Comunicado. Cada 12 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Neumonía, una infección causada comúnmente por la bacteria del neumococo (Streptococcus pneumoniae) que provoca la inflamación de uno o ambos pulmones. En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica ha registrado más de 120 mil casos de neumonía y bronconeumonía en la población general, durante 2023.

La bacteria del neumococo puede causar diferentes infecciones que se denominan enfermedades neumocócicas, entre ellas la neumonía, la meningitis, bacteriemia, infecciones en el oído y sinusitis. Se puede contraer la bacteria al entrar en contacto directo con la saliva o el moco de una persona infectada.

Todas las personas están expuestas a las infecciones por neumococo, aunque hay quienes las pueden contraer con mayor facilidad, como los niños menores de cinco años y adultos mayores de 65 años; así como personas con alguna enfermedad cardíaca o pulmonar crónica, diabetes, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, VIH, personas con sistema inmune débil.

En algunos casos, las enfermedades causadas por el neumococo pueden llegar a ser graves y hasta mortales, por ello, en México se prioriza la vacunación de estas enfermedades en grupos de riesgo.

La prevención de enfermedades neumocócicas ayuda al cuerpo a protegerse de éstas e impacta de forma positiva en la calidad de vida de las comunidades y gastos en salud, ya que puede reducir las hospitalizaciones y defunciones de grupos de mayor riesgo.

Material educativo. No se ofrece diagnóstico o consejo médico específico para pacientes, ni pretende reemplazar en forma alguna las decisiones o recomendaciones de su médico.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de próstata, uno de los de mayor prevalencia en hombres mexicanos

Hospitales carecen de incentivos para combatir infecciones: especialistas

Comunicado. Las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS) se han convertido en un grave problema de salud pública altamente costoso para los pacientes, la sociedad, las aseguradoras y para todo el sistema nacional de salud, sin que haya incentivos para que los hospitales actúen verdaderamente en su combate.

Durante la IV edición del “Foro El desafío de las infecciones intrahospitalarias” celebrado en la Universidad Iberoamericana, economistas de la salud declararon que una infección intrahospitalaria genera en automático una factura para la aseguradora o para el paciente, y ello puede derivar en incentivos perversos donde un hospital ganaría más dinero si un paciente se le infecta, lo cual debe ser transformado para evitar un sistema de control en el sector que permita mantener acuerdos que protegen al hospital y perjudican al paciente.

Durante el panel, “Costos económicos, sociales y clínicos de las Infecciones Asociadas a la Atención a la Salud, y su impacto en el financiamiento para la salud”, moderado por Mercedes Juan, primera mujer en México que llegó a ser titular de la Secretaría de Salud (2012-2016), se analizaron las razones de por qué México no logra avanzar en el combate a las IAAS y la Resistencia Antimicrobiana concluyendo que las aseguradoras ejercen un papel crucial para que los hospitales reporten sus indicadores y generen confianza en sus propios pacientes.

“La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros tiene una gran oportunidad para reconfigurar la manera en la que le pagan a los hospitales privados redireccionando su recurso hacia la prevención, lo cual repercute en un incremento en la calidad y por tanto en la práctica médica”, declaró Manuel Sánchez Castro, colaborador en el Health Systems Innovation Lab en la universidad de Harvard, desarrollando proyectos de participación ciudadana en la gestión de sistemas de salud.

Al mismo tiempo, la autoridad tiene la facultad de establecer una política de vigilancia y transparencia con los hospitales que asegure el cumplimiento de incentivos sanos en donde cada actor se haga responsable de la falta de prevención de infecciones y sus derivadas consecuencias.

Mariana Barraza Lloréns, economista en salud, explicó que existen incentivos económicos y de otro tipo, como son los de reconocimiento a la transparencia, al control de infecciones y al buen desempeño entre los equipos clínicos; sin embargo, es una herramienta que en México no se utiliza, aun cuando lo más valioso para un hospital y para el médico es su nombre y su ética. “Hay buenas experiencias en otros países. En Estados Unidos, por ejemplo, hay un conocido programa que penaliza al hospital cuando tiene un mal desempeño en sus indicadores que buscan evitar condiciones que se adquieren en el hospital, perdiendo un 1% de la tarifa del ente pagador por cada egreso hospitalario en un año fiscal”.

