Comunicado. Paul Hudson, director ejecutivo de Sanofi, informó: “Logramos un sólido desempeño en el segundo trimestre, con un crecimiento de ventas del 10.1%. Nuestros nueve medicamentos y vacunas recién lanzados crecieron un 47.3%”. Ocho años después de su lanzamiento al mercado, Dupixent creció más del 20 %, impulsado por el lanzamiento de la EPOC. Basándonos en el sólido desempeño de ventas del primer semestre, estamos ajustando nuestra proyección de ventas para 2025 al límite superior de nuestro rango anterior. Al mismo tiempo, confirmamos nuestra proyección de una sólida recuperación del BPA, que ahora incluye todos los gastos de las empresas recién adquiridas.

Y agregó que su desarrollo continúa avanzando a pesar de los resultados dispares con itepekimab en la EPOC. “Estamos avanzando en el análisis de datos y, una vez finalizado, lo discutiremos con las autoridades reguladoras. Mantenemos nuestra dedicación a ofrecer nuevos medicamentos y vacunas a los pacientes. Esperamos con interés la publicación de varios datos importantes de la fase 3 en el segundo semestre del año, incluyendo amlitelimab en la dermatitis atópica y tolebrutinib en la esclerosis múltiple primaria progresiva”.

Indicó que “a principios de julio, cerramos con éxito la adquisición de Blueprint en el área de enfermedades raras, y prevemos cerrar la adquisición de Vigil en neurología durante el tercer trimestre. Sanofi seguirá centrado en redistribuir estratégicamente el capital hacia el crecimiento y la ciencia diferenciada con atractivas rentabilidades financieras. Seguimos impulsando nuestra estrategia como empresa biofarmacéutica impulsada por la I+D y la IA, comprometida con mejorar la vida de las personas y lograr un crecimiento sólido”.

En 2025, la firma prevé un crecimiento de las ventas de un solo dígito alto en CER (anteriormente de un solo dígito medio-alto). Sanofi confirma la expectativa de un fuerte repunte del BPA del negocio con un crecimiento de un porcentaje bajo de dos dígitos en CER (antes de la recompra de acciones), que ahora incluye todos los gastos de las empresas recién adquiridas. Sanofi pretende completar su programa de recompra de acciones de 5,000 mde en 2025. Hasta la fecha se ha recomprado el 80.3%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia que la hepatitis D es cancerígena

Mapeando el cerebro para mejorar vidas: Allen Institute

Comunicado. Un esfuerzo colaborativo entre la Universidad de Washington y el Allen Institute Allen está creando un atlas cerebral único en su tipo, allanando el camino para avances en la salud cerebral.

Cada cerebro cuenta una historia y el estudio del Mapa Cerebral está escuchando: célula por célula, escaneo tras escaneo. Al combinar imágenes cerebrales avanzadas con análisis molecular de vanguardia, investigadores del Allen Institute y la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington (UW) están creando un mapa detallado del cerebro humano que conecta su estructura con su funcionamiento. Este trabajo, impulsado por participantes del estudio que se ofrecen generosamente a donar su cerebro después de su muerte, sienta las bases para mejores tratamientos para afecciones como el Alzheimer, las lesiones cerebrales, la depresión y otras.

Mediante exploraciones cerebrales por resonancia magnética de participantes vivos combinadas con análisis microscópicos del tejido cerebral después de la muerte, los investigadores están descubriendo cómo las estructuras cerebrales y los tipos de células específicos se relacionan con la memoria, el lenguaje, la emoción y la enfermedad.

Participar en este estudio requiere criterios muy específicos, como padecer una enfermedad terminal (no relacionada con la salud cerebral), estar cerca de Seattle y estar dispuesto a donar el cerebro. Debido a estos tres requisitos, encontrar participantes elegibles no ha sido fácil, y el programa de investigación necesita con urgencia participantes cualificados e interesados.

“Los científicos aún no comprenden del todo cómo funciona el cerebro humano. Para cambiar esto, necesitamos personas dispuestas a participar en este estudio. Su participación podría conducir a mejores tratamientos y a un menor sufrimiento para las generaciones futuras”, afirmó C. Dirk Keene, profesor y catedrático de Neuropatología de la Cátedra Nancy y Buster Alvord en UW Medicine.

