Comunicado. Lundbeck anunció el avance del desarrollo clínico de amlenetug (Lu AF82422) para el tratamiento de la atrofia multisistémica (MSA) con el inicio de MASCOT, un ensayo de fase III aleatorizado, doble ciego.

El ensayo se basa en los resultados alentadores del ensayo de fase II AMULET que muestran una tendencia constante a que amlenetug retarda la progresión clínica en pacientes con MSA a pesar de que el criterio de valoración principal no alcanzó la significación estadística y es el resultado de conversaciones con las autoridades sanitarias.

“Este es un paso importante en nuestro compromiso de abordar las necesidades no satisfechas de los pacientes con atrofia multisistémica. Tenemos esperanzas en el potencial de amlenetug para frenar la progresión clínica de esta devastadora enfermedad y esperamos avanzar en su desarrollo a través del ensayo MASCOT”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

Amlenetug es un anticuerpo monoclonal humano en investigación (mAb) que reconoce y se une a todas las formas principales de α-sinucleína extracelular, por lo que se cree que previene la captación e inhibe la siembra de agregación. Puede ofrecer una posible opción de tratamiento que retarde la progresión clínica en personas con atrofia multisistémica.

Cabe mencionar que MASCOT es un ensayo de fase III, intervencionista, aleatorizado, doble ciego, de grupos paralelos, controlado con placebo y de extensión abierta opcional que se llevará a cabo en América del Norte, Europa y Asia.

El ensayo consta de dos partes: un período doble ciego en el que los participantes son asignados aleatoriamente para recibir dosis altas o bajas de amlenetug, o placebo durante 72 semanas, seguido de un período de extensión abierto en el que a todos los participantes inscritos en el ensayo se les ofrece tratamiento con amlenetug.

El objetivo del ensayo es evaluar la eficacia, seguridad y tolerabilidad de amlenetug en pacientes con atrofia multisistémica. Amlenetug se administrará como una infusión intravenosa cada cuatro semanas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Takeda presentará sus últimas investigaciones en hematología

El futuro de la medicina personalizada une el diagnóstico de precisión y el tratamiento del cáncer de próstata en una misma tecnología

Comunicado. La OPS continúa instando a los países de América a mantener la vigilancia de mpox, incluyendo la detección en laboratorio y la secuenciación genómica de los casos confirmados, tras la detección de un caso de la variante clado I por primera vez en la región, en Estados Unidos.

En una alerta epidemiológica, emitida por la organización, se aconseja a los países que permanezcan vigilantes y “continúen con sus esfuerzos de vigilancia, con especial énfasis en los grupos de alto riesgo”.

El caso del clado I fue reportado por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés) el 16 de noviembre de 2024. El individuo tenía antecedentes de un viaje reciente a África Oriental y fue tratado poco después de su llegada a Estados Unidos. Las autoridades sanitarias están trabajando para identificar y hacer un seguimiento de los posibles contactos. Hasta la fecha no se han detectado más casos del clado I en la Región.

Entre enero de 2022 y el 31 de octubre de 2024, se notificaron 115.101 casos confirmados de mpox, 255 de ellos mortales, en 123 Estados Miembros de la OMS.

El 14 de agosto de 2024, Tedros Adhanom Ghebreyesus, director de la OMS, determinó que un repunte de mpox debido al clado Ib en la República Democrática del Congo (RDC), y en un número creciente de países de África, constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII).

En América, el mayor número de casos de mpox se registró durante 2022, alcanzando su punto máximo en agosto de ese año. Posteriormente, se observó una disminución progresiva de casos que ha continuado a lo largo de 2023 y 2024. Todos los casos en las Américas, excepto el reciente caso importado del clado Ib, se debieron al clado II.

Cabe recordar que la mpox (viruela símica) es una enfermedad zoonótica vírica causada por el virus del mismo nombre, que pertenece al género Orthopoxvirus. Existen dos clados diferentes: clado I y clado II. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, dolores musculares, dolor de espalda, poca energía, inflamación de los ganglios linfáticos y erupción cutánea o lesiones en las mucosas. La erupción suele concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, pero también puede aparecer en la boca, la región anogenital y los ojos. Los síntomas suelen durar entre dos y cuatro semanas, y desaparecen por sí solos sin tratamiento.

