Agencias. El Grupo de Trabajo de Emergencia (ETF) de la EMA recomendó actualizar las vacunas Covid-19 para que se dirijan a la nueva variante JN.1 del SARS-CoV-2 de cara a la campaña de vacunación 2024/2025.

Cabe recordar que JN.1 difiere de la familia XBB a la que se dirigían las vacunas actualizadas anteriores y ha superado a las variantes XBB para convertirse en la variante de mayor circulación en todo el mundo.

Para formular su recomendación, la ETF consultó a la OMS, a socios internacionales y a los titulares de las autorizaciones de comercialización de las vacunas Covid-19. La ETF también consideró una amplia gama de datos, incluidos los datos sobre la evolución del virus y los datos de estudios en animales sobre los efectos de las vacunas candidatas dirigidas a JN.1. Las pruebas indican que dirigirse al JN.1 ayudará a mantener la eficacia de las vacunas a medida que el SARS-CoV-2 siga evolucionando.

Los titulares de autorizaciones de comercialización deben ponerse ahora en contacto con la EMA para tratar las actualizaciones de las autorizaciones de comercialización de sus vacunas. Se espera que todos los titulares de autorizaciones de comercialización actualicen la composición de sus vacunas autorizadas de acuerdo con esta recomendación.

También se anima a las empresas que actualmente están desarrollando nuevas vacunas Covid-19 no dirigidas a JN.1 a que se pongan en contacto con la EMA para discutir estrategias para cambiar la composición de sus vacunas.

Las autoridades nacionales de la Unión Europea tomarán en última instancia las decisiones sobre las campañas de vacunación para 2024 y 2025, teniendo en cuenta la situación en su país.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Médicos mexicanos se reúnen para optimizar el abordaje de cánceres hematológicos

En México, 30% de las personas transcurren su vida con dolor crónico

Comunicado. Guillermo García Pinto, presidente del Colegio Mexicano de Ortopedia (CMO), advirtió que en México, 30% de las personas viven con dolor, lamentablemente esta situación no sólo persistirá, sino que empeorará en los próximos años debido al envejecimiento de la población y la falta de medidas preventivas. Además, el aumento de problemas osteomusculares contribuye a la creciente prevalencia del dolor.

García Pinto también destacó que a pesar de que se están investigando nuevos tratamientos, este proceso tarda años en materializarse en forma de medicamentos, por ello una solución eficaz es combinar medicamentos para potenciar su efecto y reducir los riesgos.

El Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, con casi 80 años de existencia, alberga a algunos de los profesores más destacados del país. Cerca del 70% de los residentes de ortopedia se forman en la Ciudad de México, donde se encuentran institutos y hospitales de alta especialidad de diferentes sectores de salud, como el IMSS, ISSSTE, SEDENA y hospitales privados. Los profesores del Colegio tienen una amplia experiencia práctica e impulsan la investigación en el campo.

En la actualidad, la relación de los colegios médicos con la industria farmacéutica ha traído diferentes beneficios para ambas partes, por un lado, se facilita la investigación, la difusión del conocimiento y la promoción de avances médicos a través de talleres, simposios, congresos y conferencias; y por otro lado los laboratorios se nutren de la visión científica y seria de los colegios en la implementación de sus proyectos.

La medicina es un área del conocimiento en constante evolución, por lo que los profesionales de la salud deben mantenerse actualizados. La sinergia entre los colegios médicos, la industria farmacéutica, las universidades y las instituciones de investigación proporciona información científica actualizada para el bienestar de los pacientes y que en el marco de los congresos nacionales de las especialidades médicas, se dan las condiciones idóneas para el intercambio de conocimientos, la actualización sobre avances científicos y la discusión de casos clínicos.

Uno de los ejemplos más reciente de este tipo de sinergias, es la participación en el marco de LXIX Congreso Nacional de Ortopedia de importantes laboratorios nacionales, uno de ellos Chinoin Productos Farmacéuticos, quién se suma a la importante labor de Educación Médica Continúa, ofreciendo a los profesionales de la salud información sobre los tratamientos disponibles y la evidencia científica que respalden su eficacia terapéutica y altos estándares de calidad. De este modo, la comunidad médica obtiene el respaldo suficiente para una correcta toma de decisiones y elección de tratamientos para mejorar el estado general de salud de la población.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Médicos mexicanos se reúnen para optimizar el abordaje de cánceres hematológicos

EMA recomienda actualizar vacunas contra Covid a nueva variante JN.1

 

Comunicado. La Cofepris informó que 201 insumos para la salud cumplieron los requisitos necesarios para obtener autorización, como se detalla en el más reciente Informe quincenal de ampliación terapéutica.

