Comunicado. La Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF) presentó su Informe Social 2024, organizado alrededor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, a los que se alinea la Agenda Social de la AMIIF. El informe se presentó por sexto año consecutivo, con el objetivo de transparentar acciones, resultados e involucramiento con la comunidad de las empresas asociadas.

Lucia Salcedo, directora de Comunicación de la AMIIF, informó que en materia de generación de empleo y equidad, las empresas registraron 11,916 personas trabajando directamente para ellas. “De estos puestos de trabajo, el 50.9% son ocupados por mujeres y 49.1% por hombres; 39.8% de mujeres ocupan puestos directivos y 43.8% están en el Consejo de Administración”.

Asimismo, 67% de las empresas asociadas a la AMIIF cuentan con personal dedicado a los temas de RSE/ESG1 en diversas áreas o comités y 40% de ellas participan en el Ranking PAR2. Para fomentar el bienestar de la comunidad, 67% de las empresas cuentan con programas de voluntariado, que contabilizan en conjunto más de 27,665 horas. Quince de estas empresas contribuyen a la construcción de capacidades en la comunidad en cuanto a resolución de crisis como desastres o emergencias, atención a causas ambientales, salud y nutrición, educación, mentoría y empoderamiento, e iniciativas de inclusión y diversidad.

De acuerdo con datos de Naciones Unidas en México, México tiene un índice de cumplimiento de 70.4% en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El trabajo realizado por el sector privado ha aportado de manera importante a este avance. 

“Para contribuir a la reducción de la pobreza, el 56.7% de las empresas de la AMIIF realizaron donaciones en especie de alimentos y medicinas, y otorgaron becas para profesionales de la salud, entre otros apoyos, con un valor monetario de $34 millones 770 mil 925 de pesos”, expuso Salcedo.

Y añadió: “De igual forma, las donaciones en efectivo de estas empresas sumaron 18 millones 754,113 de pesos, destinados a apoyar a niños y familias vulnerables; víctimas de desastres naturales; iniciativas de salud y concientización; programas de voluntariado y educación, y diversas causas sociales”.

La salud es uno de los rubros que más beneficios aportan a la sociedad. En el último año, 40% de las empresas de AMIIF realizaron acciones que buscan garantizar la salud sexual y reproductiva, y se hicieron cinco campañas de vacunación en la comunidad, atendiendo a 3 mil 005 personas.

Conscientes de que la educación es la base del desarrollo económico, social y cultural del país, 63.3% de las empresas de AMIIF cuentan con plataformas virtuales para educación médica a distancia; 53.3% tienen 75 convenios firmados con universidades para prácticas profesionales y apoyo becario, y en total postulan vacantes en 75 bolsas de trabajo universitarias.

ara promover el desarrollo profesional de las mujeres en las empresas asociadas a la AMIIF, 30% de ellas ejecutan un plan de crecimiento con enfoque de género y una tercera parte de ellas cuentan con programas para fomentar la participación femenina en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), además de la implementación de 12 programas para mejorar la salud materna, que beneficiaron a 3,911 mujeres en 2024.

Salcedo mencionó que la investigación clínica es clave para promover la innovación y el desarrollo en México. “De las empresas de la AMIIF, 70% realizaron 382 estudios clínicos con la participación total de 9,858 pacientes”. Además, 16 empresas cuentan con programas internos de innovación y 23.3% realizaron actividades que incentivan la investigación e innovación al exterior de la empresa.

“Con el objetivo de contribuir a la protección del medio ambiente en México, las empresas miembros de la AMIIF llevaron a cabo diversas acciones enfocadas a disminuir la contaminación del agua y el uso excesivo de la energía eléctrica, y realizaron una eficiente gestión de residuos. El 73.3% de las empresas cuentan con programas para el manejo de desechos”, puntualizó la directora de Comunicación de la AMIIF.

“El 70% de las empresas miembros de la AMIIF llevan a cabo campañas de ahorro de agua (60%), luz (70%) y papel (73%)”, informó Lucía Salcedo. Las empresas también trabajan en el fomento del reciclaje y la reducción de residuos de plástico, así como en transporte sostenible, reforestación, estrategias de economía circular e implementación de programas de flota verde.

