Comunicado. Mabwell Bioscience y Aditum Bio anunciaron el lanzamiento de Kalexo Bio, una nueva compañía formada en conjunto con un acuerdo de licencia global exclusivo para desarrollar 2MW7141, un candidato a ARNi de doble diana para el manejo de lípidos en pacientes con dislipidemia y para la prevención de eventos de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ECVA) de alto riesgo. Aditum Bio financiará a Kalexo Bio y ambas partes colaborarán para avanzar en el desarrollo clínico de 2MW7141.

Kalexo Bio fue fundada por Aditum Bio, cuya misión es desarrollar terapias para pacientes en áreas con altas necesidades insatisfechas. Para acelerar la comercialización de estos fármacos, Aditum Bio promueve un modelo de incubación, centrado en la fase de traducción del desarrollo farmacológico. Este modelo permite una plataforma ágil para startups con un equipo dedicado de gestores, respaldado por el equipo interno de profesionales de desarrollo de Aditum.

En virtud del acuerdo, Mabwell otorgará a Kalexo Bio los derechos exclusivos a nivel mundial para desarrollar, fabricar y comercializar 2MW7141. Mabwell podrá recibir hasta 1,000 mdd en pagos por adelantado y por hitos, así como regalías escalonadas sobre las ventas globales. Esto incluye 12 millones de dólares en pagos en efectivo no reembolsables por adelantado y a corto plazo. Mabwell también recibirá una participación accionaria en Kalexo Bio.

Cabe mencionar que las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte en todo el mundo, y 2MW7141 representa un enfoque novedoso con el potencial de transformar el estándar de atención en el manejo de lípidos. Nos entusiasma asociarnos con Mabwell y lanzar Kalexo Bio como una empresa dedicada a impulsar esta prometedora terapia de ARNi en la práctica clínica, afirmó Joe Jiménez, cofundador y director general de Aditum Bio.

Por su parte, Datao Liu, fundador, presidente y director ejecutivo de Mabwell, indicó: “La formación de Kalexo Bio marca un hito importante para Mabwell, ya que ampliamos el alcance global de nuestra innovadora línea de productos. 2MW7141 ha mostrado resultados preclínicos convincentes, y creemos que, a través de nuestra colaboración con el experimentado equipo de Aditum, podemos acelerar su desarrollo y, en última instancia, ofrecer una terapia muy necesaria para pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en todo el mundo".

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nutrición funcional: cuando la ciencia se convierte en el nuevo estándar

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Comunicado. La OMS estima que 57 millones de personas en todo el mundo padecen algún tipo de demencia y se registran 10 millones de casos nuevos cada año. En México alrededor de 1.3 millones de personas viven con esta condición de salud; esta cifra alcanzaría los 3.5 millones en 2050 y 70% corresponden a la enfermedad de Alzheimer, el tipo de demencia más común.

Arizona State University (ASU) investiga factores como virus, contaminación, herbicidas y nutrición, con un enfoque multidisciplinario. Avances en inteligencia artificial, ejercicio, suplementos y programas clínicos mejoran la calidad de vida.

La demencia es una condición de salud que afecta la capacidad de las personas para pensar, razonar, recordar y realizar actividades diarias. Vivir con demencia puede ser abrumador y solitario, a pesar de que la condición es común. Un diagnóstico de demencia afecta no solo al individuo en sí, sino a redes enteras de familias y comunidades. A medida que las poblaciones envejecen, la demencia, incluido el tipo más común, el Alzheimer, continuará extendiéndose; a menos que encontremos formas mejores de prevenirla y tratarla.

Investigadores de la ASU han avanzado mucho en la comprensión del Alzheimer y están encontrando nuevas maneras de reducir los riesgos, recibir diagnósticos más tempranos, frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Con estudios que abarcan neurociencia, enfermería, ingeniería, patología del habla e incluso antropología, la ASU examina esta devastadora enfermedad desde todos los ángulos para hallar soluciones creativas.

Científicos del Biodesign Institute de ASU proponen que los gránulos de estrés en las células del cerebro sabotean las actividades de esas células. Los gránulos de estrés son agregados de proteína y ARN que se forman en respuesta al estrés celular. Pueden ser causados por muchos factores, incluyendo mutaciones genéticas, inflamación, exposición a pesticidas, virus y contaminación del aire. Normalmente, los gránulos de estrés protegen a una célula durante condiciones adversas y se disuelven cuando el peligro desaparece. Pero en la enfermedad de Alzheimer, estos gránulos permanecen, perturbando a largo plazo el sistema interno de transporte de la célula.

