Comunicado. La compañía farmacéutica informó que Magali Mora será su nueva directora general en Perú, efectivo a partir del 01 de marzo.

La ejecutiva de origen peruano se desempeñaba como directora regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam desde 2022. Es veterinaria de profesión, graduada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y cuenta con más de 20 años de experiencia en el mundo de la salud animal, tanto en la industria alimentaria como farmacéutica. Además, ostenta un Diplomado en Gestión Estratégica de Empresas Avícolas por la Universidad Científica del Sur, así como también, un MBA en Liderazgo y Desarrollo del Potencial Humano por la Universidad MSD.

“Estoy feliz de poder asumir este nuevo desafío en MSD Animal Health en Perú, con el objetivo de seguir trabajando para impulsar el desarrollo y crecimiento de la compañía en el país, manteniendo el foco bajo los principios de One Health, resaltando la importancia de los cuidados en los animales y cómo esto impacta positivamente, también, en la salud humana”, comenta Mora.

Desde 2014, la nueva directiva forma parte de MSD Animal Health en Perú. Ocupó las posiciones como directora de las Unidades de Avicultura y Porcicultura, donde impulsó el desarrollo del mercado. En 2022 asumió el cargo de Directora Regional de Marketing de Avicultura para MSD Salud Animal en Latam, liderando el crecimiento de la unidad bajo el enfoque de 'Una Sola Región'. Gracias a su liderazgo, el equipo de Avicultura en LATAM se convirtió en 2024 en la región de mayor crecimiento para la unidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

FDA suspende ensayo de la vacuna contra el norovirus tras un efecto adverso

Comunicado. Lilly México anunció planes para traer nuevos tratamientos al país y aumentar la inversión en investigación clínica durante los próximos cinco años.

Ilya Yuffa, vicepresidente ejecutivo y presidente de Lilly International, mencionó: "En Lilly, estamos dedicados a descubrir medicamentos innovadores que ayudarán a abordar algunas de las condiciones médicas más desafiantes del mundo. Nos apasiona mejorar vidas, garantizar el acceso a la innovación y colaborar con los sistemas de salud a nivel global. El “Plan México” fomentará la inversión en investigación y la colaboración en los próximos años para ayudar a enfrentar desafíos complejos como la diabetes y la obesidad”.

Lilly invierte miles de mdd cada año en Investigación y Desarrollo (I+D), efectuándolo en países donde el entorno regulatorio apoya la innovación. Históricamente la compañía ha invertido aproximadamente el 25% de sus ingresos en investigación y desarrollo, incluidas inversiones multimillonarias en investigación clínica en los distintos países.

Con las condiciones adecuadas para acelerar la investigación clínica, Lilly podría invertir de manera similar en México durante los próximos cinco años, basándose en la inversión actual de la compañía en investigación clínica, la cual se cuadruplicó de 2019 a 2024, pasando de 17 a 103 mdd.

“Esperamos trabajar en conjunto con el gobierno de México para continuar modernizando el marco regulatorio, con el objetivo de agilizar el inicio de investigaciones clínicas y ampliar el acceso para los pacientes a estos estudios. Este entorno, combinado con la profunda experiencia de México en investigación clínica, es clave para atraer inversión. Además, buscamos llevar a cabo investigaciones en países con un alto número de pacientes, consistente con la prevalencia global de la enfermedad que estamos estudiando”, indicó.

Al participar durante el foro "Health Summit: The Power of Innovation" de Forbes, Yuffa enfatizó en los planes de Lilly para traer los medicamentos más nuevos de la compañía a México y equipar a los profesionales de la salud con nuevas opciones de tratamiento para la obesidad, la diabetes, la enfermedad de Alzheimer, enfermedades inmunológicas y el cáncer. “Nuestro objetivo es lanzar dos nuevos medicamentos o indicaciones por año en México y América Latina durante los próximos cinco años para ayudar a abordar las necesidades médicas no satisfechas. Este objetivo refuerza el compromiso de Lilly de mejorar la salud de las personas que viven en la región”.

