Comunicado. Las infecciones gastrointestinales siguen siendo una de las principales causas de consultas médicas, hospitalizaciones e incapacidades en México. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2022 el país registró 3.4 millones de casos de infecciones intestinales, de los cuales más de 23 mil fueron intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano. Aunque a menudo se tratan como condiciones pasajeras, estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente cuando no se diagnostican correctamente.

En este contexto, el QIAstat-Dx, desarrollado por QIAGEN, empresa alemana especializada en diagnóstico molecular, ofrece una metodología que permite a los pacientes con sospecha detectar y diferenciar hasta 22 patógenos gastrointestinales en aproximadamente una hora. Además, gracias a esta tecnología, es posible identificar más de 10 bacterias relacionadas con infecciones gastrointestinales, como Escherichia coli y Salmonella spp, así como los virus más frecuentes, como adenovirus, norovirus, rotavirus A y sapovirus.

“El examen QIAstat-Dx utiliza un volumen reducido de muestra, aproximadamente 200 µL, con un sistema de cartucho integrado que simplifica el proceso. Además de los resultados rápidos, el sistema proporciona información detallada, como los valores de Ct y las curvas de amplificación, lo que ayuda en la interpretación de los datos para el soporte clínico”, explicó Allan Munford, gerente regional de Marketing de QIAGEN.

Y añadió: “Más allá de los resultados rápidos y completos, el sistema ofrece información de soporte detallada, como valores de Ct y curvas de amplificación para todos los patógenos detectados, lo cual facilita la interpretación clínica. Esta combinación de rapidez, precisión y facilidad de uso respalda la toma de decisiones clínicas oportunas y la intervención terapéutica rápida, representando un avance importante frente a los métodos tradicionales, que a menudo son lentos, laboriosos y con baja sensibilidad diagnóstica”.

“Al posibilitar la identificación ágil de los agentes causantes, el QIAstat-Dx contribuye a un tratamiento más eficaz, a la reducción de la transmisión y a una mejor gestión de los casos, especialmente en poblaciones vulnerables. Así, la inversión en soluciones diagnósticas modernas, junto con políticas públicas de prevención y saneamiento, es fundamental para enfrentar los desafíos de las enfermedades gastrointestinales en México, promoviendo la salud y el bienestar de la población”, finalizó Munford.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Automedicación en México, un problema nacional: PiSA Farmacéutica

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Comunicado. Eli Lilly anunció los resultados detallados de los estudios clínicos de Fase 3 QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4, que evaluaron la seguridad y eficacia de la insulina semanal en investigación efsitora alfa (efsitora) en adultos con diabetes tipo 2. Los estudios incluyeron personas que usaban insulina por primera vez, que ya usaban insulina basal diaria, y que combinaban insulina basal diaria con insulina de acción rápida en las comidas, respectivamente.

En cada uno de los estudios fue administrada una vez por semana cumplió con el objetivo principal de demostrar que no era inferior en la reducción de Hb1c en comparación con la insulina basal diaria. Los resultados completos se presentaron en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Simultáneamente, los resultados de QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4.

En el estudio QWINT-1, el tratamiento redujo los niveles de Hb1c en un 1.31% después de 52 semanas, frente al 1.27% logrado con insulina glargina. En este caso, se usó un esquema con cuatro dosis fijas que se ajustaban cada cuatro semanas, según los niveles de glucosa de cada persona.

En QWINT-3, la reducción de Hb1c fue de 0.86 %, comparado con 0.75% con insulina degludec, tras 26 semanas de tratamiento. En QWINT-4, tanto esta terapia como la insulina glargina lograron una disminución del 1.07% en el mismo periodo. En estos dos estudios se utilizó un esquema tradicional de ajuste de dosis, personalizado según el control glucémico de cada paciente.

“Basándose en el legado de innovación de Lilly en la terapia con insulina, esta nueva terapia podría ofrecer un avance significativo para las personas con diabetes tipo 2 que necesitan insulina al eliminar más de 300 inyecciones por año. Estos resultados refuerzan su potencial para ayudar a reducir la carga general de la terapia con insulina a través de un enfoque de tratamiento simplificado. Esperamos trabajar con las agencias reguladoras para llevar esta innovación a las personas de todo el mundo”, dijo Jeff Emmick, vicepresidente senior de desarrollo de productos en Lilly.

