Comunicado. El Grupo Adium, compañía farmacéutica regional con más de 40 años de experiencia en Latinoamérica, presencia en 18 países y un equipo de 7,000 colaboradores, dio a conocer su Reporte de Sostenibilidad 2023, que detalla las mejoras logradas en los ejes ambiental, social y de gobierno corporativo; e informa, entre otros, importantes avances en la optimización del consumo energético, el uso del agua y la generación de residuos.

“La sostenibilidad forma parte de nuestra agenda al más alto nivel de la compañía y el 2023 ha sido un año de consolidación y profundización de nuestro programa de sostenibilidad. A nivel ambiental continuamos trabajando en minimizar el impacto no solo en nuestras operaciones, sino también, en nuestra cadena de suministro”, afirmó Patricio Rodríguez, CEO de Grupo Adium.

 Como parte del trabajo en el eje ambiental, y gracias a un enfoque de sostenibilidad energética, el Grupo Adium logró en los últimos cuatro años bajar el consumo de 2.44 MJ/UP en 2020 a 1.47 MJ/UP en 2023 (el MJ/UP es un indicador de eficiencia energética que evalúa el consumo por cada unidad producida). Las distintas acciones implementadas en materia de mejora energética están en sintonía con un aseguramiento del suministro y una operación más rentable.

 Por otra parte, también se han mejorado los indicadores de gestión de residuos y uso del agua. Gracias a las iniciativas generadas en los centros productivos de Adium durante el 2023 se lograron bajar los residuos totales, a pesar de tener proyectos de cambios de marca que generalmente suelen implicar una alta generación de residuos. Como resultado, el 42% de los residuos fueron reciclados en 2023. Entre los 2020 y 2023, el volumen de residuos totales bajó de 128,7 kilos/10 mil Unidades Producidas a 118,66 kilos/10 mil Unidades Producidas.

Para el monitoreo del uso de agua, Adium definió como indicador principal el de litros consumidos por unidad producida. En este aspecto, se evidenció una disminución del 2,8% en el último año, aunque la progresión 2020-2023 es mayor, pasando de 1.74 litros por unidad producida a 1.04. “En nuestras plantas, optimizamos el consumo energético, el uso del agua y la generación de residuos, evidenciándose estas acciones en la mejora de nuestros indicadores. En nuestra cadena de suministro, optimizando las rutas de envíos”, detalló Rodríguez.

La política de sostenibilidad de Adium también tiene su eje en lo social y su impacto también se refleja en este nuevo reporte. Durante 2023 Adium llevó a cabo más de 40 iniciativas diferentes en toda Latinoamérica; siempre basadas en un diálogo abierto y continuo con las comunidades para identificar sus necesidades.

Finalmente, en el eje de gobernanza, durante 2023 Adium consolidó el compromiso en la promoción de prácticas empresariales éticas en todas sus operaciones a través de la implementación de diversas actividades y programas. El 100% de su personal completó su formación en Código de Ética, Políticas de Interacción con Profesionales de la Salud, Anticorrupción, y Antimonopolio; se realizaron entrenamientos en políticas de protección de datos, se capacitó en aspectos de compilance a subcontratistas seleccionados y se realizaron distintos talleres de cumplimiento normativo sobre temas específicos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche planea invertir 126 mdd para investigación en México

“México, un mercado interesante para inversión farmacéutica”: Philipp Haas, CEO de Devatis

Comunicado. Philipp Haas, presidente y CEO de la farmacéutica Devatis, con una sólida trayectoria en el sector y experto en el desarrollo de estrategias de inversión y reestructuración en mercados emergentes, especialmente en Europa del Este y Turquía, recientemente realizó una visita a México con el propósito de compartir su visión sobre las oportunidades en el sector farmacéutico y hablar sobre la presencia de Devatis en el país. Durante su presentación, abordó temas clave que son fundamentales para el futuro de la industria:

- Perspectivas y oportunidades globales: para ser competitivos en la industria farmacéutica, una combinación de innovación, estándares de alta calidad y precios accesibles son factores clave para perdurar y prosperar. Haas proporcionó una visión integral sobre las tendencias actuales en el mercado farmacéutico, destacando las oportunidades para inversionistas en un entorno en constante evolución.

- Certificaciones en plantas industriales: resaltó cómo las instalaciones de Devatis en Estados Unidos cuentan con las aprobaciones de la Unión Europea y la FDA, reafirmando el compromiso de la empresa con la calidad y la seguridad.

- Estrategias de expansión global: Se discutieron los planes de crecimiento internacional de Devatis, enfatizando la consolidación de su presencia en mercados emergentes.

Inversión en México: Haas subrayó las razones clave por las que México se ha convertido en un destino atractivo para la inversión farmacéutica, recalcando que México siempre ha sido un importante centro de negocios, atrayendo a inversores y empresas globales de diversas industrias.

- Sector farmacéutico como inversión prometedora: mencionó que para la industria farmacéutica, México representa una oportunidad de crecimiento considerable para empresas como Devatis, gracias a la amplia gama de canales comerciales disponibles, las más de 30 mil farmacias en todo el país y el alto nivel de preparación académica que los médicos mexicanos ofrecen diariamente para atender a más de 127 millones de personas.

Devatis, es una compañía dedicada a ofrecer productos y servicios farmacéuticos de calidad; comprometida a garantizar estándares de fabricación que cumplen con las normativas más estrictas de la Unión Europea y la FDA. La empresa busca mejorar la experiencia del paciente a través de la excelencia operativa.