El documento desglosa los insumos que recibieron registro sanitario. Se trata de 11 medicamentos, entre los cuales destaca un biotecnológico innovador para tratamiento de linfoma difuso de células grandes B en adultos.

Además, se expidió el registro a nueve ensayos clínicos nuevos; entre ellos, uno dirigido a evaluar la eficacia y seguridad de un tratamiento para la psicosis asociada con la enfermedad de Alzheimer.

Estas autorizaciones impulsan la investigación en México, lo que permite contar con mejores tratamientos preventivos, diagnósticos más eficientes y medicamentos innovadores para beneficio de millones de pacientes.

Adicionalmente, se autorizaron 181 dispositivos médicos: 68 para atención médica sanitaria, como material de injerto óseo sintético, stents uretrales, bioprótesis de válvula cardiaca y sistema de drenaje de líquido cefalorraquídeo, y 60 para medición, diagnóstico o detección de antígeno de SARS-CoV-2, interferón gamma y hemoglobina glicosilada.

La comisión federal también autorizó el registro de 53 equipos, que incluyen desfibriladores, sistema de rayos X, aparatos de ultrasonido, laringoscopios, entre otros. Todos estos insumos para la salud han sido autorizados por Cofepris tras demostrar su seguridad, calidad y eficacia.

Bajo el principio de abonar a la innovación de la ampliación terapéutica en el país, Cofepris promueve con instituciones públicas y privadas la introducción de terapias avanzadas, destacando la elaboración de un proyecto para establecer un centro para la preparación de las células CAR-T y la realización de un estudio fase I en población mexicana orientado a tratamiento de cáncer.

Ambos planes desafían los estándares regulatorios actuales, toda vez que este tipo de terapias avanzadas involucran procesos de vanguardia internacional como la preparación y activación de células de defensa de los pacientes que recibirán el tratamiento para que puedan reconocer las células cancerígenas y atacarlas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorio Urufarma inaugura nuevo complejo industrial en Uruguay

Ogilvy México participa en campaña para detectar el cáncer testicular

Comunicado. Luis Lacalle Pou, presidente de Urugua, participó en la inauguración del nuevo complejo industrial de Urufarma, destinado a la elaboración de fármacos. Las instalaciones, ubicadas en Canelones, incluyen un laboratorio de control de calidad, oficinas y tres plantas productivas. El espacio empleará a 245 personas y requirió, para su puesta en funcionamiento, una inversión de más de 36 mil mdd.

El mandatario estuvo acompañado por la vicepresidenta de la República, Beatriz Argimón; el secretario de la Presidencia, Rodrigo Ferrés; las ministras de Industria, Energía y Minería, Elisa Facio, y Salud Pública, Karina Rando; el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, y el gerente general de la empresa farmacéutica, Fernando Moreira, entre otras autoridades nacionales y departamentales.

Facio destacó que la unidad productiva integra las áreas de tecnología, innovación, eficiencia energética y cuidado del ambiente, ejes de trabajo del ministerio que lidera. Asimismo, valoró que el proyecto ubica al país como referente de la industria farmacéutica de la región y conlleva la ampliación de la capacidad productiva y mano de obra calificada.

El complejo de Urufarma, ubicado en el kilómetro n° 22 de la ruta interbalnearia, próximo al aeropuerto internacional de Carrasco, en el departamento de Canelones, empleará a 245 personas. El espacio implicó una inversión de 36,500 mdd y se compone de un edificio de oficinas, un laboratorio de control de calidad y tres plantas productivas, una de ellas, para fabricación de fármacos oncológicos. Luego del tradicional corte de cinta y el descubrimiento de una placa alusiva, las autoridades presentes recorrieron las instalaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris publica informe quincenal y reporta 201 nuevos insumos para la salud

Ogilvy México participa en campaña para detectar el cáncer testicular

Agencias. Ogilvy México y Ogilvy Health Nueva York en asociación con la Fundación Alba lanzaron Test-Icles, la primera iniciativa que promueve la detección temprana del cáncer testicular a través de la autoexploración y utilización de pruebas de embarazo.