Lilly planea presentar el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 a las agencias reguladoras globales para finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnósticos rápidos pueden mejorar el tratamiento de las infecciones gastrointestinales

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Comunicado. Bharat Biotech International Limited y GSK anunciaron su compromiso con Gavi, la Alianza para las Vacunas (Gavi), para continuar el desarrollo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, RTS,S. Bharat Biotech reducirá el precio de RTS,S, desarrollada por GSK, PATH y sus socios, a más de la mitad, hasta situarlo progresivamente por debajo de los cinco dólares para 2028.

Esta reducción de precio se debe a mejoras en los procesos, una mayor capacidad de producción, una fabricación rentable y márgenes de beneficio mínimos. El anuncio forma parte de los compromisos adquiridos por ambas compañías con Gavi para su próxima fase de reabastecimiento (Gavi 6.0, 2026-2030).

RTS,S fue la primera vacuna contra la malaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021. Desde entonces, GSK ha realizado importantes inversiones para mejorar la capacidad y la eficiencia de producción, así como para llevar a cabo la transferencia de tecnología planificada a Bharat Biotech. Paralelamente, Bharat Biotech ha invertido más de 200 millones de dólares en nuevas instalaciones de fabricación de mayor capacidad, desarrollo de productos y transferencia de tecnología. Estas mejoras han permitido una reducción gradual del precio de la vacuna contra la malaria, que comenzará de inmediato y se materializará plenamente en 2028, cuando se complete la transferencia de producción entre ambas compañías.

Con el apoyo de Gavi, 12 países endémicos de África habrán introducido la RTS,S a través de programas de inmunización de rutina para fines de 2025. Esto solo ha sido posible gracias al trabajo crítico que GSK ha realizado con Bharat Biotech, PATH, junto con la OMS, los países implementadores, MedAccess y Gavi, para ayudar a brindar acceso a la prevención de la malaria que salva vidas para los niños en los países endémicos de África.

Krishna Ella, presidente ejecutivo de Bharat Biotech International Limited, declaró: “Este compromiso con Gavi 6.0 es más que un simple anuncio de precios. Es un compromiso con la equidad global, la innovación y la colaboración. Con este anuncio histórico, buscamos cambiar el curso de la carga de malaria para millones de niños y familias. Para nosotros, esto es más que una cooperación, es una promesa. Al unir fuerzas con GSK y trabajar en estrecha colaboración con Gavi y la OMS, estamos dando un paso importante para cerrar la brecha entre el suministro de vacunas y las necesidades urgentes de los niños en riesgo de contraer malaria. En Bharat Biotech, creemos que la tecnología debe cumplir tres requisitos esenciales: seguridad, asequibilidad y accesibilidad. Con esta colaboración, estamos convirtiendo esta convicción en un impacto real, con el objetivo de garantizar que las vacunas que salvan vidas lleguen a las comunidades que más las necesitan”.

Mientras que Thomas Breuer, drector de Salud Global de GSK, afirmó: “En 2021, nos asociamos con Bharat Biotech con un objetivo común: encontrar una solución sostenible para anticiparnos a la malaria. Hoy anunciamos la contribución de GSK al objetivo de precio a largo plazo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, un hito clave logrado gracias a la colaboración con Bharat Biotech y socios de Gavi, PATH y la OMS. Esto demuestra nuestro compromiso de cambiar la trayectoria de enfermedades infecciosas como la malaria, marcando una diferencia en la vida de niños y familias en toda África. El equipo de GSK ha trabajado en estrecha colaboración con Bharat Biotech para transferir la tecnología de fabricación de la vacuna, implementando simultáneamente mejoras cruciales en la eficiencia de la fabricación, lo que ha dado como resultado el compromiso de hoy con la reposición de fondos de Gavi”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Grifols anuncia a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta

Comunicado. Grifols nombró a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta tras su Junta General de Accionistas 2025. La nueva presidenta sustituye al presidente saliente, Thomas Glanzmann, quien tras dos décadas de dedicación y compromiso con la compañía ha decidido no optar a la reelección.

En esta etapa, la compañía busca afianzar su estrategia orientada a la creación de valor sostenible a largo plazo, con una firme apuesta por la investigación y la innovación, así como el avance hacia la autosuficiencia en plasma.