En la alerta, la OPS recuerda a todos los Estados Miembros que continúen los esfuerzos de vigilancia para caracterizar la situación y responder rápidamente en caso de una introducción del virus mpox del clado I. Los esfuerzos deben centrarse en la detección y diagnóstico tempranos, el aislamiento y el rastreo de contactos. Aunque la vacunación puede ayudar a prevenir la infección en personas en riesgo, “no se requiere ni se recomienda la vacunación masiva contra el mpox en la población”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México invita a empresas a participar en la nueva plataforma de investigación de mercado para la compra complementaria 2024

Biohaven ofrece información actualizada sobre tratamiento para atrofia muscular espinal y obesidad

Comunicado. Con objeto de ampliar la participación de empresas, y de promover mejores condiciones de adquisición en beneficio del sistema de salud mexicano, la Secretaría de Salud de México presentó la plataforma digital http://investigacionmercadosalud.adyt.gob.mx/ destinada al registro de proveedores interesados en participar en la investigación de mercado para los medicamentos e insumos disponibles para la compra complementaria de 2024.

Esta plataforma, que está disponible desde el 27 de noviembre de 2024, está dirigida a empresas que cumplan con la capacidad y los requisitos técnicos, legales y administrativos necesarios para suministrar medicamentos e insumos médicos que están publicados en la propia plataforma, y que estén interesadas en convertirse en proveedores del Sector Salud.

Las empresas interesadas deberán visitar el portal oficial, revisar las instrucciones, consultar las claves disponibles, completar el formulario de registro, cargar la documentación solicitada y enviar su registro.El formulario disponible en la plataforma, es únicamente para el registro de información ya que será en una etapa posterior en la que a los participantes se les envíe un enlace con los requisitos formales para la carga de su propuesta de cotización.

La fecha límite para completar el registro es el viernes 29 de noviembre de 2024, y es importante subrayar que el haberse registrado, no garantiza la adjudicación de ningún contrato a ninguna empresa participante.

Con este proceso se busca garantizar igualdad de oportunidades para compañías de todos los tamaños y fomentar la competencia y la transparencia.

La implementación de esta plataforma digital marca un paso importante hacia la modernización de los procesos de adquisición pública y, con ella, la Secretaría de Salud refuerza su compromiso de consolidar un padrón de proveedores confiable que aseguren insumos médicos de alta calidad, al mejor costo y en tiempo oportuno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS pide a países de América a mantener la vigilancia de mpox y la secuenciación genómica

Biohaven ofrece información actualizada sobre tratamiento para atrofia muscular espinal y obesidad

Comunicado. Biohaven, compañía biofarmacéutica global en etapa clínica enfocada en el descubrimiento, desarrollo y comercialización de terapias para tratar una amplia gama de enfermedades raras y comunes, proporcionó una actualización sobre los programas de desarrollo de taldefgrobep alfa en atrofia muscular espinal (AME) y obesidad.

En el estudio RESILIENT SMA, taldefgrobep mostró mejoras clínicamente significativas en la función motora en todos los puntos temporales en la escala de medición de la función motora-32 (MFM-32), pero el grupo de tratamiento no se separó estadísticamente en el resultado primario a las 48 semanas en comparación con el grupo placebo + estándar de atención (SOC). Se observaron señales de eficacia en subgrupos clínicamente relevantes y definidos por biomarcadores, incluidos aquellos relacionados con la edad, el estado ambulatorio, la terapia de base y la presencia de miostatina al inicio. Cabe destacar que hubo un subgrupo inesperadamente grande (35 %) de sujetos sin niveles mensurables de miostatina al inicio y desequilibrios en algunos factores genéticos (número de copias de SMN2, raza) en todos los grupos de tratamiento.

La AME afecta a diversas poblaciones, pero su epidemiología genética y las tasas de portadores varían según la raza o la etnia, con una prevalencia más de dos veces mayor en las poblaciones caucásicas en comparación con las no caucásicas. Los análisis de subgrupos preespecificados por raza y etnia demostraron que la población de estudio más grande (87% caucásicos; n = 180) mostró una mejora de 2.2 puntos con respecto al valor inicial con el tratamiento con taldefgrobep en el MFM-32 en la semana 48 en comparación con una mejora de 1.1 puntos con respecto al valor inicial en el grupo placebo + SOC correspondiente (p < 0.039). La mejora asociada con taldefgrobep en este subgrupo aumentó aún más a un cambio ajustado por placebo de 1,4 puntos con respecto al valor inicial (p = 0.02) cuando se analizó por sujetos que tenían niveles de miostatina medibles al inicio.

