Comunicado. La Cofepris cumplimiento del fomento a la investigación clínica, y con el compromiso de garantizar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares eficaces en el país, presentó un plan de acción para fortalecer el ecosistema de Unidades de Intercambiabilidad.

El plan fue desarrollado en la reciente mesa de trabajo con las Unidades de Bioequivalencia, con el objetivo de identificar áreas de mejora operativa y regulatoria. La estrategia de alineación de criterios optimizará la evaluación de los protocolos de intercambiabilidad y estudios de bioequivalencia, ofreciendo soluciones para evitar la emisión de las prevenciones más frecuentes o recurrentes.

A partir de una comunicación transparente y ejercicios de retroalimentación con las industrias reguladas, se implementarán ajustes a la plataforma Digipris: Investigación y Ensayos Clínicos, con el propósito de incluir secciones específicas para este tipo de investigaciones y ampliar el acceso a medicamentos genéricos y biosimilares seguros, eficaces y de calidad.

El plan de acción también contempla la emisión de nuevos lineamientos para establecer los requisitos para el reconocimiento y la selección de los medicamentos de referencia. En el caso de medicamentos que no se comercialicen en México, se permitirá el uso de otro fármaco de referencia reconocido a nivel internacional, siempre y cuando esté en el protocolo autorizado por esta autoridad sanitaria.

Un objetivo fundamental en esta estrategia es la transparencia en los dictámenes sanitarios. Con este fin, se publicarán guías que contienen formatos de preevaluación y autoverificación, junto con una guía para la obtención y prórroga de la licencia de Unidad de Bioequivalencia. Estas herramientas proporcionarán al sector regulado los elementos requeridos para operar de conformidad con la regulación sanitaria vigente.

La Cofepris reiteró que las solicitudes presentadas a tiempo por unidades de biodisponibilidad y/o bioequivalencia para realizar estudios de intercambiabilidad de medicamentos y de biocomparabilidad de biotecnológicos, que aún no cuenten con resolución, mantendrán su vigencia hasta que se emita dicha resolución. Las autorizaciones emitidas no se cancelarán o revocarán a menos que exista un documento emitido por esta autoridad que cancele o aplique una medida de seguridad a la autorización de las unidades.

Asimismo, se implementarán programas de educación continua a través de convenios de colaboración con centros de investigación, universidades y otros espacios con expertos en evaluación técnica. Estas acciones permitirán diseñar e impartir capacitaciones para el personal de Cofepris, con el propósito de potenciar su capacidad de verificación y emitir dictámenes sanitarios.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer anuncia datos sobre eficacia y seguridad de su vacuna para el virus sincitial respiratorio

Japón se convierte en el primer donante oficial de la iniciativa Ruta Panamericana para la Salud Digital

 

Comunicado. Pfizer anunció datos de primera línea sobre la eficacia y seguridad de la vacuna ABRYSVO para el virus sincitial respiratorio (VSR) en adultos de 60 años de edad o más después de una segunda temporada en los hemisferios norte y sur del ensayo clínico fundamental de fase 3 en curso (NCT05035212) RENOIR (estudio de eficacia de la vacuna R SV en adultos mayores inmunizados contra la enfermedad R SV). La eficacia de la vacuna contra la enfermedad del tracto respiratorio inferior (LRTD) asociada al VRS, definida por tres o más síntomas, después de la vigilancia de la enfermedad en la segunda temporada fue del 77.8% (IC del 95%: 51.4, 91.1). La eficacia de la vacuna después de la primera temporada fue del 88.9% (IC del 95%: 53.6%, 98.7%), lo que demuestra una eficacia duradera después de dos temporadas.

Se demostró una eficacia constante de la vacuna tanto para el RSV A como para el RSV B después de la segunda temporada con una eficacia de la vacuna contra cada subtipo de ≥80 % para la LRTD con tres o más síntomas. La eficacia de la vacuna también se mantuvo contra la LRTD menos grave, definida por dos o más síntomas, del 65.1% (IC del 95%: 35.9%, 82%) después de la primera temporada al 55.7% (IC del 95%: 34.7%, 70.4%) después del final de la segunda temporada. La eficacia de la vacuna contra la LRTD asociada al VRS, definida por tres o más síntomas, en ambas temporadas después de aproximadamente 16,4 meses de vigilancia de la enfermedad fue del 81.5% (IC del 95%: 63.3, 91.6).