Berner se ha dirigido a los accionistas de Grifols e indicó: “Es un honor formar parte de una compañía tan excepcional, que durante más de un siglo de historia ha mejorado la vida de millones de personas. Los valores que nos han traído hasta aquí son los pilares fundamentales de nuestro éxito y seguirán guiando nuestro camino en adelante. Como presidenta, trabajaré por mantener los más altos estándares de calidad, rigor, transparencia y gobernanza que caracterizan a la compañía y velaré por los mejores intereses de nuestros pacientes y donantes, con la vista puesta en el largo plazo”.

Por su parte, Raimon Grifols, vicepresidente y consejero de Grifols, indicó que ha querido aprovechar la ocasión para dar la bienvenida a la nueva presidenta y agradecer al presidente saliente por sus años de servicio: “Desde su llegada al Consejo de Administración como consejera independiente en 2024, Anne ha demostrado capacidad y visión para presidir Grifols. Estamos convencidos de que su experiencia, criterio y liderazgo contribuirán decisivamente al éxito de la compañía en esta nueva etapa. También queremos expresar un agradecimiento muy especial a Thomas por sus 20 años de compromiso excepcional con Grifols, siempre actuando en el mejor interés de la compañía y sus grupos de interés”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Sonrai Analytics y Plectonic Biotech desarrollarán inmunoterapias de precisión

 

 

Comunicado. Sonrai Analytics, compañía enfocada en medicina de precisión con inteligencia artificial (IA), y Plectonic Biotech (Plectonic), empresa alemana de biotecnología, anunciaron una colaboración para acelerar el desarrollo de la tecnología de inmunoterapia LOGIBODY (anticuerpos controlados por lógica) de Plectonic en múltiples tipos de cáncer.

Como parte del proyecto, Sonrai aplicará su avanzada tecnología de IA y su experiencia en bioinformática para identificar y validar combinaciones de antígenos ultraespecíficos que guíen la focalización tumoral de Plectonic, minimizando al mismo tiempo el impacto en las células sanas. Esta sinergia busca acelerar el desarrollo de la plataforma LOGIBODY® combinando la ciencia de datos de vanguardia de Sonrai con la innovadora nanotecnología de ADN de Plectonic.

Utilizando el enfoque multimodal de Sonrai, basado en IA, que integra la secuenciación de ARN unicelular con conjuntos de datos de espectrometría de masas proteómica, el estudio evaluará cuantitativamente los patrones de coexpresión de antígenos en tejidos tumorales y sanos, tanto en indicaciones de cáncer sólido como hematológico. Este enfoque de alta resolución, impulsado por la plataforma de análisis avanzado en la nube de Sonrai y sus canales bioinformáticos integrados, permite un análisis multiómico escalable para acelerar el descubrimiento de dianas y los flujos de trabajo de validación.

El núcleo del proyecto es la tecnología patentada LOGIBODY de Plectonic: una plataforma de anticuerpos con control lógico que actúa como un interruptor molecular, desencadenando una respuesta inmunitaria mediada por anticuerpos solo en presencia de antígenos tumorales específicos. Este enfoque busca maximizar la precisión del tratamiento y minimizar la toxicidad, reduciendo así los efectos secundarios para los pacientes.

“Este proyecto demuestra el poder de la IA y el análisis multimodal para abordar desafíos biomédicos complejos, acelerando el desarrollo de inmunoterapias de última generación. Nos honra apoyar a Plectonic en el desarrollo de su innovadora tecnología de inmunoterapia, lo que refleja nuestra misión de brindar tratamientos contra el cáncer más seguros y eficaces a los pacientes”, afirmó Darragh McArt, director ejecutivo y fundador de Sonrai.

Por su parte, Klaus Wagenbauer, director ejecutivo y fundador de Plectonic Biotech, dijo: “Trabajar con Sonrai representa un paso crucial para validar y perfeccionar nuestra tecnología LOGIBODY en diversos tipos de cáncer. Al aprovechar la plataforma de IA de Sonrai, podremos identificar las dianas terapéuticas más prometedoras y acelerar nuestro camino hacia los ensayos clínicos”, Esto nos acerca a ofrecer terapias que ofrecen esperanza a los pacientes con cáncer, a la vez que reducen drásticamente la carga de los efectos secundarios del tratamiento”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Grifols anuncia a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta

Comunicado. En muchas familias mexicanas, la historia se repite: alguien en casa ha sido diagnosticado con una condición que altera el equilibrio de la glucosa en la sangre. La escena puede parecer común, pero su impacto es grande y silencioso: cuando uno de los integrantes vive con prediabetes o con un diagnóstico avanzado, todos los miembros de la familia comparten el riesgo.