“Si preguntáramos a los hombres si creen que las pruebas de embarazo son solo para mujeres, la mayoría respondería ‛Sí’. Y si luego preguntamos qué pasaría si un hombre se hiciera una prueba de embarazo, la mayoría diría “Nada en absoluto”. A pesar de esta creencia común, lo cierto es que ambas cosas están estrechamente relacionadas. Una simple prueba de embarazo detecta una hormona llamada Gonadotropina Coriónica Humana fracción beta, que se segrega durante el embarazo y puede encontrarse en la orina. Sin embargo, esta hormona también se produce en ciertos tipos de cáncer testicular. Esto es

significativo porque la prueba de embarazo fácilmente disponible podría salvar la vida de muchos pacientes” explicó Miguel Ángel Álvarez Avitia, oncólogo médico y experto en cáncer genitourinario del Instituto Nacional del Cáncer.

El cáncer de testículo afecta a más de 3,337 personas anualmente en México. Y se estima que casi 10 mil hombres desarrollarán cáncer testicular cada año en los Estados Unidos. Lo sorprendente es que la tasa de incidencia más alta se da entre personas de 15 a 35 años. Lamentablemente, muchos casos se detectan en estadios avanzados, por lo que se espera que el número de casos aumente alrededor de un 13% en los próximos años.

“Existen barreras culturales en la sociedad, y entre el 60% y el 90% de la población masculina evita las citas médicas debido a la vergüenza, el miedo o simplemente porque no sienten que lo necesitan. Por eso, pensamos en cómo inspirar a más y más hombres a superar cualquier barrera. Así le dimos vida a ‛Tano y Nato’ para llevar un mensaje claro, y a la vez amigable, sobre el cáncer testicular” explicó Rafael Reina, CCO de Ogilvy México & Miami.

Para Keka Morelle, Chief Creative Officer Ogilvy Latam & Miami: “Testicles nació de una profunda convicción en el poder de la creatividad, la investigación y la ciencia para generar un impacto real y positivo en la vida de las personas. Testicles demuestra que podemos utilizar el humor para crear ideas geniales y relevantes para asuntos muy serios”.

Por su parte, Renata Maia, CCO de Ogilvy Health North America, agregó: “Es muy inesperado y valiente pedir a los hombres que se hagan una prueba de embarazo. Y los ‛Test-icles’ rompen barreras y son increíblemente sorprendentes. Ese es el poder de comprender la ciencia detrás de los productos para que podemos innovar en la forma en que los usamos para salvar vidas. Lo que hicimos fue crear innovación en el uso de productos, abriendo un método de diagnóstico completamente nuevo, porque cuando se logra un avance para ayudar con el diagnóstico temprano, se mejora la atención médica asequible y también fomentando el cambio de hábitos en favor de una mejor calidad de vida”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Laboratorio Urufarma inaugura nuevo complejo industrial en Uruguay

Exceso de antibióticos por Covid-19 podría tener consecuencias: OMS

Agencias. La OMS señaló que durante la pandemia de Covid-19 se registró un uso excesivo de antibióticos en pacientes hospitalizados, lo que podría haber contribuido a la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (AMR).

Según informes, aunque sólo el 8% de los pacientes hospitalizados con Covid-19 presentaba infecciones bacterianas que requerían antibióticos, estos medicamentos se administraron a tres de cada cuatro pacientes (75%).

Expertos de la OMS advierten que la administración de antibióticos “por si acaso” pudo haber aumentado la resistencia a los antimicrobianos, un problema de salud pública considerado una de las principales amenazas para la sanidad global.

Con basen en cifras de 2019, la AMR causó 1.27 millones de muertes directas y contribuyó a otros 4.19 millones de fallecimientos a nivel mundial. Expertos de la OMS advierten que la administración de antibióticos “por si acaso” pudo haber aumentado la resistencia a los antimicrobianos, un problema de salud pública considerado una de las principales amenazas para la sanidad global.

En 2019, la AMR causó 1.27 millones de muertes directas y contribuyó a otros 4.19 millones de fallecimientos a nivel mundial.

El uso de antibióticos varió por regiones durante la pandemia, con Oriente Medio y África registrando los porcentajes más altos (83% de los pacientes hospitalizados), mientras que en Asia-Pacífico la tasa fue la menor, del 33%.