Los especialistas reconocieron que la falta de combate a las infecciones es derivado de la poca conciencia entre el personal directivo y administrativo en los hospitales, y el Gobierno tiene toda la facultad de exigirle a las instituciones de salud que arreglen el problema o bien enfocarlo con las aseguradoras. Es decir, si el hospital generó una infección, ni el paciente, ni el seguro, ni el Estado tienen por qué cubrirlo; es el sistema el que pierde, por tanto, el sistema es el que tiene que cambiar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Enfermedades neumocócicas impactan salud de niños, adultos mayores y personas con comorbilidades

Jazz Pharmaceuticals anuncia sus resultados financieros del tercer trimestre

Comunicado. Jazz Pharmaceuticals anunció sus resultados financieros del tercer trimestre de 2024 y una guía actualizada para 2024.

“Jazz volvió a generar ingresos récord de más de 1,050 mdd y un aumento interanual del 14% en los ingresos de nuestros impulsores de crecimiento clave combinados. Seguimos viendo una sólida demanda de pacientes por Xywav con aproximadamente 400 incorporaciones netas de pacientes en el tercer trimestre, respaldadas por la apreciación de los médicos y los pacientes de una opción de tratamiento con bajo contenido de sodio. El sólido desempeño del sueño junto con el desempeño continuo de Epidiolex nos da confianza en mantener nuestra guía de ingresos totales de cuatro a 4.1 mil mdd para 2024”, dijo Bruce Cozadd, presidente y director ejecutivo de la compañía.

Y agregó: “Nos estamos preparando para el lanzamiento previsto de zanidatamab en el cuarto trimestre en el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 2L, donde sigue habiendo una gran necesidad médica no cubierta. Esperamos ofrecer el primer anticuerpo biespecífico dual dirigido a HER2 sin quimioterapia indicado para el tratamiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas, así como una oportunidad para que los profesionales sanitarios adquieran experiencia importante de cara a futuras indicaciones. Además, los resultados del ensayo IMforte de fase 3 fueron muy alentadores y planeamos presentar una solicitud de nueva autorización para Zepzelca en la primera mitad de 2025 para respaldar la expansión al entorno de mantenimiento de pacientes con cáncer de pulmón de células pequeñas de 1L".

El ejecutivo mencionó que los principales impulsores del crecimiento aumentos 14% en conjunto año tras año, y la combinación de  Zepzelca y atezolizumab demostró una mejora estadísticamente significativa y clínicamente significativa en los criterios de valoración principales de SG y SSP, lo que demuestra el potencial del régimen para retrasar la progresión de la enfermedad en el CPCNP-ES y extender la supervivencia de los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sobre la falsificación y comercialización irregular de dos medicamentos empleados en el tratamiento de tipos específicos de cáncer: Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg.

Productos Roche, titular del registro sanitario de Perjeta, notificó a la autoridad sanitaria sobre la comercialización irregular de productos que presentan números de lotes con certificados analíticos que no fueron emitidos ni autorizados por la empresa, así como la existencia de lotes falsificados.

Los números de lote detectados son: K8567H92 con fecha de caducidad SEP 22 (ya vencida), L3200A27 con fecha de caducidad 01NOV24, H0652H02 con fecha de caducidad JUN 25, H0639B03 con fecha de caducidad 24MAR25 y H0642B02 con fecha de caducidad 09ABR25.

Por su parte, AstraZeneca informó a la Cofepris que el número de lote FJ0327 de Tagrisso (osimertinib) 80 mg tabletas, con fecha de caducidad 06 2025, no corresponde a ninguno fabricado por ellos. Además, en México no está autorizada la presentación en frasco, lo que convierte su comercialización en el país en una actividad ilegal.

Por lo anterior, y dado que se desconocen las condiciones de fabricación, transporte, almacenamiento y distribución de estos productos, no es posible garantizar su seguridad, calidad y eficacia, lo que implica un riesgo para la salud de quienes los consuman.

La Cofepris recomienda a la población no adquirir ni consumir Perjeta (pertuzumab) solución 420 mg/ 14 mL (30mg/mL) y Tagrisso (osimertinib) 80 mg con las características antes señaladas. En caso de contar con información sobre su comercialización, se exhorta a realizar la denuncia sanitaria correspondiente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unión Europea aprueba tratamiento de Sanofi para esofagitis eosinofílica en niños

Genomma Lab refuerza su compromiso con la sostenibilidad en Latinoamérica

Cargar más

Noticias