Karla Alcázar, presidenta y gerente general de Lilly Latinoamérica, agregó: “El Plan México tiene como objetivo atraer $2 mil millones en inversión para investigación, mejorando la competitividad internacional del país. Esto incluye la reducción del tiempo necesario para autorizar y organizar investigación clínica”. Alcázar continuó: “Celebramos la oportunidad de colaborar con las Secretarías de Salud, Economía e Innovación, y con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, para traer más investigación clínica a México. Esta iniciativa permitirá a las personas en México acceder a tratamientos innovadores y podría generar más empleos altamente calificados. Lilly ha estado presente en México por más de 80 años y estoy emocionada por este nuevo capítulo en nuestra historia en el país”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva guía de la OPS busca mejorar detección temprana y tasas de supervivencia del cáncer infantil en Latam y el Caribe

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

Comunicado. En el marco del Día Internacional contra el Cáncer Infantil, a conmemorarse cada 15 de febrero, la OPS lanzó una nueva guía interactiva destinada a mejorar el diagnóstico precoz del cáncer infantil, una de las principales causas de mortalidad entre los niños y adolescentes de América Latina y el Caribe.

“La detección temprana no solo aumenta las probabilidades de curación, sino que también mejora significativamente la calidad de vida de los pacientes y sus familias. Con esta nueva herramienta, buscamos dotar a los equipos de salud de las herramientas necesarias para actuar con rapidez y eficacia”, afirmó Mauricio Maza, asesor regional en cáncer de la OPS.

Cada año, se estima que alrededor de 30 mil niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe serán diagnosticados con cáncer, y casi 10 mil perderán la vida debido a la enfermedad. Mientras que en los países de ingresos altos de las Américas más del 80% de los niños con cáncer se curan, en el resto, el promedio de supervivencia es del 55%.

La nueva guía forma parte de la Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil, que busca reducir las disparidades en las tasas de supervivencia de cáncer, ayudando a salvar más vidas mediante una detección temprana.

Desarrollada por la OPS en colaboración con el St. Jude Children’s Research Hospital, la Sociedad Latinoamericana de Oncología Pediátrica (SLAOP), la Sociedad Internacional de Oncología Pediátrica (SIOP) y un grupo de 130 expertos regionales, el material proporciona un marco práctico para que los profesionales de salud identifiquen los signos y síntomas del cáncer en sus primeras fases.

Con un enfoque integral, cubre desde la evaluación inicial hasta la clasificación de los síntomas, proporcionando acciones específicas a seguir según la gravedad del caso. En este sentido, la guía clasifica la atención en tres niveles de urgencia:

- Rojo (Inmediata): para niños con síntomas graves, se recomienda la referencia inmediata a un hospital con servicio de emergencia pediátrica.

Amarillo (Prioritaria): para casos menos urgentes, pero aún críticos, se debe remitir al paciente dentro de 48 a 72 horas.

- Verde (Programada): para casos que requieren más estudios diagnósticos, que pueden ser programados.

“La implementación de esta guía no solo optimizará los tiempos de diagnóstico, sino que también ayudará a reducir las complicaciones a largo plazo asociadas con tratamientos tardíos", destacó Liliana Vasquez Ponce, oficial técnico en cáncer infantil de la OPS.

La guía también incluye información sobre los tipos de cáncer infantil más prevalentes en la región, como leucemias agudas, tumores del sistema nervioso central, linfomas, tumor de Wilms y retinoblastoma, detallando los síntomas, antecedentes clínicos, exámenes físicos y estudios complementarios necesarios para cada tipo. Además, proporciona herramientas de apoyo, como un glosario de términos médicos y recursos educativos, para que los profesionales de salud tengan los conocimientos necesarios para implementar las mejores prácticas en el diagnóstico precoz. También, incorpora indicadores clave de salud pública que servirán como referencia para los ministerios de salud y directores de hospitales, facilitando el monitoreo y la evaluación de los programas de detección temprana de cáncer infantil.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lilly celebra “Plan México” y anuncia planes de inversión en investigación clínica para traer nuevos medicamentos al país

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

Comunicado. AbbVie anunció que su Junta Directiva eligió por unanimidad al director ejecutivo (CEO) Robert A. Michael para que asuma el cargo adicional de presidente, a partir del 01 de julio de 2025. Reemplazará a Richard A. Gonzalez, quien anteriormente se desempeñó como director ejecutivo de AbbVie y ha sido presidente desde la formación de la empresa en 2013.

“Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a Rick por su extraordinario liderazgo y su dedicado servicio. La junta directiva y yo confiamos plenamente en Rob, y tenemos la suerte de que asuma el cargo de presidente. Rob es un líder visionario que actúa con integridad y un firme compromiso con AbbVie, su gente, sus pacientes y sus accionistas. Es el líder adecuado para guiar a esta empresa hacia su próxima fase de crecimiento”, afirmó Roxanne S. Austin, directora independiente principal.

Por su parte, Michael dijo: “Es un honor para mí asumir el cargo de presidente. En nombre de nuestros empleados de todo el mundo, quiero expresar mi sincero agradecimiento a Rick por su excepcional liderazgo durante los últimos 12 años. Espero colaborar con la junta directiva para seguir desarrollando la trayectoria de éxito de AbbVie y generar un impacto notable para nuestros pacientes, empleados, accionistas y comunidades”.

Mientras que Richard A. Gonzalez, presidente ejecutivo de la junta directiva y ex director ejecutivo, dijo: “Estoy profundamente agradecido a la junta directiva por su visión estratégica y su apoyo durante los últimos 12 años. Trabajar junto a la gente talentosa de AbbVie ha sido el mayor privilegio de mi carrera. Confío en que Rob y la junta directiva liderarán con éxito a AbbVie hacia el futuro, y seguirán ofreciendo medicamentos innovadores a nuestros pacientes y creando un valor enorme para nuestros accionistas".

Además, Glenn F. Tilton se retirará del directorio de AbbVie a partir del 01 de julio de 2025. Tilton se desempeñó como director independiente principal desde 2013 hasta 2024 y fue reemplazado por Austin en julio de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nueva guía de la OPS busca mejorar detección temprana y tasas de supervivencia del cáncer infantil en Latam y el Caribe

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

Comunicado. Una revisión programada del estudio de fase 3 E.mbrace (identificador del ensayo clínico: NCT04899336) realizada por un comité de monitoreo de datos independiente (IDMC) determinó que la vacuna candidata de Sanofi y Johnson & Johnson para E. coli patógena extraintestinal no fue lo suficientemente eficaz para prevenir la enfermedad invasiva por E. coli (EII) en comparación con el placebo. No se identificaron señales de seguridad relacionadas con la vacuna candidata y, durante todo el estudio, los investigadores se aseguraron de que los participantes que desarrollaron EII recibieran tratamiento y atención de inmediato. Como resultado de la determinación del IDMC, el estudio E.mbrace se está interrumpiendo.

Jean-François Toussaint, director global de Investigación y Desarrollo de Vacunas, Sanofi, indicó: “La sepsis por E. coli es una enfermedad devastadora y no existen medidas preventivas disponibles hasta la fecha. Impulsados ​​por nuestra ambición de transformar la práctica de la medicina, entramos en este campo ambicioso aunque desafiante. Estamos decepcionados de ver que la vacuna no se asoció con una eficacia suficiente para respaldar la continuación del ensayo, y trabajaremos incansablemente para comprender los factores detrás del hallazgo del IDMC y compartir más análisis una vez que estén disponibles. Estamos agradecidos a los participantes, las familias y los profesionales de la salud involucrados en este programa de desarrollo. Si bien estamos decepcionados por este resultado, seguimos firmes en nuestro compromiso de impulsar la innovación en I+D mediante el desarrollo de vacunas de primera y mejor calidad en áreas de gran necesidad insatisfecha”.

En octubre de 2023, Sanofi firmó un acuerdo con Janssen Pharmaceuticals para desarrollar y comercializar la vacuna candidata. Según los términos del acuerdo, ambas partes acordaron cofinanciar los costos de investigación y desarrollo actuales y futuros. Sanofi pagó 250 millones de dólares en hitos iniciales y de desarrollo, a los que seguirían hitos comerciales.

