mayra Alejandra Bonilla Reyna, especialista en Medicina pediátrica e infectología.

La automedicación puede propiciar a largo plazo alergias y resistencia a los antibióticos, situación que resulta preocupante, ya que, con el paso del tiempo, surgirán nuevas bacterias o parásitos que no responderán a los efectos terapéuticos de los medicamentos.

Además, tomar medicamentos sin receta médica puede ocultar ciertas enfermedades, ya que los fármacos pueden aliviar algunos signos que son relevantes para un diagnóstico preciso. De igual manera, existe la posibilidad de que los síntomas se confundan, lo que lleva a un tratamiento inadecuado que, con el tiempo, se volverá ineficaz para el organismo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Baxter y Unicef se unen para incrementar acceso a agua limpia en Egipto

Grupo Procaps y Genomma Lab anuncian fabricarán de productos de Softgel en Latam

 

Comunicado. La Fundación Internacional Baxter, el brazo filantrópico de Baxter International, y UNICEF, anunciaron una asociación para mejorar el acceso al agua potable y al saneamiento en cinco regiones de Egipto con problemas de agua.

Con el apoyo de una subvención de 2.5 mdd de la Fundación Baxter, esta iniciativa de tres años tiene como objetivo implementar programas de agua, saneamiento e higiene (WASH, por sus siglas en inglés) climáticamente inteligentes para miles de personas en las gobernaciones de Asuán, Assiut, Quena, Minya y Luxor en el Alto Egipto a través de iniciativas de participación, educación y rehabilitación comunitarias de las unidades de salud primaria.

“El agua limpia y segura es fundamental para la vida, pero la escasez de agua sigue siendo un problema crítico en ciertas partes del mundo. Nos sentimos honrados de continuar asociándonos con UNICEF para apoyar iniciativas regionales de agua que marcan una diferencia significativa para las comunidades desatendidas, en línea con los Compromisos y Objetivos de Resposabilidad Corporativa 2030 de Baxter”, dijo José (Joe) E. Almeida, presidente y director ejecutivo de Baxter.

Tener acceso a un entorno con agua potable, sanitarios básicos y buenas prácticas de higiene es crucial para brindar a los niños un comienzo saludable en la vida. De hecho, las enfermedades causadas por el agua contaminada y el saneamiento deficiente se encuentran entre las principales causas de muerte de niños menores de cinco años en el mundo.1 El cambio climático es un factor clave que contribuye al acceso desigual al agua en muchas zonas del mundo. Los cambios en los patrones del ciclo del agua causados por el clima extremo hacen que sea más difícil el acceso al agua potable, especialmente para los niños más vulnerables. Según datos oficiales de las Naciones Unidas, Egipto tiene un déficit de agua anual de alrededor de 7,000 millones de metros cúbicos y 7.3 millones de personas en Egipto están privadas de acceso a agua potable.

UNICEF y la Fundación Internacional Baxter aportan una experiencia única y relevante a la asociación. Cada año, UNICEF ayuda a millones de familias a obtener un mejor acceso al agua potable y al saneamiento. Baxter y la Fundación Internacional Baxter invierten activamente en proyectos hídricos centrados en la comunidad para mejorar el acceso a agua y saneamiento equitativos y seguros en zonas con escasez de agua.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grupo Procaps y Genomma Lab anuncian fabricarán de productos de Softgel en Latam

Pfizer anuncia mejores resultados fase 2b del agonista oral del GLP-1R en adultos con obesidad

 

Agencias. Procaps Group y Genomma Lab Internacional anunciaron un acuerdo estratégico para desarrollar, fabricar y comercializar cinco productos de Softgel dentro de América Latina. A través de la asociación, Procaps fabricará y Genomma comercializará y distribuirá los productos.