En México 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes, mientras que cerca de 4.5 millones viven con diabetes sin saberlo. En este panorama, el hogar se convierte no sólo en el lugar donde se comparten momentos especiales, sino también un espacio de factores de riesgo, pero también de prevención, oportunidades de cambio y decisiones clave para el bienestar familiar.

La predisposición genética tiene un papel relevante. El riesgo de desarrollar diabetes es del 40% para individuos que tienen un progenitor con diabetes tipo 2 y del 70% si ambos progenitores tienen esta enfermedad crónica.

“La diabetes se vive en familia. Por ejemplo, los familiares de primer grado de una persona con diagnóstico de tipo 2 tienen hasta tres veces más probabilidades de presentar alteraciones en la regulación de la glucosa, en comparación con quienes no tienen antecedentes familiares directos,” explicó el endocrinólogo José Gotés.

Niños y adolescentes expuestos a una dieta alta en azúcares, grasas saturadas y productos ultraprocesados tienen más probabilidades de mostrar alteraciones en el metabolismo de la glucosa desde etapas tempranas. En México, la prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 37% en escolares y de 40% en adolescentes, un factor determinante para desarrollar resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.

En adultos jóvenes, la combinación de estrés, falta de sueño, poca actividad física y consumo excesivo de alimentos hipercalóricos suele marcar el inicio de un deterioro progresivo que muchas veces se detecta demasiado tarde. “Hay casos en que alguien acude al médico por cansancio o porque le cuesta bajar de peso, y descubre que ya tiene la glucosa alterada desde hace años”, comentó Gotés.

En los adultos mayores, este desequilibrio puede estar acompañado por presión arterial elevada, niveles alterados de colesterol y/o triglicéridos y una disminución en la masa muscular, lo que dificulta la regulación de la glucosa en la sangre.

Contrario a la creencia popular, recibir un diagnóstico de glucosa alterada no es un punto final. La prediabetes puede revertirse. Y aunque la diabetes tipo 2 es crónica, es posible lograr un control eficaz que prevenga complicaciones y mejore la calidad de vida de toda la familia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca detecta riesgo de cáncer de pulmón utilizando la inteligencia artificial

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Comunicado. AstraZeneca, en colaboración con la empresa de tecnología de la salud Qure.ai, anunció la finalización exitosa de cinco millones de radiografías de tórax (CXR) analizadas por inteligencia artificial (IA) en más de 20 países de América Latina, Asia, Medio Oriente y África.

Este hito demuestra el potencial de la IA para mejorar la detección del cáncer de pulmón y forma parte del compromiso que tiene la biofarmacéutica con el Desafío de 1 Billón de Vidas de la Alianza EDISON del Foro Económico Mundial, que tiene como meta mejorar la vida de mil millones de personas en diferentes regiones, incluida Latinoamérica, mediante el acceso digital a servicios de salud, educación y financieros.

Según los datos de la OMS, el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo y la tasa de mortalidad está aumentando en los países de ingresos bajos y medianos (PIBM). Por ello, la detección oportuna juega un papel fundamental en la reducción de las muertes al diagnosticar la afección en una etapa en la que aún es curable.

El trabajo colaborativo de AstraZeneca con Qure.ai ha permitido que las radiografías de tórax analizadas por IA revelen hallazgos significativos. Entre ellos, se identificaron nódulos pulmonares con alto riesgo de cáncer en cerca de 50 mil personas, lo que ha facilitado su derivación oportuna para estudios adicionales y posible diagnóstico. Específicamente en Latinoamérica, se han analizado más de 500 mil escaneos, lo que representan un esfuerzo continuo en la detección temprana en la región.

Carlos Sanchez, vicepresidente de Área para América Latina de AstraZeneca, comentó que, gracias a esta alianza, se han detectado más de 43 mil nódulos pulmonares en Perú, Colombia, México, Brasil, Costa Rica y Argentina desde el 2023.Aseguró que este logro fortalece las políticas públicas de salud, promueve los programas nacionales de tamizaje e integra soluciones transformadoras.