Cliff Bechtold, director de desarrollo de Taldefgrobep y presidente de Biohaven Ireland, comentó: “La AME es una enfermedad rara devastadora y, aunque nos decepciona que taldefgrobep no haya logrado una diferencia estadísticamente significativa en la amplia población del estudio en el MFM-32, nos alienta que un subgrupo mayoritario haya mostrado un beneficio del tratamiento en comparación con el grupo placebo. El efecto del tratamiento observado en la función motora, que tuvo una magnitud similar en el MFM-32 después de 1 año de tratamiento que las terapias aprobadas (es decir, risdiplam), junto con la sólida evidencia de biomarcadores de compromiso del objetivo, sugiere que taldefgrobep puede desempeñar un papel potencialmente beneficioso en un subgrupo mayoritario de la población de pacientes con AME. Además, taldefgrobep demostró un importante efecto beneficioso en la composición corporal que respalda nuestros planes de acelerar el desarrollo en poblaciones más amplias con obesidad”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México invita a empresas a participar en la nueva plataforma de investigación de mercado para la compra complementaria 2024

Unidad de Servicios Logísticos de Farmacéuticos Maypo gana el Galardón Tameme por innovación y excelencia en logística farmacéutica

Comunicado. La Unidad de Servicios Logísticos de Farmacéuticos Maypo, empresa 100% mexicana especializada en la distribución de medicamentos de alta especialidad fue distinguida con el Galardón Tameme, uno de los máximos reconocimientos del sector logístico en México. Este galardón, otorgado anualmente desde el año 2000 por la Asociación SoyLogístico, con respaldo de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, reconoce a empresas, ejecutivos y organizaciones que destacan por su innovación, calidad y aportes al desarrollo de la logística en el país.

El premio resalta un modelo pionero que Maypo desarrolló hace siete años para la entrega mensual de medicamentos de alta especialidad con control estricto de temperatura (2°C a 8°C) a pacientes con hemofilia. El modelo de Maypo asegura la calidad y eficacia de los medicamentos en un entorno de alta complejidad logística. Actualmente, el sistema beneficia a más de 1,300 pacientes en todo México y garantiza entregas precisas en 350 domicilios de la Ciudad de México y área metropolitana.

Raúl Barbosa, director de Servicios Logísticos de Maypo, expresó: “Este galardón es un reconocimiento al compromiso del equipo Maypo y a nuestra misión de ofrecer soluciones innovadoras que impacten directamente en la vida de los pacientes. Nos impulsa a seguir explorando nuevas estrategias que no solo mantengan nuestra posición de liderazgo, sino que también eleven el estándar de la logística farmacéutica en México”.

La sólida infraestructura de Maypo incluye cuatro almacenes logísticos certificados, diseñados para manejar productos bajo condiciones de ambiente seco, controlado y frío. Todas sus operaciones cumplen con las normas internacionales de Buenas Prácticas de Distribución y cuentan con la certificación de la Cofepris, asegurando los más altos estándares de calidad y seguridad.

El Galardón Tameme es una distinción otorgada por un jurado compuesto por 16 organizaciones clave del sector, consolidando su relevancia como un símbolo de excelencia en la industria logística. Este logro reafirma la posición de Maypo como un operador logístico de alta especialidad, comprometido con la innovación y el bienestar de los pacientes.

Con el Galardón Tameme, Farmacéuticos Maypo no sólo consolida su liderazgo como operador logístico de alta especialidad, sino que reafirma su compromiso de transformar los desafíos de la industria en oportunidades para innovar y mejorar la calidad de vida de miles de pacientes en México. Este reconocimiento es un testimonio de la capacidad de Maypo para establecer estándares excepcionales en el manejo de medicamentos de alta complejidad, demostrando que la excelencia logística es clave para garantizar el bienestar y la salud de una nación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biohaven ofrece información actualizada sobre tratamiento para atrofia muscular espinal y obesidad

AHF México intensifica su lucha para acabar con el SIDA antes de 2030

 

Comunicado. Con el fin de continuar avanzando en la respuesta al VIH y el SIDA, AHF México, organización global sin fines de lucro que brinda medicamentos de vanguardia y defensoría a más de dos millones de personas en más de 47 países, hizo un llamado a los gobiernos, líderes y a la comunidad en general para reforzar acciones que sumen a la meta de acabar con los casos de sida antes de 2030: promover el uso de métodos de prevención como el condón; facilitar el acceso a pruebas rápidas de VIH; iniciar el tratamiento de manera inmediata para quienes reciban un diagnóstico positivo; invertir en programas de retención de tratamiento para lograr la indetectabilidad del virus; y reducir el estigma y la discriminación asociados al VIH a través de campañas informativas y políticas inclusivas.