Investigadores del Biodesign Institute han descubierto que el glifosato puede cruzar la barrera hematoencefálica, permitiéndole interactuar con células cerebrales. En un estudio posterior, mostraron que la exposición al glifosato causó inflamación cerebral y síntomas parecidos al Alzheimer en ratones. El daño ocurrió incluso con dosis bajas y duró mucho tiempo después de que la exposición hubiera terminado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mabwell Bioscience y Aditum Bio se unen para formar la compañía Kalexo Bio

Preservación de óvulos, una alternativa real para la fertilidad

Comunicado. La infertilidad no es sólo un problema de edad. Es un tema de salud reproductiva que puede afectar a cualquier mujer, incluso antes de los 35 años. Sin embargo, existe la creencia de que sólo “cuando llegue el momento” deben preocuparse. La realidad es que la mejor forma de proteger la posibilidad de ser madre en el futuro es actuando a tiempo, con información precisa y decisiones conscientes.

Hoy, gracias a los avances en medicina reproductiva, la preservación de óvulos se presenta como una opción real, preventiva y segura para mujeres que quieren decidir cuándo ser madres, sin dejar su fertilidad al azar.

La fertilidad femenina disminuye con el paso de los años, pero no se trata solo de esperar al momento “ideal” para ser mamá. A partir de los 35, la reserva ovárica se reduce en cantidad y calidad, lo que dificulta concebir de forma natural y aumenta el riesgo de alteraciones genéticas, abortos espontáneos o complicaciones durante el embarazo.

A esto se suman condiciones ginecológicas frecuentes, como la endometriosis, los miomas o el síndrome de ovario poliquístico, que pueden presentarse desde etapas tempranas y afectar la fertilidad sin que muchas mujeres lo sepan.

En lugar de ver la infertilidad como un obstáculo a futuro, es momento de hablar de la preservación de óvulos como una forma de prevención. Así como cuidamos nuestra salud con chequeos médicos o ahorramos para el futuro, también se puede proteger la capacidad de ser madres.

Tomar esta opción antes de que la calidad de los óvulos comience a bajar su producción, no significa tener hijos inmediatamente, sino más bien elegir no cerrarse las puertas para más adelante. Es tener posibilidades de cómo y cuándo ser madre sin depender de las circunstancias.

“Hoy las mujeres tienen acceso a herramientas médicas que les permiten tomar decisiones informadas y anticiparse a posibles desafíos en su fertilidad. Preservar los óvulos no es una medida extrema, es una herramienta de salud reproductiva que toda mujer debería conocer. Hablar de fertilidad no debe empezar a los 40, sino desde los 25 o 30, para tomar decisiones sin presiones. Es importante derribar los mitos y acercar la información para que ninguna mujer se arrepienta de no haberlo considerado antes”, menciona. Claudia Castillo, directora médica en Instituto Ingenes.

Tan sólo en México, más de 4.5 millones de parejas enfrentan problemas de infertilidad, según datos del INEGI. Sin embargo, sólo el 53% ha consultado con un especialista, lo que indica una falta de acceso o conocimiento sobre las opciones disponibles. Por otro lado, el Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, menciona que la probabilidad de lograr un embarazo sin necesidad de tratamiento de fertilidad disminuye considerablemente con la edad. A los 35 años, una mujer tiene aproximadamente un 52% de posibilidades de embarazarse de forma natural; a los 40 años, esta probabilidad se reduce al 36%, y a los 45 años, baja drásticamente al 5%.

En este sentido, muchas mujeres llegan a los 40 años con la sorpresa de que ya no pueden embarazarse fácilmente, inclusive sintiéndose saludables. Se puede volver frustrante, por lo que es importante tomar decisiones informadas el día de hoy. La preservación de óvulos no es sólo una opción para “más adelante”, es una forma de cuidar el futuro desde ahora.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Especialistas llaman a visibilizar la talla baja infantil en México

Comunicado. En México, el crecimiento de los niños es un reflejo directo de su salud y bienestar. De acuerdo con la Ensanut 2024, el 13.9% de los menores presenta baja talla, lo que significa que su estatura está por debajo de lo esperado para su edad. Este porcentaje subraya la importancia de visibilizar y atender esta condición, pues detrás de cada centímetro faltante pueden encontrarse causas diversas y complejas que requieren atención médica oportuna.