El estudio E.mbrace es un estudio de fase 3 intervencionista, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo que evalúa la eficacia, seguridad e inmunogenicidad de una dosis única de la vacuna candidata en comparación con un placebo en la prevención de la EII, que incluye sepsis y bacteriemia (infecciones de la sangre).

El estudio se inició en junio de 2021 y en él se inscribieron adultos de 60 años o más con una salud estable y con antecedentes de infección del tracto urinario en los dos últimos años. El estudio se llevó a cabo en más de 250 centros en los cinco continentes. Janssen Research & Development, es el patrocinador y responsable del ensayo y continuará con el seguimiento de seguridad adecuado de los participantes actualmente inscritos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AbbVie nombra a Robert A. Michael como presidente del Consejo de Administración

FDA aprueba vacuna antimeningocócica cinco en uno

Comunicado. GSK anunció que la FDA aprobó Penmenvy (vacuna contra el meningococo de los grupos A, B, C, W e Y) para su uso en personas de entre 10 y 25 años. La vacuna está dirigida a cinco serogrupos principales de Neisseria meningitidis (A, B, C, W e Y) que comúnmente causan la enfermedad meningocócica invasiva (EMI).

La vacuna combina los componentes antigénicos de las dos vacunas antimeningocócicas bien establecidas de GSK, Bexsero (vacuna antimeningocócica del grupo B) y Menveo (vacuna conjugada de oligosacáridos contra la difteria CRM 197 contra meningococos [grupos A, C, Y y W-135] ). La solicitud fue respaldada por resultados positivos de dos ensayos de fase III [NCT04502693;NCT04707391], que evaluó la seguridad, la tolerabilidad y la respuesta inmunitaria de la vacuna en más de 4,800 participantes de entre 10 y 25 años. Los datos de seguridad demostraron que la vacuna tiene un perfil de seguridad consistente con las vacunas meningocócicas autorizadas por GSK.

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Estamos entusiasmados con las oportunidades que tenemos por delante para ayudar a mejorar la cobertura de vacunación antimeningocócica en los Estados Unidos, especialmente para la EMI causada por el serogrupo B. Basándonos en nuestro liderazgo mundial en vacunación antimeningocócica y nuestro compromiso de larga data de abordar las necesidades no satisfechas en la prevención de enfermedades , nuestro objetivo es ayudar a proteger a más adolescentes y adultos jóvenes en una etapa de la vida en la que corren un mayor riesgo”. 

La integración de la vacuna MenABCWY de GSK en las prácticas de los proveedores de atención médica podría simplificar la administración de la vacunación meningocócica y ayudar a proteger a más adolescentes estadounidenses contra estos cinco serogrupos causantes de enfermedades comunes (A, B, C, W e Y) para los cuales los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos han emitido recomendaciones. Aunque MenB es la principal causa de EMI entre esta población, menos del 13% recibe la serie de vacunación recomendada de dos dosis; alrededor del 32% recibe al menos una dosis. Tres de cada cuatro dosis de MenB que se administran actualmente en Estados Unidos son fabricadas por GSK, lo que posiciona bien a la empresa para liderar en el mercado estadounidense, ya que las vacunas que contienen MenB deben completarse con la vacuna MenB del mismo fabricante. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

Novartis apuesta por España como hub de innovación con seis Centros de Excelencia

Agencias. Los Centros de Excelencia de Novartis dan empleo a 511 personas en España, afianzando la apuesta de la compañía por el país como hub de innovación y talento a nivel mundial. Estos centros son equipos multidisciplinares altamente cualificados que operan desde diferentes países para impulsar el crecimiento de Novartis en todo el mundo y acelerar la llegada de tratamientos que prolonguen y mejoren la vida de las personas a través de la excelencia operativa.

España es el país europeo con mayor participación en ensayos clínicos de nuevos medicamentos. Su liderazgo en innovación científica, el alto nivel del talento, la sólida infraestructura, el apoyo institucional y conectividad han consolidado al país como un enclave estratégico para Novartis, que en 2023 llevó a cabo 296 ensayos clínicos en los que participaron más de 7,000 pacientes. La compañía está potenciando el establecimiento y expansión en España de los Centros de Excelencia, que proporcionan soluciones y servicios de alcance global e impactan en toda la cadena de valor.