“El estigma sigue siendo un desafío en América Latina y el Caribe, y muchas personas aún no conocen su estado de VIH o enfrentan barreras para acceder al tratamiento. En este Día Mundial del sida, instamos a los gobiernos a implementar políticas inclusivas que garanticen el acceso a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento para todas las personas. Con un esfuerzo conjunto, podemos avanzar hacia un futuro en el que el VIH deje de ser un tema pendiente en la agenda de salud pública”, explicó Patricia Campos, jefa de la Oficina de AHF para América Latina y el Caribe.

Han pasado 43 años desde que el mundo conoció los primeros casos de sida, y aunque los avances han sido significativos, aún queda trabajo por hacer para hacer realidad la meta de eliminar el sida antes de 2030. Este 01 de diciembre, Día Mundial del SIDA, AIDS Healthcare Foundation (AHF) y cientos de organizaciones alrededor del mundo se unen para recordar la importancia de mantener el VIH en la agenda de salud pública y fortalecer los esfuerzos de prevención, diagnóstico y tratamiento. Porque el sida es una pandemia que aún no termina.

En México, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud, señaló que 2022 y 2023 presentaron 18,101 y 17,941 casos de VIH registrados y por lo que respecta a este año, hasta el 15 de julio de 2024 se han reportado 9,502 casos.

No obstante, Guillermo Bustamante Vera, Coordinador General de Programas de AHF México, señaló que, “en México, la administración gubernamental que inicia labores este año y todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, deben reforzar los mecanismos de coordinación en todos los procesos de atención integral del VIH e incluir la experiencia comprobada de las organizaciones civiles y de base comunitaria; sólo así podremos vislumbrar cero casos de sida y la reducción de los casos nuevos de VIH, sólo tenemos 5 años para alcanzar estos objetivos, lograr una vida plena es la meta”.

A nivel mundial, aproximadamente 39.9 millones de personas viven con VIH, y cerca de una cuarta parte de ellas no tienen acceso al tratamiento necesario para llevar una vida saludable. En América Latina y el Caribe, 2.5 millones de personas viven con VIH, y se estima que alrededor de 54 mil fallecieron por causas relacionadas con el virus en el último año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unidad de Servicios Logísticos de Farmacéuticos Maypo gana el Galardón Tameme por innovación y excelencia en logística farmacéutica

Especialistas de diversos países de Latam se reúnen para abordar los principales desafíos de las enfermedades cardiometabólicas en la región

Comunicado. Recientemente, concluyó la primera jornada del Summit de Salud SIAC que, en su tercera edición, reunió a expertos de diversos países de Latinoamérica para abordar los principales desafíos de las enfermedades cardio-metabólicas en la región. Estas fueron un grupo de afecciones que incluyeron patologías cardiovasculares y metabólicas como: la diabetes mellitus tipo 2, la hipertensión arterial, la dislipidemia o la enfermedad coronaria.

La prevalencia de estas enfermedades aumentó significativamente en las últimas décadas, convirtiéndose en una de las principales causas de mortalidad a nivel global. De acuerdo con la OMS, las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de muerte a nivel global, y se estimó que cobraron 17.9 millones de vidas cada año. Más de cuatro de cada cinco muertes se debieron a infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares, y un tercio de estas muertes se produjo prematuramente en personas menores de 70 años. Los principales factores de riesgo conductuales fueron una dieta poco saludable, la inactividad física, el consumo de tabaco, el consumo nocivo de alcohol; mientras que la contaminación atmosférica fue uno de los principales factores de riesgo ambiental.

El primer día de la cumbre constó de cinco bloques temáticos, en donde se abordaron temas como la problemática de las enfermedades cardio-metabólicas en Latinoamérica; los desafíos en la implementación de políticas para su control; los resultados de la Ley de etiquetado frontal en el Continente; los principales resultados de la implementación de la estrategia HEARTS de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); así como los retos en el acceso a nuevas terapias cardio-metabólicas.

En su segundo día, se abordaron temas como el cambio climático, la contaminación ambiental y sus afectaciones a la salud; posibles estrategias para mitigar sus efectos nocivos; así como la inteligencia artificial en el ámbito de la salud; telemedicina y barreras en el acceso a nuevas tecnologías, entre otros temas.