“Nos sentimos alentados por el nivel de protección que observamos después de dos temporadas completas de RSV para ABRYSVO. Estos nuevos datos indican que el beneficio potencial de tener una vacuna bivalente es una protección amplia y duradera contra ambos tipos de VRS que causan enfermedades, VRS A y VRS B”, dijo Annaliesa Anderson, vicepresidenta sénior y directora científica de investigación y desarrollo de vacunas de Pfizer.

Cabe mencionar que Pfizer tiene la intención de presentar estos datos a las autoridades reguladoras y a los comités técnicos de vacunas. La empresa también tiene intención de publicar estos hallazgos en una revista científica revisada por pares y compartirlos en un próximo congreso científico.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Japón se convierte en el primer donante oficial de la iniciativa Ruta Panamericana para la Salud Digital

Lundbeck presenta resultados alentadores de su ensayo para la atrofia sistémica múltiple

 

Comunicado. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de Japón unieron fuerzas para mejorar los servicios de salud digitales en América Latina y el Caribe a través de una contribución de Japón de cinco mdd. Esta es la primera donación a la iniciativa Ruta Panamericana para la Salud Digital, liderada por el BID, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y países de la región.

La Ruta Panamericana para la Salud Digital se centra en la preparación para una pandemia y la continuidad de la atención médica basándose en los avances logrados tras la pandemia de Covid-19. A través de la digitalización de datos clínicos, promueve la interoperabilidad y el intercambio de información de salud, permitiendo a los pacientes acceder y compartir detalles vitales como el estado de vacunación, alergias, diagnóstico o recetas cuando y donde sea necesario. Esto fomenta servicios de atención médica de calidad al permitir que los equipos de salud tomen decisiones informadas sobre la salud de un paciente, consideren su historial médico y optimicen los recursos regionales.

Además, estos datos pueden ayudar a los gobiernos a tomar mejores decisiones sobre la salud de su población. Además, la Ruta Panamericana para la Salud Digital ayuda a los países a unirse a la Red Mundial de Certificación de Salud Digital de la OMS, que permite la verificación segura de la información de salud.

“La Ruta Panamericana para la Salud Digital permitirá a los pacientes acceder a servicios de atención médica de calidad independientemente de su ubicación, ya sea en una nueva ciudad, provincia o país. El estatus de Japón como primer donante oficial de esta iniciativa nos permitirá mejorar la salud pública y la continuidad de la atención en la región al facilitar el intercambio confiable de información de salud”, dijo Ilan Goldfajn, presidente del BID,

“Japón ha establecido el Fondo Especial Japonés (JSF) en el BID, que ha realizado una amplia gama de contribuciones durante mucho tiempo a la infraestructura, la gestión del riesgo de desastres y la salud pública. Esta contribución específica también se realizará a través del JSF. A través de esta iniciativa, Japón anticipa que la promoción del intercambio de datos a través de tecnologías digitales logrará flujos de datos fluidos a través de las fronteras y, como tal, ayudará a superar diversos desafíos, incluida la coordinación en la región, logrando así mejores resultados de desarrollo. Este es el epítome de reunir varias prioridades de desarrollo en un solo proyecto, incluida la conectividad regional, la innovación digital y la salud pública”, dijo Daiho Fujii, viceministro de Finanzas para Asuntos Internacionales del Ministerio de Finanzas del gobierno de Japón.

La salud digital es una prioridad clave de la Agenda del G20, actualmente liderada por Brasil. La Ruta Panamericana para la Salud Digital apoya la convergencia y aceleración de las prioridades de los países a nivel regional.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck presenta resultados alentadores de su ensayo para la atrofia sistémica múltiple

Amgen inaugura sus instalaciones en Ohio, Estados Unidos

 

Comunicado. Lundbeck anunció los datos clínicos del ensayo aleatorizado, doble ciego y de fase II AMULET de Lu AF82422 en la atrofia sistémica múltiple (MSA) en la Conferencia Internacional sobre las enfermedades de Alzheimer y Parkinson y trastornos neurológicos relacionados (AD/ PD 2024) en Lisboa, Portugal.

Lu AF82422 es un anticuerpo monoclonal humano (mAb) que reconoce y se une a todas las formas principales de alfa-sinucleína extracelular y, por lo tanto, se cree que previene la absorción e inhibe la siembra de agregación.

Lu AF82422 puede ofrecer una posible opción de tratamiento al atacar la patología subyacente de la MSA y apuntar a frenar la progresión clínica. Sobre la base de los alentadores resultados del ensayo AMULET, Lundbeck planea iniciar un estudio de fase III, tras un mayor diálogo con las autoridades sanitarias.