“Todas estas acciones demuestran el compromiso continuo con el desarrollo social, la equidad y el respeto al medio ambiente de la AMIIF y sus empresas asociadas, generando un impacto positivo en múltiples comunidades y sectores. Desde la industria farmacéutica buscamos contribuir a la construcción de un mundo mejor, para que la sociedad tenga una mayor calidad de vida”, concluyó Salcedo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Amgen anuncia sus resultados financieros del cuarto trimestre y de todo 2024

Biogen y Stoke Therapeutics desarrollarán y comercializarán tratamiento para una epilepsia genética

Comunicado. Novo Nordisk, en alianza con Universum, anunció la inauguración del Espacio Infantil en el Museo de Ciencia de la UNAM en la Ciudad de México. Esta iniciativa busca impulsar la cooperación, así como concientizar sobre la necesidad de llevar una vida saludable, en el marco de la Alianza Internacional de Ciudades Saludables, de la cual forma parte la capital mexicana.

La ceremonia de inauguración contó con la participación del rector de la UNAM, Leonardo Lomelí; el director general de divulgación de la ciencia, Manuel Suárez Lastra; María Emilia Beyer, directora de Universum, así como Emil Linnet, líder de sostenibilidad en Novo Nordisk México, entre otros representantes de organizaciones aliadas.

“Nuestro objetivo al asociarnos con Universum, el museo que estimula las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) más importante de América Latina, es promover la prevención, es decir, enseñar hábitos saludables y estilos de vida activos a una edad temprana, lo cual disminuirá el desarrollo de la diabetes y la obesidad, por lo que nos enfocamos en la promoción de la salud y el bienestar dentro de la de la iniciativa ‘Cities For Better Health’. Por último, estamos muy contentos de haber incorporado un elemento centrado en los recursos plásticos, y de enseñar a concientizar que lo que muchos consideran residuos pueden aportar valor de una nueva forma”, mencionó Linnet.

El espacio está diseñado para recibir a niños y niñas de cero a ocho años y a sus cuidadores adultos, ofreciendo interacciones educativas con un enfoque iconográfico para los niños y textual para los adultos. Esta área busca fomentar el aprendizaje a través del juego, proporcionando información sobre conceptos científicos e instrucciones para el uso de las interacciones. Universum, como organización sin fines de lucro, ofrece múltiples áreas para el esparcimiento accesible con interés en incentivar la sustentabilidad y la salud entre sus exposiciones dirigidas a toda la comunidad, especialmente aquellos sectores más desatendidos.

Novo Nordisk se compromete a mantener este espacio durante un periodo de cinco años, asegurando la continuidad y el impacto positivo en la comunidad. Durante este tiempo, se evaluará la satisfacción y el impacto del Espacio Infantil para considerar la posibilidad de extender el apoyo y seguir contribuyendo en consolidar a la Ciudad de México como ciudad saludable.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Comunicado. En México, 37% de la población vive con dislipidemias (niveles de colesterol y triglicéridos alterados); sin embargo, sólo 9% está consciente de su condición y de éstos, únicamente 28% lo reconoce. Con esta problemática como antecedente, un grupo de médicos especialistas en lípidos presentó “50 preguntas clave en dislipidemias”, libro pionero que busca responder dudas frecuentes sobre su abordaje y contribuir a la prevención del riesgo cardiovascular mediante un manejo multifactorial.

Las dislipidemias consisten en un desequilibrio en el metabolismo de los lípidos, es decir, son concentraciones elevadas de colesterol, triglicéridos o ambos; aunque 28% de quienes padecen dislipidemias reconocen su condición, no necesariamente implica que estén recibiendo tratamiento. Ahora bien, entre los que sí reciben tratamiento, 50% se adhiere adecuadamente y apenas un 30% alcanza sus metas terapéuticas.

“Las dislipidemias son asintomáticas, por lo que es fundamental que las busquemos de forma proactiva en cada paciente para diagnosticarlas correctamente, calcular  su riesgo cardiovascular, diseñar un abordaje de tratamiento adecuado y  establecer metas a largo plazo”, enfatizó Daniel Elías López, endocrinólogo, investigador clínico del Depto. de Endocrinología y de la Unidad de Investigación en Enfermedades Metabólicas (UIEM) del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" (INCMNSZ), coautor y  coeditor del ejemplar.

“50 preguntas clave en dislipidemias” es una obra escrita por 22 especialistas en lípidos, que combina la experiencia clínica y de investigación, sustentado en las guías internacionales. Fue diseñado para ser una herramienta de consulta que se distribuirá, tanto en formato físico como digital, a  miles de médicos, con el objetivo de ayudarlos a abordar las dislipidemias de manera multifactorial; en el que se comparten aspectos básicos hasta recomendaciones prácticas, que a su vez,  busca contribuir a romper mitos que interfieren con su tratamiento.