“Las fuertes marcas de núcleo de Genomma, modelo de negocio probado y la huella significativa en toda América Latina en el mercado OTC, hacen de Genomma un socio ideal para nuestros innovadores sistemas de entrega oral”, dijo Ruben Minski, CEO de Procaps Group.

“Por lo tanto, este acuerdo resulta en una sinergia única para reforzar nuestra cuota de mercado CDMO, especialmente en México. También aprovecharemos los vehículos de marketing multicanal y de comunicación eficaz de Genomma a través de una variedad de plataformas de medios para llegar a nuevos clientes. Estamos entusiasmados de asociarnos con Genomma, ya que esta colaboración encaja perfectamente dentro de nuestra estrategia de acceso a nuevos mercados”, señaló.

“Esperamos con interés trabajar con el equipo de Genomma para presentar nuestro sistema de entrega superior de Softgel y gominolas en su amplia red de distribución de minoristas independientes y de cadena de farmacia, mayoristas y canal de comercio electrónico", concluyó Minski.

Marco Sparvieri, CEO de Genomma Lab Internacional, añadió: “Nuestra comercialización orientada al consumidor, amplia red de distribución al por menor y bajo costo, modelo operativo altamente flexible, apoyará el rápido despliegue de estos cinco productos de Softgel. Este acuerdo crea sinergias adicionales para reforzar las competencias básicas de

Genomma ofreciendo formas farmacéuticas adicionales más allá de las Mexicoproducidas en nuestro complejo de fabricación de última generación en México”.

Sparvieri continuó: “El innovador Softgel y las gominolas de Procaps añadirán nuevos formatos farmacéuticos a nuestra cartera de productos de marca premium y conducirán a un fuerte crecimiento para ambos socios, sentando las bases para nuevas oportunidades de crecimiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia mejores resultados fase 2b del agonista oral del GLP-1R en adultos con obesidad

Funsalud presenta el “Tablero de indicadores del Sector Salud”

 

Comunicado. Pfizer anunció los principales datos del ensayo clínico de fase 2b (NCT04707313) que investiga su candidato a agonista oral del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1RA), danuglipron. (PF-06882961), en adultos con obesidad y sin diabetes tipo 2. El estudio cumplió su criterio de valoración principal al demostrar un cambio estadísticamente significativo en el peso corporal desde el inicio.

La dosificación dos veces al día de danuglipron mostró reducciones estadísticamente significativas desde el inicio en el peso corporal para todas las dosis, con reducciones medias que oscilaron entre -6.9 y -11.7%, en comparación con +1.4% para el placebo a las 32 semanas, y -4.8 a -9.4%, en comparación con +0.17% para el placebo a las 26 semanas.

Las reducciones ajustadas con placebo en el peso corporal medio oscilaron entre -8 y -13% a las 32 semanas y -5 a -9.5% a las 26 semanas. Dependiendo del programa de titulación, los participantes mantuvieron los niveles de dosis objetivo durante 6 a 24 semanas.

Si bien los eventos adversos más comunes fueron leves y de naturaleza gastrointestinal consistentes con el mecanismo, se observaron tasas altas (hasta un 73% de náuseas; hasta un 47% de vómitos; hasta un 25% de diarrea). Se observaron tasas de interrupción altas, superiores al 50%, en todas las dosis, en comparación con aproximadamente el 40% con placebo. No se informaron nuevas señales de seguridad y el tratamiento con danugliprón no se asoció con una mayor incidencia de elevación de las enzimas hepáticas en comparación con el placebo.

“Creemos que una formulación mejorada de danuglipron una vez al día podría desempeñar un papel importante en el paradigma del tratamiento de la obesidad, y centraremos nuestros esfuerzos en recopilar datos para comprender su perfil potencial. Los resultados de los estudios en curso y futuros de la formulación de liberación modificada de danugliprón una vez al día informarán un posible camino a seguir con el objetivo de mejorar el perfil de tolerabilidad y optimizar tanto el diseño como la ejecución del estudio”, dijo Mikael Dolsten, jefe Oficial científico y presidente, Investigación y Desarrollo de Pfizer.