“La talla baja infantil no sólo se mide en estatura, también puede traducirse en un impacto en la autoestima, en la confianza y en el desarrollo integral de cada niño y niña. Cuando el crecimiento no sigue su curso esperado, debemos preguntarnos qué lo está frenando, ya que puede estar relacionado con condiciones como deficiencia de hormona de crecimiento, enfermedades renales crónicas o incluso haber nacido pequeño para la edad gestacional”, explicó Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología de Merck México.

Cada 20 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Concientización sobre el Crecimiento Infantil, una fecha que busca sensibilizar a la sociedad y recordar que el seguimiento de la talla es un paso clave en la salud infantil. Los especialistas recomiendan a padres y cuidadores medir la estatura y el peso de los menores por lo menos dos veces al año y acudir con un endocrinólogo pediatra si observan un desarrollo más lento de lo esperado. Una detección temprana puede significar la diferencia entre un tratamiento oportuno y complicaciones que se extiendan hasta la vida adulta.

El impacto de la talla baja va más allá de lo físico: muchos menores enfrentan inseguridad, aislamiento e incluso bullying, lo que afecta su desarrollo emocional y social. Por ello, es fundamental crear entornos de apoyo donde padres, familiares, maestros y profesionales de la salud trabajen juntos para acompañarlos en su camino. Brindar soporte emocional y atención médica adecuada no solo favorece el crecimiento físico, sino que también fortalece su confianza y capacidad de integración.

“Empoderando el crecimiento e inspirando confianza, buscamos que cada niña y niño reciba la atención que merece. Detectar y tratar a tiempo los problemas de talla no solo mejora su salud física, también transforma su autoestima y sus oportunidades de vida”, concluyó Valdez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Avanza la prevención y el cuidado del Alzheimer

Preservación de óvulos, una alternativa real para la fertilidad

Comunicado. Eli Lilly anunció que planea construir planta de fabricación justo al oeste de Richmond, Virginia, en Condado de Goochland, a través de una inversión de 5,000 mdd. El nuevo sitio será la primera instalación totalmente integrada y dedicada de ingredientes farmacéuticos activos (API) y productos farmacéuticos para la plataforma emergente de bioconjugados y la cartera de anticuerpos monoclonales de Lilly.

A principios de este año, la compañía anunció sus planes para reforzar su producción en Estados Unidos de medicamentos en todas las áreas terapéuticas mediante la construcción de cuatro nuevas plantas de fabricación farmacéutica. En Virginia, la instalación es la primera que se anuncia y forma parte de la iniciativa de la compañía 50 mil mdd en compromisos de expansión de capital en Estados Unidos desde 2020. En este sitio, Lilly también impulsará su fabricación nacional de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC).

Un ADC es una terapia dirigida diseñada para administrar medicamentos potentes directamente a las células enfermas. Al combinar la precisión de los anticuerpos monoclonales con la potencia de los medicamentos citotóxicos, los ADC pueden actuar como transportadores altamente especializados, maximizando la eficacia del tratamiento y reduciendo el daño al tejido sano. Se utilizan principalmente para tratar el cáncer, pero se están explorando para enfermedades autoinmunes y otras afecciones.

“Nuestra inversión en Virginia subraya nuestro compromiso con la innovación y fabricación, así como para crear empleos de alta calidad, fortalecer las comunidades y promover la salud y el bienestar de los estadounidenses en todo el país. Al ampliar nuestra capacidad nacional, estamos construyendo una cadena de suministro segura y resiliente que atiende a los pacientes de hoy y respalda los medicamentos innovadores del futuro”, dijo David A. Ricks, presidente y director ejecutivo de Lilly.

Se espera que la planta de fabricación se complete dentro de los próximos cinco años y generará más de 650 nuevos empleos, incluyendo ingenieros, científicos, personal de operaciones y técnicos de laboratorio altamente cualificados.