Jesús Ponce, presidente de Novartis en España, informó: “En Novartis hemos asumido el compromiso de reimaginar la medicina impulsados por la innovación, la colaboración, la excelencia y el talento, y España se ha convertido en una palanca crucial dentro de esta misión. Somos un país referente en innovación biomédica a nivel mundial y un auténtico polo de profesionales especializados, además de un fuerte promotor del emprendimiento y la digitalización. Desde Novartis España estamos muy orgullosos de ser un enclave estratégico para seguir asentando nuestra red de Centros de Excelencia y avanzar en la transformación de nuestra compañía con el propósito de seguir mejorando las vidas de los pacientes de todo el mundo”.

Actualmente Novartis cuenta con seis Centros de Excelencia estratégicos localizados en España: Global Finance, centro dedicado a optimizar los procesos financieros a través de la ciencia de datos y la inteligencia artificial; Data Digital IT, el centro neurálgico de servicios de tecnología de la información para la compañía a nivel mundial; Global Medical Affairs, encargado de transformar las moléculas en medicamentos; Global Quality, que se ocupa de la implementación eficiente de las iniciativas y soluciones; Global Development, que garantiza la seguridad de los tratamientos; y Technical Operations, que asegura los más altos estándares de calidad en el proceso de fabricación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publica actualización sobre el estudio clínico de fase 3 de su vacuna contra E. coli patógena extraintestinal

FDA aprueba vacuna antimeningocócica cinco en uno

Comunicado. La compañía farmacéutica Novo Nordisk dio a conocer sus resultados financieros desde el 01 de enero hasta el 31 de enero de 2024, en donde su beneficio operativo aumentó 25% en coronas danesas y 26% a tipos de cambio constantes (CER) hasta los 128,300 millones de coronas danesas. El beneficio operativo se vio afectado positivamente por los ajustes de ventas brutas a netas en Estados Unidos y negativamente por las pérdidas por deterioro.

Las ventas en las operaciones de América del Norte aumentaron 30% en coronas danesas (30% a CER). Las ventas en las operaciones internacionales aumentaron un 17% en coronas danesas (19% a CER). Las ventas en el área de atención de la diabetes y la obesidad aumentaron un 26 % en coronas danesas hasta los 271,800 millones de coronas danesas (27% a CER), impulsadas principalmente por el crecimiento de las ventas de diabetes GLP-1 del 21% en coronas danesas (22% a CER) y el crecimiento del 56% en coronas danesas en el área de atención de la obesidad hasta los 65,100 millones de coronas danesas (57% a CER). Las ventas en el área de enfermedades raras aumentaron un 9 % tanto en coronas danesas como a CER.

En el marco de la I+D, CagriSema demostró una pérdida de peso superior en adultos con obesidad o sobrepeso en el ensayo REDEFINE 1, en el que las personas tratadas con CagriSema lograron una pérdida de peso superior del 22.7%. Además, semaglutida 7.2 mg logró una pérdida de peso del 20.7% en el ensayo de obesidad STEP UP. Por último, se completó con éxito una fase 1b/2a con amicretina inyectable en personas con sobrepeso u obesidad.

En diciembre de 2024, Novo Nordisk anunció que se completó la adquisición de Catalent por parte de Novo Holdings y la adquisición relacionada por parte de Novo Nordisk de tres plantas de fabricación de Novo Holdings.

Para 2025, se espera que el crecimiento de las ventas sea del 16-24% en CER, y el crecimiento de las ganancias operativas se espera que sea del 19-27% en CER. Se espera que el crecimiento de las ventas y las ganancias operativas informado en coronas danesas sea 3 y 5 puntos porcentuales más alto que en CER, respectivamente.