El estudio de la OMS analizó datos de 450 mil pacientes hospitalizados en 65 países entre enero de 2020 y marzo de 2023, casi coincidiendo con el periodo de emergencia internacional por la enfermedad.

Además de los impactos en la salud humana, se estima que la resistencia a los antimicrobianos causa pérdidas económicas que podrían ascender entre 1 y 3.4 billones de dólares anuales para el PIB global hacia finales de esta década, según el Banco Mundial.

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Ogilvy México participa en campaña para detectar el cáncer testicular

Grupo PharmaMar presenta resultados financieros del primer trimestre

 

Comunicado. El Grupo PharmaMar informó que registró ingresos totales de 38 mde, que suponen un incremento del 12% respecto de los 34 mde reportados en el primer trimestre de 2023. Los ingresos recurrentes, que resultan de las ventas netas más los royalties recibidos de nuestros socios, han aumentado un 15% hasta los 31.7 mde, frente a los 27.4 millones del mismo período del año anterior.

Las ventas en oncología registran un aumento del 25% hasta los 19 mde. Este incremento se debe, principalmente, a las ventas comerciales de Zepzelca en Europa que ascienden a 4.2 mde, así como a las ventas de materia prima a nuestros socios, tanto de Yondelis como de Zepzelca, que ascienden a 3.3 mde y a los ingresos procedentes del programa de early Access que aumentaron un 12% hasta los 6.3 millones. Estos últimos ingresos provienen principalmente de Francia, aunque también hay abiertos otros programas de early access en países como España y Austria.

A 31 de marzo de 2024, los ingresos por royalties ascendieron a 12.7 mde, que suponen un incremento del 14% respecto del mismo periodo del ejercicio anterior. Estos ingresos incluyen los royalties recibidos de nuestro socio Jazz Pharmaceuticals por las ventas de lurbinectedina en Estados Unidos que han registrado un aumento del 13% hasta los 11.6 mde. Los royalties correspondientes al primer trimestre de 2024 son una estimación, dado que la información sobre las ventas realizadas por Jazz no está disponible a la fecha de publicación de este informe. En caso de que haya alguna divergencia ésta se corregirá en el siguiente trimestre.

A los royalties recibidos de Jazz Pharmaceuticals hay que añadir los royalties por ventas de Yondelis, procedentes de nuestros socios en EE.UU. y Japón por importe de 1.1 mde en el primer trimestre de 2024 frente a los 0.9 mde registrados en el mismo período del ejercicio anterior.

En relación a los ingresos no recurrentes procedentes de los acuerdos de licencia, a cierre del primer trimestre de 2024, ascienden a seis mde, de los que 5.7 mde corresponden a la parte de los ingresos diferidos del acuerdo de 2019 con Jazz Pharmaceuticals en relación con Zepzelca. La inversión en I+D alcanza los 27.2 mde en el primer trimestre de 2024, lo que representa un incremento del 29% comparado con el ejercicio anterior.

Del total de la inversión en I+D en este primer trimestre 2024, la partida destinada al segmento de oncología se incrementa un 39% hasta los hasta los 24,6 millones frente a los 17,8 millones registrados en el primer trimestre de 2023.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exceso de antibióticos por Covid-19 podría tener consecuencias: OMS

AstraZeneca reconoce en Reino Unido que su vacuna contra Covid puede causar efectos secundarios poco comunes

Agencias. El laboratorio AstraZeneca admitió en documentos legales que su vacuna contra el Covid-19 podría inducir un efecto secundario raro. Esta declaración se produjo en el contexto de una demanda colectiva que se inició en el Reino Unido, donde se alega que el fármaco, producto de la colaboración entre esa compañía farmacéutica y la Universidad de Oxford, sería la causa lesiones graves en un número limitado de casos.

La compañía ya había señalado en un documento publicado en 2021 la posibilidad de ese efecto adverso en casos muy raros y no reconoce ahora las afirmaciones de que ha dado un giro en documentos judiciales.

La demanda argumenta que el inoculante provocó una reacción adversa grave en algunas personas, que afectó de manera devastadora a varias familias. Este reconocimiento por parte de AstraZeneca podría sentar las bases para un acuerdo de compensación de hasta 100 millones de libras esterlinas (cerca 125 mdd) para los demandantes, informó The Telegraph.