Lilly utilizará tecnologías avanzadas como aprendizaje automático, inteligencia artificial y sistemas automatizados en sus instalaciones, lo cual permitirá una ejecución correcta desde el primer momento, lo que contribuirá al suministro seguro y fiable de medicamentos. Para aprovechar al máximo la tecnología más avanzada, las integraciones digitales y la automatización, la compañía planea colaborar a nivel local, colaborando con universidades locales y apoyando iniciativas educativas comunitarias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips Foundation invierte dos mdd para fortalecer el acceso a la atención médica en México

Monte Rosa Therapeutics y Novartis desarrollarán degradadores para enfermedades inmunomediadas

Comunicado. Philips Foundation anunció inversiones de impacto social en México por un total de dos mdd en dos plataformas digitales de salud: Mamotest y Diagnostikare. Estas empresas tienen como objetivo brindar servicios médicos críticos en áreas donde la atención oportuna sigue siendo un desafío.

En México, miles de mujeres sólo descubren el cáncer de mama cuando ya está avanzado, porque la detección es muy costosa o está demasiado lejos. Los padecimientos cardiacos a menudo se detectan igual de tarde. Las enfermedades no transmisibles (ENT) representan actualmente alrededor del 80% de todas las muertes. A pesar de este fuerte aumento, el acceso a un diagnóstico oportuno y preciso sigue siendo escaso, lo que hace que muchas enfermedades permanezcan no visibles hasta que no es posible curarlas.

“Muchas personas enfrentan barreras como viajes largos, ingresos limitados o falta de atención médica confiable, lo que impide la atención médica oportuna. Es por eso que Philips Foundation se compromete a apoyar la innovación que fusiona tecnología, inteligencia artificial y un enfoque centrado en el ser humano para cerrar estas brechas de atención médica existentes”, dijo Eddine Sarroukh, director de Philips Foundation.

Por su parte, Marc Duocastella, Country Manager de Philips México, indicó: “Esta inversión de Philips Foundation demuestra un fuerte compromiso con millones de personas que aún luchan por acceder a la atención médica. Representa un paso positivo hacia el logro de un acceso equitativo a servicios oportunos y de calidad en México, además de reflejar la misión más amplia de Philips de brindar una mejor atención a más personas en todo el mundo".

Mamotest es una plataforma digital especializada en el diagnóstico temprano del cáncer de mama. A través de su tecnología patentada, BolderAi, prioriza los estudios con mayor probabilidad de hallazgos clínicos relevantes, optimizando el trabajo de los radiólogos y reduciendo los tiempos de espera de los pacientes. Su modelo de atención integral incluye el tamizaje, la interpretación de estudios, la orientación clínica y el acompañamiento durante el tratamiento.

Diagnostikare es una plataforma de atención médica digital que ofrece servicios de salud física y mental. Su modelo combina inteligencia artificial, entrevistas clínicas dinámicas y un equipo multidisciplinario de médicos, psicólogos, nutricionistas y pediatras. Está diseñado para abordar todo, desde enfermedades crónicas hasta necesidades de salud mental, con un enfoque preventivo y personalizado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Eli Lilly construirá planta de fabricación de 5,000 mdd en Virginia

Monte Rosa Therapeutics y Novartis desarrollarán degradadores para enfermedades inmunomediadas

Comunicado. Monte Rosa Therapeutics, empresa de biotecnología en fase clínica que desarrolla nuevos medicamentos basados ​​en degradadores moleculares de pegamento (MGD), anunció un acuerdo de colaboración con Novartis para desarrollar nuevos degradadores para enfermedades inmunomediadas. Este acuerdo es el segundo que la empresa suscribe con Novartis, además del acuerdo de licencia exclusiva global para los degradadores VAV1 de Monte Rosa, incluido MRT-6160.

El acuerdo fue estructurado de forma única por las compañías para colaborar en la aceleración del desarrollo de degradadores para importantes enfermedades inmunomediadas, impulsadas por dianas farmacológicas altamente acreditadas y difíciles de tratar. Según el acuerdo, los científicos de Monte Rosa aplicarán su motor de producto patentado QuEEN, basado en IA/ML, para el descubrimiento y desarrollo de degradadores que Novartis seguirá desarrollando y comercializando.