“Estamos entusiasmados de presentar datos que promuevan una posible opción para abordar una importante necesidad insatisfecha. Esperamos comprender mejor el potencial de este programa en beneficio de los pacientes con MSA”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de Lundbeck.

AMULET (NCT05104476) fue un ensayo doble ciego controlado con placebo que investigó la seguridad y eficacia de las infusiones intravenosas mensuales con Lu AF82422 en pacientes con AMS. Contó con 61 participantes fueron tratados con Lu AF82422 (n=40) o placebo (n=21); el criterio de valoración principal mostró una desaceleración no estadísticamente significativa del 19 % en la progresión clínica medida por la puntuación total UMSARS (UMSARS Parte I + Parte II) en el grupo Lu AF82422 frente a placebo.

El análisis de pendiente de mUMSARS, UMSARS parte I y parte II mostró una desaceleración constante en la progresión clínica del 27%, 22% y 17%, respectivamente. También se observó una tendencia hacia una reducción volumétrica regional más pequeña de la resonancia magnética en el grupo de Lu AF82422 frente al placebo. En general, Lu AF82422 fue bien tolerado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen inaugura sus instalaciones en Ohio, Estados Unidos

Sanofi publica nuevos resultados fase 2b de su tratamiento para dermatitis atópica

 

Comunicado. Amgen celebró la inauguración de una nueva instalación de vanguardia en el centro de Ohio. Con casi 300 mil pies cuadrados, las instalaciones son las más avanzadas de su tipo y están diseñadas para satisfacer la creciente demanda de medicamentos Amgen en Estados Unidos.

“Nuestras nuevas instalaciones, conocidas como Amgen Ohio, fueron diseñadas con la última innovación y tecnología para brindar medicamentos seguros y confiables para cada paciente, en todo momento. Como parte de la red global de biofabricación de Amgen, Amgen Ohio desempeñará un papel importante para ayudarnos a abordar enfermedades graves en todo el mundo con nuestras biomedicinas innovadoras”, dijo Bob Bradway, presidente y director ejecutivo de Amgen.

Esta nueva instalación incorpora las últimas innovaciones en fabricación inteligente para mantener esa reputación en la entrega de medicamentos a pacientes gravemente enfermos.

“En Amgen, aprovechamos lo mejor de la biología y la tecnología en nuestra lucha contra las enfermedades más graves del mundo. También estamos aprovechando el poder colectivo de diferentes perspectivas y experiencias. Estoy muy orgulloso de Amgen Ohio por fomentar un ambiente donde todos se sienten valorados”, dijo Arleen Paulino, vicepresidenta senior de Fabricación de Amgen, en el evento.

Amgen Ohio traerá 400 empleos locales bien remunerados a tiempo completo y 40 mdd en nómina anual a la comunidad circundante, incluidos puestos para técnicos e ingenieros, junto con puestos de aseguramiento y control de calidad, administrativos y de gestión. Amgen también está trabajando con Columbus State Community College para organizar un aprendizaje inaugural de fabricación de 18 meses en el sitio, destinado a ampliar las oportunidades para personas capacitadas sin el requisito de una licenciatura formal.

“Amgen Ohio es un testimonio de lo que podemos lograr cuando nos unimos con una visión compartida y un compromiso con la excelencia operativa”, dijo Sandra Rodríguez Toledo, jefa de sitio de Amgen Ohio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi publica nuevos resultados fase 2b de su tratamiento para dermatitis atópica

Lleno total en FarmaForum 2024

 

Comunicado. Los resultados positivos de la parte 2 del estudio de investigación de fase 2b de amlitelimab STREAM-AD mostraron una mejoría sostenida de los signos y síntomas durante 28 semanas en adultos con dermatitis atópica de moderada a grave que previamente respondieron a amlitelimab y continuaron el tratamiento.

También se observaron altas tasas de respuesta en los participantes a los que se les retiró amlitelimab. El perfil de seguridad fue consistente con la Parte 1 del estudio: amlitelimab fue bien tolerado y no se identificaron nuevos problemas de seguridad.