De acuerdo con Ricardo López Santi, director del Summit y secretario de la Sociedad Interamericana de Cardiología: “A medida que avanzamos hacia un futuro donde la salud pública y la innovaciónse entrelazan, fue imperativo que colaboráramos y construyéramos soluciones que beneficiaran a toda la región, asegurando un bienestar sostenible para las generaciones venideras”, afirmó.

Este tercer Summit buscó continuar con el camino hacia un continente donde cada individuo tuviera acceso a la prevención y tratamiento de estas enfermedades, garantizando un futuro donde la salud y el bienestar fueran derechos fundamentales para todos.

Cabe mencionar que el evento contó con el apoyo de las empresas Merck, CSL Vifor, Boehringer Ingelheim y Novartis.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Unidad de Servicios Logísticos de Farmacéuticos Maypo gana el Galardón Tameme por innovación y excelencia en logística farmacéutica

AHF México intensifica su lucha para acabar con el SIDA antes de 2030

Comunicado. Los objetivos de la Secretaría de Salud de México, a cargo de David Kershenobich Stalnikowitz, es evitar que las personas se enfermen, que tengan acceso eficiente a los servicios de salud y reciban la atención oportuna que les permita una vida más saludable.

Al inaugurar junto con la embajadora de Francia en México, Delphine Borione, la sexta edición de la Jornada Franco Mexicana de la Salud - French Healthcare Day Mexico 2024-, un espacio de reflexión y punto de encuentro binacional para avanzar en el bienestar y la salud de ambas poblaciones, el secretario de Salud afirmó que, para avanzar en esa meta, es indispensable el trabajo coordinado entre instituciones y la comunidad.

En este sentido, se aprovecharán oportunidades como el privilegiar la atención primaria y la medicina preventiva, además de fomentar el autocuidado de la salud con acciones como la promoción de la actividad física en hogares y centros laborales; la alimentación óptima y equilibrada.

Al referirse a la atención de la diabetes, dio a conocer que se desarrollarán protocolos para homologar el diagnóstico, tratamiento con o sin medicamentos, en el sector público y privado, para prevenir las complicaciones de este padecimiento, como la retinopatía y la enfermedad renal crónica.

Asimismo, se pondrá en marcha una estrategia que tiene el objetivo de reducir entre cinco y 10 por ciento la frecuencia de la diabetes mellitus en este sexenio. El proyecto iniciará en al menos 500 mil personas con tres o más factores de riesgo metabólico, a quiénes se dará seguimiento para revisar su progreso y aprender de los determinantes que condicionan estas enfermedades.

El secretario de Salud abundó en que esta enfermedad es un desafío de salud pública compartido entre ambos países, ya que, si bien es prevenible, paradójicamente también es una de las principales causas de deceso y de afectaciones a la calidad de vida. Informó que actualmente más del 16 por ciento de las personas que habitan en México vive con diabetes; es decir, uno de cada cinco habitantes.

En 2022 se estimaba que 21.7 millones de adultos mayores de 20 años tenían prediabetes y otros 4.5 millones vivían con diabetes y lo desconocían. “Estas cifras representan no solo un llamado a de atención, sino una oportunidad para prevenir que millones de personas desarrollen complicaciones”, advirtió.

A su vez, la embajadora de Francia en México expresó que este es un evento inscrito a la Agenda Bilateral Franco-Mexicana, donde la salud es una prioridad compartida. Resaltó que Francia es el segundo mayor contribuyente al Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la tuberculosis y la Malaria, y junto con México contribuyen en iniciativas como la de prevención de riesgos de aparición de zoonosis y pandemias, con el enfoque de Una Salud, a la que México se unió en el 2021.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer recibe certificación de modelo que le permitirá avanzar en la medición de la huella de carbono de sus productos

40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables: especialistas

Agencias. Bayer dio a conocer un importante hito en su estrategia de sostenibilidad al obtener la certificación que valida su metodología para la medición de la Huella de Carbono de Producto (PCF, por sus siglas en inglés), otorgado por TÜV Rheinland bajo el estándar internacional ISO 14067 y en línea con los estándares internacionales para el cálculo de la huella de carbono y las directrices del sector Together for Sustainability (TfS) para la industria química. Se trata de una validación pionera de una metodología para medir este impacto, lo que sienta las bases en el sector para avanzar en la trazabilidad del dato y el establecimiento de estrategias para la descarbonización.