“Estamos sumamente entusiasmados de extender nuestra relación con Novartis más allá de nuestro acuerdo VAV1 previamente anunciado, dado el sólido progreso logrado para avanzar con MRT-6160 hacia el inicio de múltiples estudios de Fase 2 en enfermedades inmunomediadas. Creemos que este nuevo acuerdo fortalece aún más nuestra relación con Novartis, líder mundial reconocido en enfermedades inmunomediadas, y refleja la gran oportunidad que ofrece este sector para nuestras MGD altamente selectivas y potentes”, afirmó Markus Warmuth, director ejecutivo de Monte Rosa Therapeutics.

Nuestro motor de productos QuEEN, basado en IA/ML, continúa generando nuevos conocimientos y oportunidades, ofreciendo una cartera en expansión de programas dirigidos a una amplia gama de dianas inmunológicas históricamente no farmacológicas. Esta nueva colaboración nos permite acelerar el desarrollo de algunos de estos programas con Novartis, aprovechando su reconocida capacidad de desarrollo y comercialización. El acuerdo fortalece aún más nuestra posición financiera, lo que nos permite avanzar en nuestros programas de propiedad absoluta, incluyendo múltiples dianas no reveladas en enfermedades autoinmunes inducidas por Th1, Th2 y Th17, y nos proporciona un margen de maniobra más allá de los múltiples resultados previstos de la Fase 2 para MRT-8102, MRT-6160 y MRT-2359.

“Nos complace ampliar nuestra colaboración con Monte Rosa Therapeutics, aprovechando la sólida base y el progreso logrados a través del programa VAV1. Este nuevo acuerdo refuerza nuestro compromiso con el avance de la degradación dirigida de proteínas como un enfoque prometedor para abordar enfermedades inmunomediadas con una gran necesidad insatisfecha. Creemos que la plataforma QuEEN de Monte Rosa tiene el potencial de descubrir nuevos conocimientos en este campo. Esperamos colaborar para convertir estos conocimientos en terapias transformadoras para los pacientes”, declaró Fiona Marshall, presidenta de Investigación Biomédica de Novartis.

Con base en los términos del acuerdo, Monte Rosa recibirá un pago inicial de 120 mdd, también recibirá pagos para mantener las opciones. En términos del valor total del acuerdo, Monte Rosa puede recibir hasta 5,700 mdd, incluyendo pagos por adelantado, mantenimiento de opciones, hitos preclínicos, ejercicio de opciones, desarrollo, regulatorios y de ventas en todos los programas, así como regalías escalonadas sobre las ventas netas globales en un rango de un dígito alto a dos dígitos bajos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Philips Foundation invierte dos mdd para fortalecer el acceso a la atención médica en México

OMS estima beneficios económicos si se invierte en enfermedades no transmisibles

Comunicado. La OMS estimó que una inversión de tres dólares (2.55 euros) por persona al año para combatir enfermedades no transmisibles (ENT) puede llegar a generar beneficios de un bdd (850 mil mde) para el año 2030, así como salvar 12 millones de vidas y prevenir 28 millones de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, explicó que invertir esta cantidad en patologías como el cáncer, las enfermedades cardiacas, la diabetes, las enfermedades respiratorias crónicas o los trastornos de salud mental, que son la principal causa de muerte prematura en el mundo, serviría para salvar "millones de vidas", proteger familias, reducir los gastos en salud e impulsar el crecimiento económico.

"Estimamos que por cada dólar (0.85 euros) que los países invierten en estas mejores inversiones, pueden esperar un retorno de hasta siete dólares (5.95 euros) en beneficios sociales y económicos", añadió.

Tedros destacó que el 82% de los países han logrado disminuir las muertes por este tipo de enfermedades entre 2010 y 2019, si bien este progreso aún es "insuficiente" para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. "Esto no es una teoría. Los países lo están logrando", subrayó y puso el ejemplo de Brasil, que ha reducido las tasas de tabaquismo a la mitad mediante el aumento constante de los impuestos al tabaco; el impuesto mexicano a las bebidas azucaradas, que ha reducido el consumo al mismo tiempo que ha generado ingresos públicos; o la canalización de los impuestos al tabaco y alcohol de Tailandia a su Fundación Nacional de Promoción de la Salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Monte Rosa Therapeutics y Novartis desarrollarán degradadores para enfermedades inmunomediadas

Ollin Biosciences impulsará terapias en oftalmología

Comunicado. Ollin Biosciences, compañía biofarmacéutica en fase clínica dedicada a la adquisición y desarrollo de terapias de vanguardia para enfermedades que amenazan la visión, anunció su lanzamiento con una financiación inicial de 100 mdd liderada por ARCH Venture Partners, Mubadala Capital y Monograph Capital.