El desarrollo futuro de danuglipron se centrará en una formulación de una vez al día, y los datos farmacocinéticos se prevén para la primera mitad de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Funsalud presenta el “Tablero de indicadores del Sector Salud”

Teva y Sanofi trabajarán en tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal

 

Comunicado. La Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud) realizó la presentación del “Tablero de Indicadores del Sector Salud en México”, documento que recopila información detallada de fuentes nacionales e internacionales sobre cuatro principales aspectos: economía de la salud, resultados de la salud, innovación y recursos; curso de vida y género, así como enfermedades y fin de vida de los mexicanos.

El documento tiene como objetivo brindar una guía a los expertos en salud, así como información detallada al público general interesado en conocer más sobre el sector. Todo controlado desde un solo “Tablero”, que permite navegar de manera sencilla, para concentrarte en lo que sea de mayor interés, y acceder a las fuentes oficiales origen de cada indicador.

Este original documento, es resultado de la colaboración interdisciplinaria de las siguientes instituciones del sector salud: la Alianza de Prestadores Privados de Salud (APPS), la Asociación Mexicana de la Industria Farmacéutica, A.C. (AMIIF), la Asociación nacional de Distribuidores y Laboratorios de Medicamentos Genéricos (DILAMEG), la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA), la Comisión de Salud del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el Consorcio Mexicano de Hospitales (CMH), la Fundación Mexicana para la Salud A.C. (FUNSALUD), el Instituto Farmacéutico de México (INEFAM) y la empresa IQVIA.

Durante el evento de presentación, Héctor Valle, presidente ejecutivo de Funsalud, resaltó que: “El Tablero representa una ventanilla compartida, para hablar de salud en un mismo lenguaje, entre los muy diversos actores y grupos de interés en el país”.

La información contenida en la publicación comprende los siguientes apartados: 1) Tablero maestro de “Indicadores Base”, 2) Objetivo y marco conceptual del “Tablero”, 3) Anexos de detalles y sectoriales; A) Anexos de detalle, B) Sector farmacéutico y C) Otros sectores, 4) Glosario y 5) Contactos. De entre los cuales, se incluye un apartado especial de “Genero”, y comparativos con otros países de economías en desarrollo y desarrolladas, así como contra otros sectores de la economía mexicana.

El “Tablero de Indicadores del Sector Salud en México”, podrá ser consultado y descargado de manera gratuita al interior de los sitios webs, de todas las instituciones que colaboraron para su realización, puesto que, es una iniciativa con la finalidad de poner a disposición de las distintas organizaciones y público en general un documento que unifique las principales cifras, datos y aspectos clave, entorno al sector salud de México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva y Sanofi trabajarán en tratamiento para la enfermedad inflamatoria intestinal

¿Por qué es importante no tomar antibióticos autoprescritos?

 

Comunicado. En México, únicamente cuatro de cada 10 menores de un año cuentan con su esquema completo de vacunación, así se dio a conocer en el Foro Vacunación para la Niñez: #Sí Podemos, organizado por 14 instituciones y en el que se reunieron especialistas en salud que analizaron, dialogaron y presentaron propuestas en torno a la vacunación de niñas y niños en primera infancia, es decir, menores de seis años.

En el foro, liderado por el Pacto por la Primera Infancia en coordinación con la Academia Mexicana de Pediatría, Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica, Asociación Mexicana de Vacunología, Centro Médico ABC, Child Fund, Christel House, Early Institute, Hospital Infantil de México Federico Gómez, Medical Impact, Mexicanos Primero, Promotora Social México, Sociedad Mexicana de Salud Pública y Un Kilo de Ayuda, se habló sobre los retos que enfrenta el Programa de Vacunación Universal como pilar de protección de la primera infancia en México.