Comprender el cerebro a este nivel podría facilitar tratamientos más rápidos y específicos para afecciones neurológicas. Podría ayudarnos a responder preguntas como: ¿Por qué algunas personas se recuperan de una lesión cerebral y otras no? ¿Qué hace que un cerebro sea más resiliente que otro?

“El Estudio del Mapa Cerebral nos ayuda a construir un GPS celular para el cerebro humano, uno que conecta la estructura con la función y, en última instancia, con la enfermedad. Es un paso fundamental hacia la medicina de precisión en neurociencia”, explicó Hongkui Zeng, vicepresidente ejecutivo y director del Instituto Allen de Ciencias del Cerebro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi anuncia sus resultados financieros del segundo trimestre de 2025

Samsung Bioepis se asocia con Harrow para comercializar su cartera de biosimilares oftalmológicos en Estados Unidos

Comunicado. Samsung Bioepis anunció la firma de un acuerdo de licencia, desarrollo y comercialización (DCA) con Harrow para el portafolio de oftalmología: BYOOVIZ (ranibizumab-nuna), un biosimilar referenciado por LUCENTIS (ranibizumab) y OPUVIZ (aflibercept-yszy), un biosimilar referenciado por EYLEA (aflibercept), en Estados Unidos. La licencia comercial entrará en vigor una vez finalizada la transferencia de los derechos comerciales de Biogen a Samsung Bioepis, prevista para finales de 2025.

En octubre de 2024, Biogen notificó a Samsung Bioepis su decisión de rescindir el Acuerdo de Desarrollo y Comercialización de 2019 en Estados Unidos y Canadá. Samsung Bioepis ha colaborado estrechamente con Biogen para transferir los derechos de comercialización de BYOOVIZ y OPUVIZ a Samsung Bioepis en estas regiones. Harrow asumirá la plena responsabilidad de la comercialización de BYOOVIZ y OPUVIZ en Estados Unidos una vez finalizada la transferencia de los derechos comerciales de Biogen a Samsung Bioepis.

BYOOVIZ fue aprobado por la FDA en septiembre de 2021 como el primer biosimilar oftalmológico en Estados Unidos para el tratamiento de pacientes con degeneración macular asociada a la edad (DMRE) neovascular (húmeda), edema macular tras oclusión de la vena retiniana (OVR) y neovascularización coroidea miópica (NVCm). BYOOVIZ está disponible comercialmente en Estados Unidos desde junio de 2022. OPUVIZ fue aprobado en mayo de 2024 para el tratamiento de pacientes con DMRE húmeda, edema macular tras OVR, edema macular diabético (EMD) y retinopatía diabética (RD).

“Nos complace asociarnos con Harrow, una compañía farmacéutica líder en el cuidado ocular con sólidas capacidades de comercialización de productos farmacéuticos oftálmicos en el mercado norteamericano. Trabajaremos estrechamente con Biogen y Harrow para garantizar una transición fluida y la prestación continua de servicios a nuestros clientes y pacientes en el mercado estadounidense”, declaró Josh Sang Hyun Lee, vicepresidente y líder del equipo de Desarrollo de Negocios de Samsung Bioepis.

Y finalizó: “Samsung Bioepis mantiene su compromiso de ampliar el acceso y las opciones de tratamiento para los sistemas de salud, los profesionales de la salud y los pacientes, proporcionando medicamentos biológicos asequibles y de alta calidad en todo el mundo”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Mapeando el cerebro para mejorar vidas: Allen Institute

Secretaría de Salud de México indica que avanza abasto de medicamentos en instituciones de salud pública

Comunicado. La Secretaría de Salud de México informó que, al corte del 30 de julio de 2025, de un total de 4,073 millones de piezas requeridas para el periodo 2025-2026, ya se han adquirido 96% a través de distintos procesos, lo que representa un esfuerzo coordinado entre las principales instituciones del sector salud para garantizar el acceso oportuno a tratamientos para la población.

Además, se encuentran en proceso de compra por parte de las instituciones 60.6 millones de piezas adicionales y otras 17.8 millones son susceptibles de adjudicación el 16 de agosto. Asimismo, están en proceso de formalización de contrato otras 105 millones de piezas, lo que facilitará la pronta disponibilidad de estos insumos.

Por institución, los niveles de abasto han presentado mejoras significativas, destacando el caso del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que presenta un nivel de abasto del 96 por ciento y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), del 94%.