Haas anunció que Devatis se enfocará en el sector oftalmológico, comenzando con el lanzamiento del antibiótico ácido fusídico, el cual se utiliza en el tratamiento de diversas infecciones bacterianas oftalmológicas. Este enfoque busca abordar las crecientes necesidades del mercado en tratamientos de cuidado ocular especializados y de alta calidad, en respuesta al aumento de enfermedades oculares comunes y otras más complejas, como el ojo seco, infecciones oculares y glaucoma. Estos problemas son resultado del envejecimiento de la población y de estilos de vida urbanos, donde la contaminación y la exposición prolongada a dispositivos electrónicos son factores que amenazan constantemente la salud ocular de las personas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Farmacéutica Adium implementa mejoras en ejes ambiental y social de sus plantas de trabajo

Johnson & Johnson MedTech lanza en España su programa de reciclaje de dispositivos quirúrgicos

Agencias. Johnson & Johnson MedTech informó que puso en marcha en España, a través de un proyecto de colaboración con el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el programa de reciclaje de dispositivos de un solo uso en quirófano, una innovadora forma de gestión de residuos que permite a los hospitales reciclar algunos componentes metálicos y plásticos de su instrumental quirúrgico de un solo uso de la firma, a través de la instalación de contenedores instalados en los quirófanos del hospital.

Además de facilitar el proceso de gestión de residuos, esta iniciativa, gestionada a través de la empresa Stericycle y auditada por Resourcify, registra cada paso del proceso de reciclaje, reflejando el impacto ambiental de la recuperación de materiales seleccionados de dispositivos médicos, incluidos metales (que podrían incluir acero, titanio, aluminio, cobre y cromo), así como diversos plásticos, cuyo destino, entre otros, será la creación de materiales de oficina, parques infantiles y carreteras, dándoles así una segunda vida. Asimismo, en este proceso se obtiene información precisa y actualizada del destino de todos los residuos generados por estos dispositivos de un solo uso.

Johnson & Johnson MedTech tiene como objetivo minimizar el impacto de sus productos después de su fase de uso, diseñándolos siempre que sea posible para su recuperación, reprocesamiento, reciclaje y reutilización. Por estos motivos, la compañía lanzó en 2020 esta iniciativa en Alemania para reciclar componentes de instrumental médico de un solo uso y actualmente recoge productos de aproximadamente 190 hospitales de Europa.

Por su parte, Natalia Robledinos, Health Economics & Market Access Senior Lead, de Johnson & Johnson MedTech España, subrayó que “para la compañía supone una gran satisfacción que el Hospital Ramón y Cajal se sume a este proyecto a través del cual ya se está reduciendo el impacto de la huella medioambiental del centro. Se trata de una iniciativa pionera en el mercado que aspira a seguir minimizando los estragos en el medio ambiente de la incineración de dispositivos médicos contribuyendo en gran medida a su sostenibilidad”.

Además, se trata “no solo de poner de manifiesto nuestra responsabilidad con el planeta sino también con los pacientes y profesionales sanitarios, siguiendo las premisas del Credo de Johnson & Johnson”, añade Robledinos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

“México, un mercado interesante para inversión farmacéutica”: Philipp Haas, CEO de Devatis

México y Colombia promueven inclusión para personas con acondroplasia

Comunicado. En el marco del Día Mundial de las Personas de Talla Baja, conmemorado el 25 de octubre, se llevó a cabo el Webinar Internacional “Explorando la realidad de la Acondroplasia” en el cual participaron médicos especialistas en genética y organizaciones de la sociedad civil de México y Colombia, con el objetivo de visibilizar las barreras que enfrentan las personas con esta condición desde las perspectivas del acceso a nuevos modelos de atención médica, así como la discriminación y el estigma que puede afectar de manera contundente en el bienestar emocional de quienes la padecen.

Saúl Neri Gamez, médico mexicano especialista en genética, la acondroplasia es una condición que se ubica en el grupo de las displasias óseas o esqueléticas, que como su nombre lo indica, afecta el desarrollo óseo, particularmente en los huesos largos de brazos y piernas, esto se ve reflejado en un crecimiento desproporcionado que se caracteriza por sus manifestaciones físicas, por ejemplo, se observa un mayor crecimiento de la cabeza, dedos cortos y talla baja que interfiere directamente en la independencia del individuo al verse inmerso en un mundo creado para personas de estatura promedio.

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y la OMS señalan que una persona de talla baja es aquella que tiene una estatura inferior a 130 cm de altura al cumplir los 25 años o más, además de ser consideradas como personas con discapacidad por trastornos de talla en la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad desde 2019.

Wendy Gaviria, representante de la Corporación de Pequeñas Personas Latinas (Colombia), asegura que la Fundación De la Cabeza al Cielo A.C. (México) y Grupo Fabry de México I.A.P. se han unido con el fin de compartir diferentes experiencias en torno a la inclusión y las innovaciones en materia de salud que están llegando a América Latina para brindar una mejor calidad de vida a las personas de talla baja con acondroplasia.

Mary García, especialista en genética humana, explicó que “desde 2023 el manejo de las personas con acondroplasia cambió de manera favorable en Colombia, gracias a la aprobación de un tratamiento innovador llamado vosoritida, un fármaco que ayuda al crecimiento óseo de pacientes con acondroplasia con la epífisis de crecimiento abierta, el cual ha demostrado resultados visibles para pacientes y cuidadores.”

En su participación, la Lic. Marisela Herrera, de la Fundación De la Cabeza al Cielo, señaló que a pesar de que en México este fármaco ya cuenta con la aprobación de la Cofepris, aún no hay acceso desde el sector público para todos los pacientes que son candidatos para recibirlo. Esta es una barrera más en el área de acceso a una atención integral y a medicamentos innovadores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson MedTech lanza en España su programa de reciclaje de dispositivos quirúrgicos

75% de la población mexicana menor de 45 años tiene riesgo elevado de hipotiroidismo

Cargar más

Noticias