Esta validación pionera para la medición de la huella de carbono de un producto combina los datos de todas las emisiones de gases de efecto invernadero en equivalentes de dióxido de carbono (CO2e) generadas a lo largo de la producción de un producto, incluyendo tanto las emisiones directas (las generadas dentro del proceso de producción) como las indirectas (las generadas por actividades fuera de la producción, como el transporte o los materiales adquiridos). Con todo ello, el modelo que ahora se presenta ha logrado medir de acuerdo con las directrices de la industria, toda la cadena de suministro anterior y las emisiones CO2 generadas en el proceso productivo y hasta que el producto sale de la planta. La certificación, que se otorga por 12 meses, se irá completando anualmente para reflejar las actualizaciones, y ampliará la medición para incluir el resto del proceso considerando la distribución posterior, llegada al consumidor final y el tratamiento al final de la vida del producto.

El modelo se ha testado sobre una de las presentaciones más comunes de su popular ácido acetilsalicílico, principio activo que Bayer produce desde Asturias para todo el mundo. Por lo tanto, su centro en La Felguera ha sido clave en el proyecto como referente en la transformación hacia un modelo productivo más sostenible. La planta de Bayer situada en Langreo suma así un nuevo hito a su estrategia para la reducción de impacto medioambiental. El centro ya ha reducido sus emisiones directas en más de un 52% desde 2019 gracias a una destacada apuesta inversora que se ha concentrado en la optimización y digitalización de sus procesos, aumento de la flexibilidad productiva y actualización de sus infraestructuras con criterios de sostenibilidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Francia ponen en marcha la Jornada Franco Mexicana de la Salud

40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables: especialistas

Comunicado. México cuenta con menos de 2,000 neurólogos, cifra que evidencia la falta de especialistas en el país y se estima que el 40% de los casos neurológicos serían prevenibles llevando a cabo hábitos de vida saludables, con base en World Federation of Neurology.

Las afecciones neurológicas son la principal causa de discapacidad en todo el mundo afectando a casi la mitad de la población, de acuerdo con la OMS; padecimientos como la epilepsia, la migraña, el Parkinson, el Alzheimer o la Esclerosis Múltiple afectan cada vez más a la población, incrementando la carga de discapacidad y dependencia.

Sin embargo, la falta de neurólogos en el país dificulta el acceso a diagnósticos y tratamientos oportunos, aumentando el riesgo de complicaciones y afectando la calidad de vida de las personas. Y es que, según el Consejo Mexicano de Neurología, existen poco más de 1,800 neurólogos en México, lo que se traduce en un promedio de un especialista por cada 72 mil habitantes, una proporción insuficiente para atender la alta demanda de este tipo de problemas.

Saira Sarmiento, especialista en Esclerosis Múltiple y enfermedades desmielinizantes, indicó que “en México, existe una gran brecha entre la creciente demanda de especialistas en neurología y la disponibilidad actual de estos profesionales. Entender que un neurólogo, además de tratar enfermedades del sistema nervioso, tiene un papel crucial en mejorar la calidad de vida, el desempeño laboral y las relaciones personales de quienes viven con estos padecimiento, subraya, la importancia de aumentar urgentemente el número de especialistas en el país”.

Datos de la Secretaría de Salud indican que más de 1.3 millones de personas viven con Alzheimer, alrededor de 20 mil personas padecen esclerosis múltiple y entre 300 mil y 500 mil personas viven con Parkinson, estas cifras resaltan la necesidad de atender padecimientos relacionados con la salud neurológica, los cuales pueden desencadenarse por una combinación de factores, entre ellos, la predisposición genética y factores ambientales dentro de los que se encuentran estilos de vida poco saludables, como el estrés crónico, obesidad y el consumo de sustancias tóxicas.

“Un diagnóstico de trastornos neurológicos de forma temprana permitirá tratamientos

oportunos y un mejor pronóstico a largo plazo, por ello es importante acudir a revisiones periódicas para evaluar manifestaciones, realizar pruebas específicas y diseñar un tratamiento personalizado, ayudando a preservar la función cognitiva, física y emocional”, mencionó Sarmiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer recibe certificación de modelo que le permitirá avanzar en la medición de la huella de carbono de sus productos

Pfizer anuncia a su nuevo director científico y presidente de investigación y desarrollo

Cargar más

Noticias