En la Junta General Anual del 27 de marzo de 2025, el Consejo de Administración propondrá un dividendo final de 7.90 coronas danesas por acción para 2024. El dividendo total previsto para 2024 aumentará un 21% hasta 11.40 coronas danesas por acción, de las cuales 3.50 coronas danesas se pagaron como dividendo a cuenta en agosto de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta en México el número de casos curables de cáncer infantil

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

Comunicado. Se estima que, en México, cada año se presentan entre cinco y seis mil nuevos casos de cáncer en menores de 18 años, según datos de la Secretaria de Salud. Entre los cinco tipos de cáncer infantil más frecuentes están: las leucemias, cáncer de cerebro, linfomas (hodgkin y no hodgkin) y tumores de abdomen (nefroblastomas y neuroblastomas), y tumores en los ojos (retinoblastomas).

Francisco Rivera Ortegón, oncólogo pediatra de TecSalud, indicó que en Nuevo León siete de cada 10 niños que presentan estas enfermedades, tienen más posibilidades de erradicarlo por completo, “el cáncer en niños es más curable que en adultos y la única forma de erradicar una mayor cantidad de tumores es luchando juntos - padres de familia, niños y equipo médico”.

Asimismo, a nivel mundial, el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos determinó que adultos jóvenes de 18 a 37 años con algún tipo de cáncer que comúnmente se diagnostican en los infantes, puede ser tratado por un oncólogo pediatra, ya que sus protocolos de atención ofrecen mejores resultados a estos pacientes.

Los tratamientos para los menores son multidisciplinarios y dependen del tipo de cáncer, estos se centran en cirugía, quimioterapias y radioterapias, en menor frecuencia. Incluso, ya se cuenta con alternativas más innovadoras como el trasplante de médula ósea (que cura el cáncer en la sangre), terapias blanco o dirigidas (que al alterar la genética corrigen el tipo de tumor) y la inmunoterapia.

Si bien los niños también presentan efectos secundarios como las náuseas, vómito y caída de cabello, estos toleran entre 20 y 50 veces más los tratamientos en comparación con los adultos, debido a que sus órganos son más suaves.

La detección temprana es crucial para aumentar el índice de casos curables por lo que, si los menores presentan uno o más de los siguientes síntomas se trata de una señal de alarma: dolor de cabeza constante, duermen más de lo habitual, palidez o color amarillo en la piel, sangrados anormales en la encía, nariz o en la piel (manifestados como moretones o lunares de sangre) y/o fiebre persistente durante más de dos semanas.

Entre los factores que predisponen el cáncer infantil se encuentran, el Síndrome de Down, los niños que tienen esta condición médica tienen predisposición mayor, de 10 a 20 veces, para padecer leucemias; así como tumores en el cerebro e hígado y en el caso de los hombres, tumores a nivel de testículos. Por lo que el doctor Rivera recomienda que en estos casos el paciente sea revisado periódicamente.

Por otro lado, los niños con neurofibromatosis, presencia de cinco o más manchas de diferentes tamaños de color café distribuidas en el cuerpo, tienen una probabilidad más alta de desarrollar algún cáncer, predominantemente a nivel del cerebro; así como tumores en los nervios como schwannomas o tumores en los tejidos blandos que se llaman sarcomas. Por último, el nacimiento prematuro también es un factor de predisposición al cáncer debido a la falta de madurez de los órganos blandos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk anuncia sus resultados financieros de todo 2024

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

 

Comunicado. El SARS-CoV-2 es un virus que continúa entre la población mundial y se sigue haciendo presente, tan sólo en 2024 se confirmaron 14,123 casos y 692 muertes en México. Adicionalmente, durante las primeras tres semanas de 2025, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), reportó 10,319 casos sospechosos y de estos, 90 han sido confirmados.

Cabe mencionar que durante los meses de otoño e invierno aumentan los casos de padecimientos respiratorios y es en enero cuando se registra el índice más alto.3 De entre los factores que propician este aumento se incluyen los cambios climatológicos como el aire seco que genera mayor circulación de patógenos en el ambiente, lugares cerrados por las bajas temperaturas y reuniones de personas por las celebraciones decembrinas. Al mismo tiempo, el clima invernal provoca que la temperatura del cuerpo descienda y, cuando el organismo intenta regularla, pueden darse cambios en la respuesta inmune que lo hacen vulnerable.