Ollin está desarrollando una sólida cartera de programas clínicos y preclínicos en fase avanzada, basándose en productos biológicos validados para abordar mejor las necesidades terapéuticas no cubiertas en oftalmología.

“Ollin es una empresa biotecnológica con un enfoque específico y centrada en activos, con amplia experiencia en el desarrollo de fármacos oftalmológicos. Combina un fuerte enfoque en la ejecución operativa, estrategias de desarrollo clínico basadas en el mercado y herramientas de vanguardia en ciencia de datos e imagenología. Creemos que nuestros primeros programas biespecíficos representan una gran oportunidad para mejorar la atención al paciente con medicamentos que actúan sobre más de una vía de acción, dada la naturaleza multifactorial de muchas enfermedades oculares”, afirmó Jason Ehrlich, cofundador y director ejecutivo de Ollin.

Por su parte, Paul Berns, director general de ARCH Venture Partners y presidente del consejo de administración de Ollin, indicó: “Con Ollin, hemos creado un verdadero motor de desarrollo en oftalmología al reunir a un equipo de primer nivel con el capital y las herramientas necesarias para adquirir y desarrollar productos candidatos de nueva generación. Con dos programas diferenciados ya en cartera, esfuerzos continuos de desarrollo empresarial y un estudio aleatorizado de fase 1b que compara OLN324 con faricimab, con la inscripción completa, hemos comenzado con fuerza la construcción de la próxima compañía líder en oftalmología”.

El principal programa clínico de Ollin, OLN324, es un anticuerpo biespecífico VEGF/Ang2 de mayor potencia y dosis molar, en desarrollo clínico de fase 1b para pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMAE) húmeda (neovascular) o edema macular diabético (EMD), las principales causas de pérdida de visión en personas mayores y en edad laboral, respectivamente. Ollin ha completado la inscripción de más de 150 pacientes con DMAE húmeda o EMD en el estudio JADE, un ensayo clínico aleatorizado de fase 1b de prueba de concepto, realizado en Estados Unidos, diseñado para evaluar OLN324 frente a faricimab en posibles áreas de diferenciación anatómica y de durabilidad. Se esperan los resultados preliminares del estudio para el primer trimestre de 2026.

Ollin ha formado un equipo de primer nivel con un éxito demostrado en el desarrollo y la comercialización integral de fármacos oftálmicos. El enfoque de la compañía integra conocimientos científicos con un profundo conocimiento del mercado comercial y utiliza herramientas avanzadas de análisis de imágenes oftálmicas para acelerar el desarrollo de fármacos y maximizar el impacto terapéutico en los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS estima beneficios económicos si se invierte en enfermedades no transmisibles

Roche firma acuerdo de fusión definitivo para adquirir 89bio

Comunicado. Roche anunció la firma de un acuerdo definitivo de fusión para adquirir 89bio, una compañía biofarmacéutica en fase clínica que cotiza en bolsa y es pionera en el desarrollo de terapias innovadoras para el tratamiento de enfermedades hepáticas y cardiometabólicas. La pegozafermina de 89bio es un análogo del FGF21 que se encuentra actualmente en fase avanzada de desarrollo para el tratamiento de la MASH en pacientes con fibrosis moderada y grave (estadios F2 y F3), así como en pacientes cirróticos (estadio F4). Se espera que la transacción se cierre en el cuarto trimestre de 2025.

Esta adquisición subraya la dedicación de Roche al desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas (ECV), especialmente para pacientes con sobrepeso, obesidad y problemas de salud relacionados, como la MASH. La pegozafermina ofrece un mecanismo de acción distintivo que no solo ofrece el potencial de una mayor eficacia y tolerabilidad, sino que también abre oportunidades para el desarrollo futuro de combinaciones con incretinas, creando sinergias con la cartera de ECV de Roche. Por lo tanto, la adquisición de 89bio impulsa las actividades de Roche para construir una cartera de productos sólida y diferenciada que aborde otras causas de enfermedades metabólicas.