Además, destacó el incremento significativo en la recepción de medicamentos durante junio y julio:

- El IMSS recibió 200 millones de piezas, frente a 59 millones en mayo, lo que representa un aumento del 40% en el promedio mensual.

- El ISSSTE recibió 30 millones, un incremento del 200 por ciento respecto a los 5 millones recibidos en mayo.

 - El IMSS-Bienestar recibió 24 millones de piezas en julio, un 80% más que en mayo. Además, está programada la recepción de más de 70 millones de piezas adicionales durante los primeros días de agosto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis se asocia con Harrow para comercializar su cartera de biosimilares oftalmológicos en Estados Unidos

Merck y la Universidad de Washington en St. Louis impulsarán la colaboración científica

Comunicado. Merck dio a conocer que firmó un Memorando de Entendimiento (MdE) no vinculante con la Universidad de Washington (WashU) en San Luis, Misuri, Estados Unidos, el cual marca el siguiente capítulo de una colaboración de casi un siglo dedicada al avance de la investigación científica y la innovación.

La colaboración ampliada apoyará iniciativas conjuntas de investigación, la búsqueda de tecnología y el fomento de la investigación, con énfasis en el fomento del progreso científico sostenible y socialmente responsable. Juntos, Merck y WashU buscan fortalecer la cantera de talento, acelerar la transición de los descubrimientos de laboratorio a las aplicaciones clínicas y, en última instancia, ayudar a que las terapias que salvan vidas lleguen más rápido a los pacientes.

“Las colaboraciones entre la academia y la industria son más cruciales que nunca en el dinámico panorama científico actual. Nuestra alianza con WashU subraya el compromiso de Merck de empoderar a la próxima generación de científicos que impulsan el progreso en la atención médica y las ciencias de la vida. Al combinar las capacidades de investigación de primer nivel de WashU con nuestras tecnologías avanzadas y nuestra experiencia en el sector, podemos impulsar la innovación con un impacto duradero”, afirmó Jean-Charles Wirth, miembro del Consejo Ejecutivo de Merck y director ejecutivo de Ciencias de la Vida.

Por su parte, el rector de WashU, Andrew D. Martin, indicó: “Este acuerdo representa un nuevo hito en la historia compartida de WashU y Merck. La colaboración es fundamental para el éxito científico y de investigación de nuestra universidad. Asociarnos con un líder de la industria como Merck ampliará nuestra capacidad para generar soluciones a los mayores desafíos del mundo”.

A través de esta alianza, Merck brindará acceso a su amplia cartera de productos, servicios y experiencia técnica, ayudando a los investigadores a innovar de forma más eficiente y eficaz. El memorando de entendimiento también amplía los esfuerzos de Merck para apoyar la innovación en etapas iniciales, colaborando con startups e incubadoras, ofreciendo a las empresas emergentes recursos y servicios diseñados para acelerar su crecimiento.

El campus de WashU se encuentra cerca de la red de centros de producción e I+D de Merck en San Luis, donde la compañía emplea a casi 2,300 personas. En los últimos cinco años, Merck ha invertido más de 250 mdd en sus operaciones en San Luis, fortaleciendo aún más su presencia regional y promoviendo las capacidades científicas locales. El memorando de entendimiento refuerza el compromiso continuo de Merck con el ecosistema de innovación de San Luis y su misión más amplia de impactar positivamente en más vidas a través de la ciencia.

Este acuerdo refleja el compromiso de Merck de estrechar lazos con universidades líderes de todo el mundo para impulsar la investigación, apoyar el talento científico y contribuir a la materialización de nuevas ideas. Al fomentar colaboraciones sólidas, Merck busca crear más oportunidades para el descubrimiento y el impacto en el mundo real.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Samsung Bioepis se asocia con Harrow para comercializar su cartera de biosimilares oftalmológicos en Estados Unidos

Secretaría de Salud de México indica que avanza abasto de medicamentos en instituciones de salud pública

Comunicado. Con una nueva categoría para dar mayor visibilidad a trastornos como la depresión, la ansiedad, el insomnio y la anorexia, Teva Pharma México anunció la cuarta edición de los “Premios Humanizando la Salud” que tienen como objetivo incentivar a las organizaciones sin fines de lucro cuyas iniciativas permitan mejorar la calidad de vida de los pacientes que requieran tratamiento y/o cuidados en del país.