En la segunda parte del estudio STREAM-AD de rango de dosis, los pacientes que respondieron a amlitelimab y lograron una mejora del 75% en la puntuación del Índice de gravedad y área del eccema (EASI-75) y/o la puntuación de la Evaluación global del investigador (IGA) de 0 o 1 durante El período de tratamiento de 24 semanas (Parte 1) se volvió a aleatorizar para explorar el mantenimiento de la respuesta clínica durante un período adicional de 28 semanas con tratamiento continuo con amlitelimab o retirada de amlitelimab. En todos los grupos de dosis, los pacientes que continuaron el tratamiento con amlitelimab mantuvieron tasas altas de respuesta EASI-75 y/o IGA 0/1, IGA 0/1 y EASI-75 durante 28 semanas. También se demostraron altas tasas de respuesta entre los pacientes a los que se les retiró el tratamiento.

En el 69.2% de los pacientes que continuaron el tratamiento con amlitelimab 250 mg cada 4 semanas con dosis de carga (LD) de 500 mg frente al 58,8% de los pacientes retirados del tratamiento se mantuvo la respuesta IGA 0/1 y/o EASI-75. Un análisis que incluyó grupos de dosis agrupados mostró que la respuesta IGA 0/1 se mantuvo en el 71.9% de los pacientes que continuaron el tratamiento frente al 57 % de los pacientes que retiraron el tratamiento. En este análisis, la respuesta EASI-75 se mantuvo en el 69 % de los pacientes que continuaron el tratamiento frente al 61.6% de los pacientes que abandonaron el tratamiento.

Al respecto, Naimish Patel, jefe de Desarrollo Global, Inmunología e Inflamación de Sanofi indicó: “No tiene precedentes ver este tipo de durabilidad de la respuesta clínica, que creemos que podría ser muy significativa para los pacientes y es la razón por la que seleccionamos un régimen de dosificación cada 12 semanas en el programa fundamental de EA. La EA es una enfermedad crónica que dura toda la vida, lo que significa que debemos esforzarnos por proporcionar una cartera de soluciones a los pacientes que se adapte a sus necesidades individuales y les suponga la menor carga posible. También avanzamos rápidamente en nuestra exploración del potencial de amlitelimab en otras cinco enfermedades inflamatorias crónicas, incluidas el asma, la hidradenitis supurativa, la esclerodermia, la enfermedad celíaca y la alopecia. Además, estamos explorando otros 6 MOA innovadores en 8 indicaciones dermatológicas, lo que subraya nuestro compromiso con los pacientes con grandes necesidades médicas no cubiertas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lleno total en FarmaForum 2024

Fomentar la investigación clínica es prioridad para la Cofepris

 

Comunicado. Con gran placer anunciamos el lleno total a FarmaForum 2024 a realizarse mañana 12 de marzo en El Salvador.

Agradecemos a nuestros patrocinadores, asistentes y a nuestros expositores porque este éxito es un trabajo en equipo.

Los temas que se abordarán en el evento serán:

El evento iniciará con tres desayunos a elegir con temas farmacéuticos:

- Desayuno 1. “Manufactura continua en solidos orales”, por Lair Espinosa, gerente Latinoamericano de Fette.

- Desayuno 2 DHL. Entregas centradas en pacientes para ensayos clínicos: Soluciones de embalaje innovadoras para ciencias biológicas y atención sanitaria, presentado José Luis Díaz Navarro, gerente de Cuentas Clave Centroamérica y Caribe – Ciencias de la Vida y Salud.

- Desayuno 3. “Solidos orales liofilizados para aplicación sublingual”.

- “Evitando el efecto Casandra”, por Hugo Téllez.

- “Operaciones farmacéuticas, estrategias para mejorar su rentabilidad”, por Carlos Osuna.

- “Sólidos orales, soluciones a los problemas de hoy y enfocando su trayectoria”, por Rodolfo Cruz.

- “Perspectivas de la investigación farmacéutica y su posible evolución”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “La diferencia entre organizaciones que subsisten y las que logran desarrollo… cómo lograr el compromiso en la planta”, por Genaro Trías.

- “Consideraciones regulatorias para fabricar medicamentos de exportación”, por Lourdes Molina.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fomentar la investigación clínica es prioridad para la Cofepris

Pfizer anuncia datos sobre eficacia y seguridad de su vacuna para el virus sincitial respiratorio

 

Comunicado. En el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemoró ayer 08 de marzo, Roche reafirmó su compromiso con la salud de las mujeres a través de X Project, una iniciativa a largo plazo para impulsar cambios significativos a través de asociaciones, financiación y acciones para ayudar a cerrar las brechas en la salud femenina y lograr mejores resultados sanitarios para todos.