“Esta adquisición refuerza aún más nuestra cartera de productos para enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas y ofrece oportunidades para explorar combinaciones con los programas existentes en nuestra cartera de productos. Nos entusiasma enormemente el potencial de la pegozafermina para convertirse en una opción terapéutica transformadora en la MASH, una de las comorbilidades más prevalentes de la obesidad, y para satisfacer las diversas necesidades de los pacientes asociadas con esta compleja enfermedad. Gracias a su mecanismo antifibrótico y antiinflamatorio combinado, la pegozafermina podría ofrecer la mejor eficacia en la enfermedad para todos los pacientes con MASH de moderado a grave”, declaró Thomas Schinecker, CEO del Grupo Roche.

La pegozafermina de 89bio es un análogo glicoPEGilado del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21), diseñado específicamente para abordar las necesidades críticas no cubiertas en la enfermedad hepática asociada a la fibrosis hepática (MASH). Gracias a su mecanismo de acción antifibrótico y antiinflamatorio, combinado con un perfil de seguridad favorable, la pegozafermina está posicionada para ofrecer la máxima eficacia en pacientes con fibrosis hepática moderada a grave (estadios F2/F3) y MASH cirrótico (estadio F4).

Cabe mencionar que los empleados actuales de 89bio se unirán al Grupo Roche como parte de la División Farmacéutica de Roche.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS estima beneficios económicos si se invierte en enfermedades no transmisibles

Ollin Biosciences impulsará terapias en oftalmología

Comunicado. Uruguay volvió a ocupar un lugar central en el mapa de la industria farmacéutica regional con la sexta edición de Uruguay Best Practices in Pharma Supply Chain, celebrada en la Criolla Elías Regules. El encuentro, organizado por Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Logística (INALOG) y el grupo Uruguay Pharma Hub —que integra a laboratorios como Adium Pharma, AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, GSK, MegaLabs, Merck, Pfizer y Roche—, se consolidó como el principal foro de intercambio del sector en el país.

La presencia del presidente de la República, Yamandú Orsi, y de las ministras Cristina Lustemberg (Salud Pública) y Fernanda Cardona (Industria, Energía y Minería) reafirmó el carácter estratégico de la actividad, que fue declarada de Interés Nacional por la Presidencia de Uruguay.

Más de 250 participantes entre ejecutivos, autoridades regulatorias, operadores logísticos, laboratorios nacionales e internacionales y representantes académicos analizaron los desafíos de la cadena de suministro, la incorporación de nuevas tecnologías, la sostenibilidad y el rol del talento humano en una industria en constante transformación.

Uno de los paneles más destacados fue el de liderazgo femenino en Pharma Supply Chain, con ejecutivas de AstraZeneca, Boehringer Ingelheim, Merck, MegaLabs y Adium, moderado por Magdalena Furtado de ONU Mujeres, que subrayó la creciente participación de mujeres en puestos estratégicos del sector.

En la apertura, la directora ejecutiva de Uruguay XXI, Mariana Ferreira, remarcó que “la cadena de suministro farmacéutica es uno de los motores de la economía uruguaya, con más de 1,000 mdd en tránsitos y 6,500 empleos directos e indirectos”. Según señaló, Uruguay ofrece “un ecosistema sólido, estable y con incentivos adecuados para seguir consolidando al país como hub farmacéutico regional y global”.

El gerente general de INALOG, Emilio Rivero, explicó que esta posición es fruto de una estrategia de largo plazo: “Las leyes de zonas francas, puerto libre y aeropuerto libre, sumadas a la infraestructura y la conectividad, permiten que Uruguay sea hoy un centro de referencia para la distribución regional de medicamentos y vacunas”.

En nombre del grupo Uruguay Pharma Hub, Analía Pazos, destacó la evolución del encuentro desde sus inicios. “Hace seis años soñábamos con un espacio distinto para reunir líderes, autoridades y académicos y compartir buenas prácticas. Hoy Uruguay se enorgullece de tener un hub logístico innovador, seguro y confiable. Debemos seguir trabajando en infraestructura, talento e innovación para proyectarnos al mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk México refuerza su compromiso con el tratamiento para la deficiencia de la hormona de crecimiento

Boehringer Ingelheim y AnGes firman acuerdo de fabricación para una terapia génica

Cargar más

Noticias