“Estos resultados son reflejo de nuestro compromiso con la Alianza EDISON, a la cual nos hemos sumado desde el lanzamiento de nuestra red A.Catalyst que une a empresarios, start-ups, academia, gobiernos, instituciones de salud y otras industrias para acelerar la innovación y brindar mejores y más equitativos resultados para los pacientes a nivel regional”, comentó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 21.7 millones de adultos, a partir de los 20 años en adelante, tienen prediabetes

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Comunicado. La pérdida auditiva es una condición que afecta la calidad de vida de millones de personas en México y en el mundo. A menudo se subestima, se detecta tarde o se confunde con el envejecimiento natural. Sin embargo, existen otras causas que pueden dañar el oído, entre ellas la diabetes. Esta enfermedad, además de su conocido impacto en órganos vitales como el corazón, los riñones y los ojos, también representa una amenaza significativa para la salud auditiva.

 MED-EL, proveedor de soluciones auditivas, indicó que esta afección crónica, caracterizada por niveles elevados de glucosa en la sangre, podría dañar progresivamente los nervios y vasos sanguíneos del oído interno, provocando pérdida de audición, una complicación poco conocida por muchos, pero cada vez más frecuente.

Los niveles elevados y bajos del azúcar en sangre pueden afectar la capacidad del oído para transmitir señales sonoras al cerebro. ¿Cómo afecta la diabetes al oído? La hiperglucemia prolongada deteriora los pequeños vasos sanguíneos que nutren el oído interno, mientras que la hipoglucemia altera la transmisión de los impulsos nerviosos, comprometiendo la audición. Si no se detectan y tratan a tiempo, estos daños tienden a volverse irreversibles.

¿Por qué es importante cuidar la salud auditiva? El oído es un órgano complejo y extremadamente sensible al flujo sanguíneo y al equilibrio neurológico. Diversos factores, como la edad, la exposición al ruido, infecciones, tratamientos farmacológicos y enfermedades crónicas como la diabetes, pueden dañar progresivamente el oído interno, generando pérdida auditiva neurosensorial, la forma más común y persistente de esta afección.

Los adultos mayores son, en general, la población más afectada cuando se trata de complicaciones auditivas relacionadas con la diabetes, ya que esta etapa de la vida conlleva una mayor vulnerabilidad a los efectos del daño neurosensorial. Sin embargo, los más jóvenes no están exentos, especialmente si presentan un mal control de este padecimiento. La hipoacusia asociada a la diabetes suele desarrollarse de manera lenta y silenciosa, lo que dificulta su detección temprana.

En México, la diabetes se ha convertido en uno de los problemas de salud pública más frecuentes. Según datos de la Ensanut, cerca del 18.3 % de la población a nivel nacional, aproximadamente 14.6 millones de personas, vive con esta enfermedad, ya sea con diagnóstico previo o sin diagnosticar.

“El oído es altamente sensible al flujo sanguíneo. Cuando este se ve comprometido, como ocurre con frecuencia en personas con diabetes, el oído interno puede comenzar a deteriorarse sin generar síntomas evidentes. Los signos de alerta más comunes incluyen: dificultad para seguir conversaciones, necesidad de subir el volumen de los dispositivos, mareos, náuseas, dolores de cabeza o problemas para oír en entornos ruidosos. Una vez que se detecta alguna anomalía auditiva, existen soluciones que van desde el uso de audífonos hasta, en casos más severos, implantes cocleares, como los desarrollados en Austria, capaces de ayudar a recuperar la capacidad auditiva una vez que se pierde”, destacó Fernando Díaz, médico y gerente de MED-EL México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca detecta riesgo de cáncer de pulmón utilizando la inteligencia artificial

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

Comunicado. Novartis anunció la adquisición de Regulus Therapeutics. Con la adquisición, las acciones ordinarias de Regulus, con un valor nominal de 0.001 dólares por acción (las “acciones”), dejaron de cotizar en el Nasdaq Stock Market LLC y Regulus pasó a ser una filial indirecta de propiedad absoluta de Novartis.

“Nos complace completar esta transacción y dar el siguiente paso en el desarrollo clínico de un posible medicamento pionero que puede ayudar a tratar a pacientes con PQRAD (enfermedad renal poliquística autosómica dominante), la causa genética más común de insuficiencia renal en todo el mundo”, declaró Shreeram Aradhye, presidente de Desarrollo y director médico de Novartis.

Y agregó: “Nos entusiasma dar la bienvenida al talentoso equipo de Regulus a Novartis mientras continuamos desarrollando nuestra cartera de productos en enfermedades renales con una alta necesidad médica no cubierta”.