La vacunación fue y sigue siendo una herramienta crucial en la lucha contra el Covid-19. Existen múltiples fabricantes, incluido AstraZeneca, que distribuyó dosis a nivel global en el marco de la emergencia sanitaria y fue un actor importante en la prevención de hospitalizaciones y muertes.

The Telegraph indicó que en un primer momento el laboratorio rechazó las afirmaciones, pero luego, en febrero último, aceptó, en un documento legal que presentó ante el Tribunal Superior que su formulación “puede, en casos muy raros, causar TTS”, es decir, síndrome de trombosis con trombocitopenia, que provoca que las personas tengan coágulos de sangre y un recuento bajo de plaquetas en sangre.

El Tribunal Superior del Reino Unido recibió la presentación de 51 casos de personas que afirman haber sufrido estos cuadros o sus familiares. Según describe The Telegraph el laboratorio admitió la presencia de estos casos raros en el marco de una defensa legal ante la demanda de Jamie Scott, quien fue el primero en presentarse en 2023 ante la Justicia. El hombre sufrió una lesión cerebral irreversible tras desarrollar un coágulo de sangre y una hemorragia cerebral luego de ser vacunado en abril de 2021. El caso involucra un daño moral teniendo en cuenta que el hospital avisó a su esposa, ambos son padres de dos niños, que moriría.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exceso de antibióticos por Covid-19 podría tener consecuencias: OMS

Grupo PharmaMar presenta resultados financieros del primer trimestre

Agencias. La farmacéutica suiza Roche dio a conocer que alcanzó en los tres primeros meses de 2024 una cifra de negocio de 14,790 mde, lo que representa un retroceso del 6% en comparación con la facturación del primer trimestre de 2023.

La comparación respecto del primer trimestre del año pasado refleja el impacto adverso del tipo de cambio, sin el que las ventas habrían aumentado un 2%, así como las menores ventas relacionadas con el coronavirus.

En este sentido, Roche estima que, excluyendo los productos relacionados con la Covid-19, las ventas aumentaron un 7%, y ha anticipado que, en el futuro, “no habrá más impacto material por la caída de las ventas por el Covid-19”.

Por divisiones de negocio, las ventas de Roche en el área farmacéutica sumaron 11.218 mde, un 6% menos en términos absolutos, pero un 2% más al descontar el efecto del tipo de cambio. Asimismo, el negocio de diagnóstico facturó en el trimestre 3.572 mde, también un 6% menos que un año antes y un 2% más a tipo de cambio constante.

“Tuvimos un buen comienzo de año, y nuestras dos divisiones registraron un crecimiento alto de un dígito en su negocio base, excluyendo las ventas de Covid-19”, declaró Thomas Schinecker, consejero delegado de Roche, quien subrayó que, después de este trimestre, el impacto relacionado con la Covid-19 en las ventas “ha quedado en gran medida atrás”.

Por otro lado, el ejecutivo señaló que Roche espera que las ventas del grupo crecerán en un rango de alrededor del 5% este año a tipos de cambio constantes por el impulso Vabysmo, un fármaco para tratar el edema macular diabético.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

A nivel mundial, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa con mayor mortandad por delante del VIH y el SIDA

Expertos destacan que el crecimiento infantil debe tratarse más allá de la talla

Comunicado. “Sí podemos acabar con la tuberculosis” es el lema con el que se conmemoró el Día Mundial de la Tuberculosis, y sobre el cual se realizan diversos esfuerzos para evitar más muertes por esta causa, ya que en México durante 2023 se diagnosticaron más de 24 mil casos de tuberculosis (TB) en sus diferentes formas.

La OPS indica que la “Estrategia Fin a la TB” tiene como objetivo poner fin a la epidemia mundial de tuberculosis al disminuir el número de muertes en un 95% y la tasa de incidencia en un 90% entre 2015 y 2035, con el fin de que ninguna familia tenga que hacer frente a los gastos catastróficos derivados de este padecimiento.

 Para impulsar la erradicación de esta enfermedad, un grupo de expertos y profesionales de la salud se reunieron para discutir sobre la situación de la tuberculosis en la región de Centroamérica, México y el Caribe.