“En Roche además de dar visibilidad a temas críticos para cerrar las brechas de equidad en la atención médica hacia las mujeres (desde diciembre de 2022, comenzamos con la recolección de testimonios a través de #MyStoryForChange. Aquí puede verse el reporte con más de 620 historias compartidas por mujeres de todo el mundo), buscamos seguir fortaleciendo las acciones que nos corresponden en el desarrollo de soluciones diagnósticas y terapéuticas que nos permitan abordar enfermedades que afectan a las mujeres como es son los problemas cardiovasculares, cáncer de mama y pulmón, y esclerosis múltiple, por mencionar algunas”, indicó Maryet Pérez, directora médica de Roche México.

Y agregó: “Nuestro portafolio de soluciones de diagnóstico y tratamiento para algunos de los principales padecimientos que afectan a las mujeres comprende desde sistemas portátiles que sirven como ayuda temprana e inmediata en el diagnóstico de pacientes con sospecha de infarto agudo de miocardio con alto riesgo de mortalidad, hasta uno de los portafolios más completos para cáncer de pulmón y cáncer de mama. Nuestras más recientes innovaciones no solo apuntan hacia combatir la enfermedad sino a ofrecer mecanismos de aplicación que permitan ofrecer flexibilidad a las pacientes y a los sistemas de salud, al reducir las estadías hospitalarias y liberar recursos (humanos y de tiempo) para el cuidado de otros pacientes, beneficiando así a los sistemas de salud”.

En suma, dijo, su compromiso es adoptar un enfoque de la salud centrado en la mujer, cerrar las brechas de acceso y mejorar los resultados en salud para todos. Las inversiones para abordar la brecha sanitaria mejorarían la salud y la vida de millones de mujeres y potencialmente podría impulsar la economía global en 1 billón de dólares anuales para 2040. “Trabajemos juntos para lograr una realidad, para que cada mujer reciba una atención individualizada y equitativa en todas las etapas de su vida”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento para reducir riesgo de problemas cardiacos graves en adultos con obesidad o sobrepeso

Análisis, debate e innovación tecnológica en FarmaForum 2024

 

Comunicado. La FDA aprobó una nueva indicación para el uso de la inyección de Wegovy (semaglutida) para reducir el riesgo de muerte cardiovascular, ataque cardiaco y accidente cerebrovascular en adultos con enfermedades cardiovasculares y obesidad o sobrepeso. Wegovy debe utilizarse además de una dieta baja en calorías y una mayor actividad física. Las enfermedades cardiovasculares son un grupo de enfermedades del corazón y de los vasos sanguíneos.

“Wegovy es ahora el primer medicamento para bajar de peso aprobado también para ayudar a prevenir eventos cardiovasculares potencialmente mortales en adultos con enfermedades cardiovasculares y obesidad o sobrepeso", afirmó John Sharretts director de la División de Diabetes, Trastornos de Lípidos y Obesidad en el Centro de Evaluación e Investigación de Medicamentos de la FDA.

Y agregó: “Esta población de pacientes tiene un mayor riesgo de muerte cardiovascular, ataque cardíaco y accidente cerebrovascular. Proporcionar una opción de tratamiento que haya demostrado reducir este riesgo cardiovascular es un avance importante para la salud pública”.

Wegovy contiene semaglutida, un agonista del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1). Por lo tanto, Wegovy no debe usarse en combinación con otros productos que contengan semaglutida u otros agonistas del receptor de GLP-1.

La eficacia y seguridad de Wegovy para esta nueva indicación se estudiaron en un ensayo doble ciego, multinacional, multicéntrico y controlado con placebo que asignó al azar a más de 17,600 participantes para recibir Wegovy o placebo. Los participantes de ambos grupos también recibieron tratamiento médico estándar (p. ej., control de la presión arterial y el colesterol) y asesoramiento sobre estilos de vida saludables (incluidas dieta y actividad física). Wegovy redujo significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares adversos importantes (muerte cardiovascular, ataque cardiaco y accidente cerebrovascular), que ocurrieron en el 6.5% de los participantes que recibieron Wegovy en comparación con el 8% de los participantes que recibieron placebo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Análisis, debate e innovación tecnológica en FarmaForum 2024

Roche impulsa una agenda de salud con enfoque de género

 

Comunicado. El próximo martes 12 de marzo se llevará a cabo el FarmaForum El Salvador 2024, evento que contará un gran panel de expositores con gran experiencia en el sector farmacéutica y que abordarán temas de gran relevancia para el sector.

El evento iniciará con tres desayunos a elegir con temas farmacéuticos:

- Desayuno 1. “Manufactura continua en solidos orales”, por Lair Espinosa, gerente Latinoamericano de Fette.