Farabursen es un oligonucleótido de nueva generación en investigación dirigido al miR-17 con exposición renal preferente. Su objetivo es reducir el crecimiento de quistes y el tamaño renal, así como retrasar la progresión de la enfermedad en la PQRAD. En marzo de 2025, Regulus anunció la finalización exitosa de su ensayo clínico de fase 1b con dosis múltiples ascendentes para farabursen. Los datos del ensayo de fase 1b mostraron una eficacia y seguridad clínica prometedoras, incluyendo un impacto consistente en la policistina urinaria (PC), un biomarcador de la respuesta mecanística, y en el volumen renal total ajustado a la altura (htTKV), una medida clínica significativa y establecida de la progresión de la enfermedad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Niveles irregulares de glucosa pueden dañar el oído interno y provocar pérdida auditiva irreversible

Abren en Nuevo León centro especializado en neurodesarrollo infantil

Comunicado. Clínica Órbita en colaboración con las Clínicas de Atención Primaria TecSalud inauguraron su primer centro de atención transdisciplinario en San Pedro Garza García, Nuevo León, para atender a niños y adolescentes con condiciones de neurodesarrollo o de comportamiento, como autismo, TDAH, así como dificultades en el aprendizaje como dislexia, discalculia, problemas cognitivos o intelectuales.

La clínica atenderá la necesidad de que las familias encuentren en un mismo lugar atención médica integral como valoraciones médicas, evaluaciones de diagnóstico con pruebas de desarrollo y de comportamiento, así como los diferentes tipos de tamizajes, auditivo y visual, y programas terapéuticos.

En México, alrededor del 10% de los menores presentan alguna condición relacionada con el neurodesarrollo, como parte de la diversidad en su desarrollo cognitivo, emocional o conductual, de acuerdo con datos publicados por el Inegi en el Censo de Población y Vivienda 2020.

Dentro de una primera fase, la clínica, que estará ubicada en las instalaciones de la Clínica de Atención Primaria Gómez Morín de TecSalud, contará con especialistas en pediatría del desarrollo y comportamiento, psicología clínica, psicología diagnóstica o neuropsicología y terapia del lenguaje para atender a pacientes de 0 a 21 años.

“Este centro integral es único en su tipo en el norte del país. Buscamos atender completamente los requerimientos de los pacientes y ofrecer una atención médica y terapéutica guiada, que los lleve por el camino adecuado dentro de su apoyo y seguimiento”, afirmó Juan Francisco Lozano Ramírez, pediatra del Desarrollo y Comportamiento de TecSalud y director del Centro.

Ante la posibilidad de detectar condiciones del neurodesarrollo en los primeros años de vida, Lozano recomendó el monitoreo del desarrollo en cada área con algunos datos específicos, siendo en el área motriz la falta de fuerza al sostener la cabeza, el retraso al gatear o caminar; en relación al lenguaje, presentar dificultades para hablar o que tarden en hacerlo; además presentar comportamientos repetitivos, dificultades en interacciones sociales, problemas de aprendizaje o para comprender indicaciones son considerados como algunas señales que requieren valoración.

Órbita sigue la línea de atención, investigación y educación que rige a TecSalud, con estudiantes de medicina y psicología en sus instalaciones, donde se impulsarán también los cursos de alta especialidad.

Para una segunda y tercera fase, la clínica incluirá por la parte médica a pediatría del desarrollo y comportamiento, neurología pediátrica, psiquiatría del niño y adolescente y medicina de rehabilitación. Por el lado terapéutico, contará con terapia de lenguaje, ocupacional y física, psicología clínica, neuropsicología y psicopedagogía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

OPS fortalece vigilancia de defectos congénitos con repositorio interactivo regional

Comunicado. La OPS presentó el Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe. Esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud maternoinfantil.

En el continente americano nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de las muertes en menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia. Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.

Estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo. “La emergencia por el virus del Zika en 2016, que puede transmitirse de madre a hijo, y la reciente evidencia de transmisión vertical del virus Oropouche han puesto de relieve la urgencia de disponer de información oportuna y comparable para prevenir y abordar estas anomalías”, dijo James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Para responder a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias. Aunque la plataforma presenta actualmente datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.

Actualmente, catorce países de la Región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo. Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos, Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba, compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.

Desarrollada conjuntamente por los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud y de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, esta iniciativa reafirma el compromiso de la OPS con sistemas de salud más inclusivos y efectivos. Al identificar disparidades en la vigilancia, el repositorio también promueve la equidad en salud.

La OPS invita a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

Abren en Nuevo León centro especializado en neurodesarrollo infantil

Cargar más

Noticias