El SARSCoV-2 es un virus que se adapta y cambia constantemente y sigue infectando, causando enfermedad aguda grave y afección posterior al Covid-19. Este agente infeccioso circula sin una estacionalidad clara; sin embargo, los datos de 2024 revelan que de la semana 19 del año, es decir, a partir de mayo, comenzó a haber un incremento en el número de casos.

Los esfuerzos de los científicos han permitido entender la biología del virus e identificar sus secuencias genómicas, comprender mejor su proceso evolutivo e identificar las variantes que pueden representar un incremento de la enfermedad grave en población general y población en riesgo.5

“Gracias a sus características, los virus ARN (como el SARS-CoV-2) evolucionan con rapidez.6 La comprensión de este proceso evolutivo ha permitido proporcionar a los expertos en salud pública información clave sobre las estrategias para controlar este patógeno”, explicó Carlos Molina, responsable del área de vacunas del departamento médico de Pfizer México.

Y agregó: “Sabemos que actualmente todas las variantes que circulan pertenecen a la cepa llamada ómicron, identificada en noviembre de 2021. El virus ha evolucionado mucho desde entonces, sobre todo con la aparición de las variantes BA.2.86 y otras subvariantes de que descienden de esta, como lo es la JN.1, las cuales varían con relación a las que circulaban anteriormente y les permite escapar o evadir a la inmunidad existente”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta en México el número de casos curables de cáncer infantil

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Agencias. Recientemente, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dieron a conocer un estudio clínico en proceso para evaluar un tratamiento experimental creado para ayudar a las personas afectadas por el dengue (fiebre quebranta huesos), una afección transmitida por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos, y cuyo principal vector en el continente americano es el mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, cuya infección puede ser asintomática, o causar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Es importante anotar que la enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Vale la pena mencionar que el dengue es una enfermedad realmente espantosa, desgastante y dolorosa, que contagia aproximadamente a 400 millones de personas al año en todo el mundo, siendo los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales los más afectados, alcanzando también a varios estados de Estados Unidos, como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas.

La mayoría de las personas contagiadas con dengue son asintomáticas, pero las que presentan síntomas sufren cefaleas intensas, fortísimo dolor corporal, náuseas, vómitos, fiebre y erupción, y de éstas, aproximadamente el 5% desarrollarán dengue grave, pudiendo sufrir un shock, hemorragia interna y muerte.

“Al cuidar a un paciente que está gravemente enfermo de dengue, los proveedores de atención médica tienen pocas opciones más que proporcionar atención de apoyo. Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio muy necesario a las personas que sufren de dengue”, informó Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en ingles), de los NIH.

Para la realización del estudio, los investigadores contagiaron a un grupo de voluntarios adultos con una cepa debilitada del virus del dengue que ocasiona una manifestación leve de la enfermedad, administrándoles posteriormente varias dosis de un anticuerpo monoclonal humano experimental de nombre AV-1, desarrollado por AbViro, que demostró su seguridad en un estudio clínico de fase 1 ya concluido.

Está por realizarse un estudio clínico fase 2, con un grupo mínimo de 84 voluntarios, los que serán divididos en dos grupos: el primero recibirá AV-1 antes del contagio, y el segundo grupo después del mismo, con el objetivo de determinar la capacidad del anticuerpo monoclonal en experimentación para evitar el contagio, y el segundo para ponderar el alivio de los síntomas, y disminuir los riesgos de que la enfermedad progrese de moderada a grave.

Por su parte, la Secretaría de Salud de México presentó el 21 de enero el Plan Nacional para el Control del Dengue, entendiendo este como una estrategia integral destinada a anticiparse a la temporada de lluvias, para reducir la incidencia de esta enfermedad; esperamos que la estrategia rinda los frutos deseados, ya que, de acuerdo con información obtenida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 2024 cerró con alarmantes incrementos en los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1) en el continente americano, por lo que disminuir el número de contagios y contar con un plan de acción, y un tratamiento farmacológico seguro y eficaz para combatir los síntomas del dengue, es prioritario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

Baxter anuncia cambios en su directorio ejecutivo

Cargar más

Noticias