 Entre los presentes estuvieron Eduardo Becerril, infectólogo y titular del servicio de microbiología clínica en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER); Karla Ma. Támez, infectóloga adscrita laboratorio de microbiología del Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán (INNCMZS), y Leticia Sollano, gerente Sr. de Asuntos Públicos y Acceso en Becton Dickinson de México, así como profesionales de la salud de Panamá, Costa Rica y Guatemala.

 En este encuentro se habló acerca de la sintomatología de la tuberculosis, las cepas multirresistentes, las tendencias para el diagnóstico, así como los retos que enfrentan los laboratorios de microbiología para el manejo de muestras y el tratamiento de la enfermedad.

Los especialistas indicaron que la TB es una enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis (Mtb), una micobacteria que puede afectar prácticamente cualquier parte del cuerpo humano. Es una enfermedad muy antigua que, hasta el día de hoy, ha sido la mayor causa de muerte por una enfermedad infecciosa en la historia de la humanidad.

 Se transmite por vía aérea de persona a persona a través de gotitas que se expulsan al hablar, toser, estornudar o por la saliva de quienes tienen la enfermedad pulmonar activa. Los síntomas suelen ser: tos persistente, a veces acompañada de flema o sangre, fiebre, pérdida de peso, anorexia, cansancio, dolor torácico, diarrea y sudoración excesiva, en especial por la noche.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Roche da a conocer sus resultados financieros del primer trimestre de 2024

Expertos destacan que el crecimiento infantil debe tratarse más allá de la talla

Comunicado. Durante el encuentro organizado por Merck, en el Centro de Entretenimiento Familiar “Hasbro City”, la campaña “Crece con Confianza” ofreció datos recientes donde destaca que el 12.8% de los niños en México presentan talla baja, lo que de acuerdo con UNICEF, posiciona al país en el noveno lugar de América Latina con este padecimiento.

Sin embargo, con la debida información y atención a las etapas de crecimiento, los padres de familia pueden lograr mejoras significativas en el bienestar de sus hijos, promoviendo un entorno propicio para su óptimo desarrollo físico y emocional.

Durante la charla informativa, se proporcionaron detalles adicionales sobre esta condición para guiar a madres y padres de familia, sobre la importancia fundamental del entretenimiento y la formación de vínculos familiares en el bienestar infantil, en donde Angélica Martínez Ramos Méndez, endocrinóloga pediatra y directora médica de la Clínica de Crecimiento Gulliver destacó que entre los diversos impactos psicosociales que genera la talla baja sobresalen:

- Autoestima: la baja estatura puede traer consigo problemas de autoestima y mala imagen corporal en la niñez, así como desafíos significativos en situaciones sociales, como sentirse excluidos o acosados. Sin embargo, cuando su altura aumenta, es más probable que encuentren una mejor integración en entornos sociales y desarrollen relaciones positivas.

- Integración social: los niños y niñas de baja estatura a menudo enfrentan dificultades en contextos sociales, como sentirse excluidos o ser objeto de acoso debido a su estatura.

Por otra parte, Martínez habló sobre la influencia crucial del entretenimiento, el ejercicio y la amistad en el desarrollo infantil. “El juego también tiene un papel importante; estimula el desarrollo cognitivo y emocional, promoviendo habilidades lingüísticas, resolución de problemas y emociones positivas, mientras que fomenta la interacción social y habilidades como la empatía y la comunicación.”

Además, la especialista destacó que, “las amistades proveen apoyo emocional y oportunidades para el desarrollo social y cognitivo, facilitando la expresión emocional, la resolución de conflictos y la formación de identidad. Estimular la participación en estas actividades enriquecedoras puede promover el bienestar y el éxito a largo plazo de las infancias”.

Por su parte, Cristian von Schulz-Hausmann, director general de Merck México, destacó que “se debe de ver a la talla baja infantil en México más allá de la estatura misma. No son únicamente centímetros, es salud, seguridad y confianza para que los niños y niñas logren lo que quieran ser. Por ello, es fundamental abordar este padecimiento de manera integral, comprendiendo su impacto en la calidad de vida de las infancias y su desarrollo emocional y social. Desde Merck, estamos comprometidos en ofrecer soluciones que no sólo promuevan el crecimiento físico, sino que también fortalezcan el bienestar integral de las niñas y niños”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

A nivel mundial, la tuberculosis es la enfermedad infecciosa con mayor mortandad por delante del VIH y el SIDA

Bristol y Cellares producirán terapias CAR-T

Cargar más

Noticias