- Desayuno 2 DHL. Entregas centradas en pacientes para ensayos clínicos: Soluciones de embalaje innovadoras para ciencias biológicas y atención sanitaria, pesentado José Luis Díaz Navarro, gerente de Cuentas Clave Centroamérica y Caribe – Ciencias de la Vida y Salud.

- Desayuno 3. “Solidos orales liofilizados para aplicación sublingual”.

Además, FarmaForum contará con las siguientes exposiciones:

- “Evitando el efecto Casandra”, por Hugo Téllez.

- “Operaciones farmacéuticas, estrategias para mejorar su rentabilidad”, por Carlos Osuna.

- “Sólidos orales, soluciones a los problemas de hoy y enfocando su trayectoria”, por Rodolfo Cruz.

- “Perspectivas de la investigación farmacéutica y su posible evolución”, por Fernando Álvarez Núñez.

- “La diferencia entre organizaciones que subsisten y las que logran desarrollo… cómo lograr el compromiso en la planta”, por Genaro Trías.

- “Consideraciones regulatorias para fabricar medicamentos de exportación”, por Lourdes Molina.

Más información: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche impulsa una agenda de salud con enfoque de género

FDA aprueba tratamiento para reducir riesgo de problemas cardiacos graves en adultos con obesidad o sobrepeso

 

Comunicado. Los ministros de Salud de los países de África con la mayor carga de paludismo se comprometieron a acelerar las medidas para poner fin a las muertes por esta enfermedad y abordar de manera sostenible y equitativa la amenaza del paludismo en la región de África, que concentra el 95% de las muertes mundiales por paludismo.

Los ministros, reunidos en Yaundé (Camerún), firmaron una declaración en la que se comprometían a ejercer un liderazgo más firme y aumentar la financiación nacional destinada a los programas de lucha contra el paludismo; garantizar un aumento de la inversión en tecnología de datos; aplicar las orientaciones técnicas más recientes en materia de control y eliminación del paludismo; y mejorar las iniciativas de lucha contra el paludismo a nivel nacional y subnacional.

Además, se comprometieron además a incrementar las inversiones en el sector de la salud a fin de reforzar la infraestructura, el personal y la ejecución de los programas; mejorar la colaboración multisectorial; y establecer alianzas en pro de la financiación, la investigación y la innovación. Al firmar la declaración, expresaron su «compromiso inquebrantable para acelerar la reducción de la mortalidad por paludismo» y «para hacernos mutuamente responsables de los compromisos enunciados en esta declaración, y que los países rindan cuentas por ellos».

La conferencia de Yaundé, organizada conjuntamente por la OMS y el gobierno del Camerún, reunió a ministros de Salud, asociados mundiales en la lucha contra el paludismo, organismos de financiación, científicos, organizaciones de la sociedad civil y otras partes interesadas importantes en la lucha contra el paludismo.

La conferencia ministerial tiene cuatro objetivos principales: examinar los progresos y los desafíos a la hora de alcanzar las metas de la estrategia mundial de la OMS contra el paludismo; debatir las estrategias de mitigación y la financiación de la lucha contra el paludismo; acordar estrategias y respuestas eficaces para acelerar la reducción de la mortalidad por paludismo en África; y trazar una hoja de ruta para redoblar el compromiso político y la participación de la sociedad en el control del paludismo, que incluya un mecanismo claro de rendición de cuentas.

“Esta declaración refleja nuestro compromiso compartido, como naciones y como asociados, para proteger a la población de las devastadoras consecuencias del paludismo. Trabajaremos codo con codo para velar por que este compromiso se lleve a la práctica y dé frutos”, señaló Manaouda Malachie, ministro de Salud del Camerún.

Cabe mencionar que, en todo el mundo, el número de casos en 2022 fue significativamente superior a la cifra anterior a la pandemia de Covid-19, y pasaron de 233 millones en 2019 a 249 millones. En ese mismo periodo, la región de África experimentó un aumento de los casos, que pasaron de 218 millones a 233 millones. La región sigue soportando la mayor carga de paludismo, ya que concentra el 94% de todos los casos de paludismo y el 95% de las muertes a escala mundial, con un total estimado en 2022 de 580 mil defunciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis presenta nuevos datos de seguridad y eficacia de su tratamiento para atrofia muscular espinal en niños

GSK construye, en su centro de I+D de España, el primer laboratorio de máxima bioseguridad del mundo

 

Cargar más

Noticias