El largo proceso de institucionalidad en materia de vacunación posicionó a México durante décadas como un referente a nivel mundial, ocupando las primeras posiciones en torno al tema. Sin embargo, hoy la situación es diferente, derivado en parte por la pandemia por Covid-19 que puso al descubierto los defectos y limitaciones del Sistema de Salud. En la última década, México ha disminuido la capacidad del Programa de Vacunación Universal que busca garantizar a la niñez su derecho a una vacunación oportuna, segura y gratuita.

En el estudio Diagnóstico de la vacunación infantil en México, 2010-2022: Un llamado a la acción, escrito y presentado por Alberto Sotomayor, coordinador de Investigación del Pacto por la Primera Infancia, se destacó que, si bien actualmente hay una mejora en el esquema completo de vacunación en menores de un año, sólo menos de la mitad, cuatro de cada 10, cuentan con su esquema completo, y sólo 26% de los niños de hasta dos años lo tienen (Ensanutt,2022).

Asimismo, se expuso que de 2010 a 2023, sólo en dos años (2015 y 2016), se alcanzó el compromiso del 90% de cobertura en el esquema completo de vacunación para menores de un año. Desde el 2016, México no ha cumplido con el compromiso de alcanzar y mantener el 90% de cobertura del esquema completo en niños de un año, aunque se advierte una recuperación en 2021 y 2022, sin llegar al porcentaje deseado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie adquirirá a ImmunoGen para ampliar su cartera de oncología

Sandoz y Samsung Bioepis anuncian acuerdo para comercializar biosimilar para trastornos autoinmunes

 

Comunicado. AbbVie e ImmunoGen anunciaron un acuerdo definitivo en virtud del cual AbbVie adquirirá ImmunoGen y su terapia contra el cáncer emblemática ELAHERE (mirvetuximab soravtansine-gynx), un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC) de primera clase aprobado para el cáncer de ovario resistente al platino (PROC).

La adquisición acelera la presencia comercial y clínica de AbbVie en el espacio de los tumores sólidos. Además, la cartera de seguimiento de ImmunoGen de prometedores ADC de próxima generación complementa aún más la plataforma ADC de AbbVie y los programas existentes.

Con base en los términos de la transacción, AbbVie adquirirá todas las acciones en circulación de ImmunoGen por 31.26 dólares por acción en efectivo. La transacción valora a ImmunoGen en un valor total de capital de aproximadamente 10.1 mil mdd. Los consejos de administración de ambas empresas han aprobado la transacción. Se espera que esta transacción se cierre a mediados de 2024, sujeta a la aprobación de los accionistas de ImmunoGen, aprobaciones regulatorias y otras condiciones de cierre habituales.

“La adquisición de ImmunoGen demuestra nuestro compromiso de cumplir con nuestra estrategia de crecimiento a largo plazo y permite a AbbVie diversificar aún más nuestra cartera de productos oncológicos en tumores sólidos y neoplasias malignas hematológicas. Juntos, AbbVie e ImmunoGen tienen el potencial de transformar el estándar de atención para las personas que viven con cáncer”, afirmó Richard A. González, presidente y director ejecutivo de AbbVie.

La cartera de oncología de ImmunoGen tiene el potencial de ayudar a impulsar el crecimiento de los ingresos a largo plazo de la franquicia de oncología de AbbVie. El cáncer de ovario es la principal causa de muerte por cáncer ginecológico en Estados Unidos. ELAHERE es el primer medicamento dirigido que muestra un beneficio significativo en la supervivencia en PROC. Como terapia para tumores sólidos de rápido crecimiento, proporciona a AbbVie un medicamento potencial en el mercado multimillonario con oportunidades de expansión en líneas de terapia anteriores y segmentos más grandes del mercado del cáncer de ovario.