Los médicos coinciden en que mejorar la adherencia al tratamiento de las dislipidemias es un desafío. “Entre 30% y 50% de los pacientes abandonan la terapia a pocos meses después de iniciarla y quienes la mantienen sólo toman el 85% de las dosis.

“El manejo multifactorial que incluye un estilo de vida saludable (plan de alimentación y ejercicio) y el uso de terapias para bajar los niveles de colesterol, son fundamentales. Se ha visto que las terapias combinadas a dosis fija pueden aumentar la adherencia hasta un 44%. También, un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, nutriólogos, enfermeras y/o activador físico, acompañado del apoyo familiar, son esenciales para educar a los pacientes, fomentar la adherencia y alcanzar las metas del tratamiento”, precisó López.

Por su parte, Gerardo Canales, gerente médico de Laboratorios Silanes, destacó: “Fortalecer el conocimiento general sobre las dislipidemias ayudará a tomar decisiones informadas. Por lo cual, nuestro enfoque y experiencia en el campo de la investigación y desarrollo desde hace ocho décadas, en conjunto con nuestras alianzas estratégicas, nos llevan a poner a disposición de los médicos, combinaciones innovadoras que marcan la diferencia en el cuidado de la salud cardiovascular de los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk y Universum inauguran Espacio Infantil en la UNAM dedicado a la salud, la ciencia y la sustentabilidad

Oncolytics Biotech refuerza su cartera de productos en 2025 con avances clave en cáncer

Comunicado. Oncolytics Biotech, empresa enfocada en la fase clínica especializada en inmunoterapia para oncología, indicó que sigue logrando buenos avances en 2025 con avances clínicos y regulatorios clave, que refuerzan el potencial de pelareorep en cánceres difíciles de tratar.

La compañía destacó dos desarrollos significativos para su inmunoterapia, pelareorep: la autorización regulatoria y de seguridad para avanzar en la inscripción en su estudio de cáncer de páncreas y la reciente presentación de nuevos datos de eficacia y seguridad en el Simposio de Cánceres Gastrointestinales de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) de 2025 a fines de enero.

“Estamos alcanzando hitos críticos que validan nuestro progreso y preparan el terreno para lo que creemos que será un año emocionante. Con los comentarios positivos de los reguladores, estamos avanzando en nuestro estudio de cáncer de páncreas hacia la inscripción completa, y nuestras presentaciones de ASCO GI destacaron los sólidos resultados de seguridad y eficacia de pelareorep en dos cánceres difíciles de tratar. Seguimos centrados en ofrecer nuevas opciones de tratamiento a los pacientes y, al mismo tiempo, crear valor para los accionistas a medida que avanzamos en 2025”, afirmó Wayne Pisano, director ejecutivo interino y presidente de la junta directiva de Oncolytics.

La agencia reguladora alemana da luz verde a que el estudio sobre el cáncer de páncreas continúe según lo previsto

Oncolytics seguirá recopilando datos de seguridad y se espera una lectura inicial de eficacia a finales de este año.

En ASCO GI 2025, Oncolytics presentó nuevos resultados clínicos que demuestran el potencial del pelareorep en dos tipos de cáncer desafiantes:

- Cáncer anal: los pacientes que reciben pelareorep + atezolizumab continúan mostrando respuestas más fuertes que las esperadas según estudios publicados con inhibidores de puntos de control solos.

- Cáncer de páncreas: Pelareorep demostró previamente una fuerte señal de eficacia cuando se administró con gemcitabina, nab-paclitaxel y atezolizumab. Los datos más recientes respaldan un perfil de seguridad favorable cuando se combina pelareorep con un régimen de quimioterapia diferente (FOLFIRINOX modificado) con y sin el inhibidor de puntos de control atezolizumab, lo que podría ampliar sus aplicaciones de tratamiento.

Por qué es importante: estos hallazgos reducen aún más el riesgo del desarrollo de pelareorep y podrían allanar el camino para ensayos clínicos más amplios que permitan el registro en estas indicaciones.

Oncolytics está entrando en un año crucial con múltiples hitos próximos, entre los que se incluyen: lecturas de datos adicionales de ensayos en curso sobre cánceres gastrointestinales, incluidos resultados traslacionales que caracterizan aún más el mecanismo de acción del pelareorep, e interacciones con agencias reguladoras  que podrían acelerar futuros ensayos y acercar el pelareorep a posibles estudios que permitan el registro en cáncer de mama y cánceres gastrointestinales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México 37% de la población vive con dislipidemias y sólo 9% está consciente de su condición

Genprex ofrece información actualizada sobre el programa de terapia génica para la diabetes

Cargar más

Noticias