“Con una infraestructura comercial global y una profunda experiencia clínica y regulatoria, AbbVie es la empresa adecuada para acelerar la expansión geográfica y de etiquetas, y aprovechar todo el potencial de ELAHERE como el primer y único ADC aprobado en cáncer de ovario. La incorporación de la cartera, la plataforma y la experiencia de ImmunoGen a la cartera de oncología de AbbVie es una oportunidad emocionante para que las empresas combinadas avancen en la innovación en ADC.

Esta transacción es la culminación de nuestro compromiso de 40 años para desarrollar y ofrecer la próxima generación de ADC. y más días buenos para las personas que viven con cáncer”, afirmó Mark Enyedy, presidente y director ejecutivo de ImmunoGen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz y Samsung Bioepis anuncian acuerdo para comercializar biosimilar para trastornos autoinmunes

Boehringer Ingelheim anuncia colaboración con Phenomic AI

 

Agencias. Sandoz anunció la firma de un acuerdo de desarrollo y comercialización con Samsung Bioepis. El acuerdo proporciona a Sandoz los derechos exclusivos para comercializar el biosimilar SB17 ustekinumab en Estados Unidos, Canadá, Espacio Económico Europeo (EEE), Suiza y Reino Unido. Cabe mencionar que otros términos específicos del acuerdo son confidenciales y no fueron revelados.

El medicamento de referencia Stelara (ustekinumab) es un anticuerpo monoclonal frente a la interleucina (IL)-12/23 para el tratamiento de trastornos autoinmunes, como la enfermedad de Crohn, la psoriasis en placas, la artritis psoriásica y la colitis ulcerosa. La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel y otras partes del cuerpo que afecta a 60 millones de personas en todo el mundo. La psoriasis tiene un enorme impacto en la calidad de vida de los pacientes y supone una carga económica considerable, con unos costos medios anuales de hasta 11,928 euros por paciente en todo el mundo.

Las enfermedades inflamatorias intestinales (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) son trastornos gastrointestinales crónicos que afectan a más de tres millones de personas en Europa y Estados Unidos, con una elevada carga económica asociada y unos costos directos anuales de hasta 6,000 mdd en Europa y 25,400 mdd en Estados Unidos.

El programa de desarrollo clínico de SB17, un biosimilar de ustekinumab, está muy avanzado y Samsung Bioepis presentó los resultados de la fase I en la Reunión Anual de la Academia Americana de Dermatología (AAD) celebrada en Nueva Orleans, Estados Unidos, marzo de 2023. Este estudio demostró que el SB17 iguala al ustekinumab de referencia en términos de bioequivalencia farmacocinética (PK), seguridad, tolerabilidad e inmunogenicidad. Los resultados del estudio clínico de fase III del SB17 se presentarán en un congreso médico a finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim anuncia colaboración con Phenomic AI

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

 

Agencias. Boehringer Ingelheim (BI) firmó un acuerdo por valor de hasta 509 mdd con la biotecnológica Phenomic AI para desarrollar nuevos objetivos en cánceres ricos en estroma. Boehringer Ingelheim pagará nueve mdd inmediatamente y hasta 500 mdd en posibles hitos.

El acuerdo otorga a BI acceso a la plataforma scTx de Phenomic AI, que utiliza inteligencia artificial y aprendizaje automático para identificar objetivos farmacológicos y revelar conocimientos sobre la biología de los tumores.

La plataforma se centra específicamente en el estroma tumoral: los aspectos de las células no cancerosas y no inmunes de los tumores, a los que BI se refiere como los componentes estructurales que mantienen unidos los tejidos tumorales. El estroma tumoral se ha considerado una barrera para ciertos tipos de tratamientos, y Phenomic señala en su sitio web que estas células desempeñan un papel activo en la resistencia al tratamiento y la progresión de la enfermedad.

La asociación BI/Phenomic se centrará en los cánceres ricos en estroma. Incluyen el cáncer colorrectal y de páncreas, los cuales se consideran difíciles de tratar.

Theresa Goletz , vicepresidenta de inmunología del cáncer y modulación inmune en BI, dijo que la nueva colaboración “demuestra nuestro compromiso con la innovación al incorporar inteligencia artificial avanzada y herramientas de aprendizaje automático en el descubrimiento de fármacos para abordar las grandes necesidades no satisfechas de los pacientes”.

Y agregó: “A través de nuestra nueva asociación con Phenomic, pretendemos acelerar y ampliar nuestra cartera de terapias de primera clase para pacientes afectados por cánceres ricos en estroma, que representan la gran mayoría de las muertes por cáncer cada año”.

La plataforma scTx utiliza un conjunto de datos de ARN unicelular de tejidos humanos y lo combina con herramientas de validación y análisis integrales. Los algoritmos de inteligencia artificial y aprendizaje automático potencian las imágenes, la secuenciación de ARN y los datos de transcriptómica espacial.

“Phenomic se compromete a romper las barreras en el descubrimiento de fármacos para el cáncer y desarrollar nuevas terapias dirigidas al estroma tumoral”, dijo Girish Aakalu, director ejecutivo de Phenomic, y añadió que la compañía cree que puede mejorar los resultados para pacientes con tumores difíciles de tratar.

El acuerdo marca el último paso de BI para abordar enfermedades difíciles de tratar, luego de su acuerdo a principios de este año con iGinkgo Bioworks. Esa asociación le dio a BI acceso a una plataforma de bioseguridad y programación celular de Ginkgo que se centra en objetivos “no farmacológicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

A más de 40 años del inicio del VIH/SIDA, las cifras de muerte se reducen

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

 

Comunicado. La considerada la pandemia más mortal del mundo, el VIH/ SIDA ha causado la muerte de 40.4 millones de personas desde su inicio en 1981 a la fecha, según la ONU/SIDA. Y aunque no existe una cura eficaz, se tiene la esperanza de poner fin a la epidemia del SIDA para 2030.

Alejandra Leyva Enríquez, subdirectora médica del Hospital D’María, explicó que el VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) ataca y destruye el sistema inmunitario del cuerpo, de no tratarse puede causar SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) y un deterioro progresivo. Este virus se trasmite principalmente por contacto sexual, transfusión de sangre y de madre a hijo durante el embarazo. No se transmite por abrazos o compartir comida o por estar cerca de una persona infectada.

De acuerdo con la ONU/SIDA, en su reciente reporte 2023, 85.6 millones se han infectado por el VIH desde el inicio de la epidemia en 1981, año en que se detectaron los primeros casos. Tres años después científicos identificaron el SIDA, causado por el VIH.

Leyva explicó que el VIH puede diagnosticarse a través de análisis de sangre o saliva. Existen varios métodos de detección como la prueba rápida de antígenos y anticuerpos que se hace mediante una punción del dedo; ELISA, un examen de laboratorio para detectar anticuerpos en la sangre, y Serodia. Todas deben ser confirmadas por Western Blot (técnica de laboratorio). Resalta que estas pruebas son utilizadas por el Sector Salud.

La especialista mencionó que no hay cura para el VIH, pero se puede controlar a través de la terapia antirretroviral, que reduce la cantidad de virus en el cuerpo y ayuda a que se mantenga sano. La mayoría de las personas logra tener el virus bajo control dentro de un plazo de seis meses. En México la población en general afectada tiene acceso a esta terapia a través del sector salud, pero solo cubre el 61% de los afectados.

Y reiteró que, con el tratamiento pertinente, los pacientes pueden llevar una vida normal. Se estima que la esperanza de vida de una persona infectada (detectada de forma temprana) es de unos 77-80 años, mientras que una sana roza los 86.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips presenta el primer sistema de resonancia magnética móvil del mundo que funciona sin helio

México, de los países con mayor número de niños sin una sola vacuna

 

Cargar más

Noticias