Rafael Suárez, quien recientemente se incorporó como director deneral de Teva Pharma México, destacó la importancia de apoyar y difundir la valiosa labor que realizan las organizaciones de pacientes para enfrentar el reto de ampliar el acceso a la salud en el país. Por ello, expresó su entusiasmo de liderar un equipo en México y contribuir a la humanización de la salud a través de iniciativas como la cuarta edición del citado concurso.

Al igual que en las anteriores ediciones, en los “Premios Humanizando la Salud 2025” podrán participar las organizaciones sin fines de lucro con proyectos orientados a transformar la calidad de vida de pacientes con un enfoque empático, integral y comunitario en la atención a la salud, y hasta antes del próximo 15 de agosto podrán postular sus iniciativas en el sitio web www.tevamexico.com.mx

Los ganadores en cada categoría recibirán un incentivo económico para que puedan continuar la valiosa labor que realizan en mejorar la vida de pacientes mexicanos.

Sobre la importancia que tiene la salud mental en México, este 2025 Teva abre una nueva categoría en los premios enfocada a la depresión, ansiedad, insomnio, anorexia y otros síndromes que en muchas ocasiones son parte del día a día de pacientes y cuidadores.

“Cada año conocemos historias que conmueven y nos movilizan como industria a buscar puentes de colaboración. Los ‘Premios Humanizando la Salud’ significan la oportunidad de poner en práctica nuestro propósito de trabajar unidos para una mejor salud, acompañando a las organizaciones que trabajan arduamente por quienes más lo necesitan”, dijo Álvaro Gómez, director asociado médico de Teva Pharma México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca reporta ingresos récord impulsando el acceso a terapias innovadoras

Innovación en el manejo de enfermedades respiratorias: inmunización y educación médica continua

Comunicado. AstraZeneca anunció sus resultados financieros para el primer semestre (H1) y el segundo trimestre (Q2) de 2025, logrando su mayor ingreso trimestral hasta la fecha en 14.5 mil mdd, con un aumento en los Ingresos Totales del 11% a 28.045 millones. Este desempeño excepcional, impulsado por un aumento del 18% en Oncología—terapias dirigidas a diversas formas de cáncer—y un sólido crecimiento en biofarmacéuticos que abordan condiciones cardíacas, renales y respiratorias, refleja el compromiso de la compañía con apoyar a pacientes y sistemas de salud en todo el mundo. A través de terapias innovadoras y colaboraciones con autoridades de salud pública, la compañía está ayudando a enfrentar los desafíos de las enfermedades no transmisibles que impactan a millones de vidas.

Los aspectos clave incluyen:

- Récord en Ingresos del Segundo Trimestre. Los Ingresos Totales en el Q2 alcanzaron 14.5 mil millones, un aumento del 11%, marcando el mayor ingreso trimestral de AstraZeneca hasta ahora, con Oncología creciendo un 18% a 6.3 mil millones, Biofarmacéuticos un 7% a 5.6 mil millones y Enfermedades Raras 7% a 2.3 mil millones.

- Fuerte Crecimiento Global. Los Mercados Emergentes (excluyendo China) registraron un impresionante aumento del 21%, con Estados Unidos subiendo 14%, Europa un 8% y China 5%, reflejando una amplia demanda por terapias dirigidas a cáncer, afecciones cardiovasculares y enfermedades raras.

- Progreso Sólido en el Pipeline. La entrega de 12 resultados positivos de estudios en etapas avanzadas antes de lo esperado abre nuevas posibilidades para tratar hipertensión, trastornos autoinmunes y diversos cánceres. Estos avances demuestran la empatía de AstraZeneca por los pacientes que enfrentan condiciones que cambian la vida y sus esfuerzos colaborativos con socios de salud pública para proporcionar terapias efectivas, ayudando a aliviar las presiones en los sistemas de atención médica y mejorar los resultados para comunidades en todo el mundo.

- Fuerza Financiera. La Ganancia Operativa Core aumentó 13%, y las Ganancias Por Acción (EPS) Core del Q2 subieron 12% a 2.17, superando las expectativas del consenso. El dividendo interino se incrementó en un 3% a 1.03, señalando confianza en el crecimiento sostenido.

Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca, comentó: WNuestro fuerte impulso en el crecimiento de ingresos continuó durante el primer semestre del año y la entrega de nuestro pipeline amplio y diverso ha sido excelente, con 12 resultados positivos de estudios clave en Fase III”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Teva Pharma México anuncia la cuarta edición de los “Premios Humanizando la Salud”

Innovación en el manejo de enfermedades respiratorias: inmunización y educación médica continua

Comunicado. Cada día, millones de mexicanos enfrentan este desafío debido a enfermedades respiratorias crónicas como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), o infecciones como el virus sincicial respiratorio (VSR).

En México, se estima que entre el 5 y 12% de la población vive con asma, un padecimiento que genera alrededor de 1,521 muertes cada año. A nivel mundial, afecta a más de 260 millones de personas y es responsable de más de 450 mil fallecimientos anuales, la mayoría prevenibles. En paralelo, la EPOC se ha convertido en la cuarta causa de muerte en el mundo y la novena en México, con más de 10,500 decesos tan sólo en 20244. A pesar de su impacto, gran parte de estas muertes se pueden evitar con prevención, acceso a tratamientos innovadores y educación médica continua.

Estos temas han sido parte central de la agenda del 18º Congreso de la Asociación Latinoamericana de Tórax (ALAT). Este foro ha reunido a más de 2,200 profesionales de la salud de toda la región para discutir los retos y avances más recientes en salud respiratoria. GSK ha participado activamente en esta edición con cuatro simposios centrados en el abordaje integral de la EPOC, la prevención del VSR en población adulta mayor, los mecanismos ocultos del asma grave y nuevos conceptos terapéuticos para las enfermedades pulmonares obstructivas.

“Cuando hablamos de enfermedades respiratorias, la prevención temprana resulta una herramienta fundamental para establecer la mejor forma de tratar”, afirmó Marco Polo Macías, gerente médico del área Respiratoria de GSK.

El asma grave, por ejemplo, se presenta cuando las personas, a pesar de recibir medicamentos en dosis altas y combinadas, no logran un control adecuado de la enfermedad. En estos casos, el riesgo de exacerbaciones y hospitalizaciones aumenta, impactando negativamente la calidad de vida.

“Imagina ser niño, adolescente o adulto joven, y no poder subir unas escaleras sin quedarte sin aire. O tener que limitar tu rutina diaria por miedo a una crisis. Contamos con terapias cada vez más personalizadas que van más allá de aliviar síntomas: atacan la raíz del problema y devuelven a las personas su autonomía”, explicó Macías.

En el caso de la EPOC -una condición progresiva que incluye bronquitis crónica y enfisema- los síntomas como la tos, flema y dificultad para respirar se vuelven parte de la rutina diaria. Esta enfermedad afecta a más de 380 millones de personas a nivel mundial, y una gran parte de los pacientes no son diagnosticados a tiempo.

Aquí es donde entra en juego la innovación médica, no sólo en el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas, sino también en la manera en que se integran al sistema de salud y se personalizan según las necesidades de cada paciente.

Aunque suele asociarse con síntomas leves similares a los de un resfriado, el VSR representa un riesgo considerable en adultos mayores. En países industrializados, se estima que provoca cerca de 470 mil hospitalizaciones y 33 mil muertes anualmente en personas mayores de 60 años. Esto se debe a un fenómeno natural: con el paso de los años, el sistema inmune pierde eficacia, una condición conocida como inmunosenescencia, que se suma al desgaste normal de la función pulmonar. Ante este escenario, contar con vacunas seguras y eficaces que ayuden a prevenir complicaciones graves, hospitalizaciones y muertes asociadas al VSR en esta población se vuelve una herramienta clave para proteger su salud y calidad de vida.

“Con más de medio siglo de liderazgo en enfermedades respiratorias, desde GSK, hoy contamos en México con un portafolio que va desde broncodilatadores de mantenimiento, combinaciones triples en un solo dispositivo y terapias biológicas de precisión, incluidos anticuerpos monoclonales para asma grave; así como vacunas para enfermedades como VSR. Esta evolución nos permite reducir exacerbaciones, evitar hospitalizaciones y, sobre todo, devolver a las personas la libertad de subir unas escaleras, hacer ejercicio o simplemente respirar sin miedo. El éxito radica en llevar la molécula e innovación adecuada al paciente correcto, en el momento específico”, concluyó Macías.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca reporta ingresos récord impulsando el acceso a terapias innovadoras

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

 

Comunicado. Grifols presentó sus resultados financieros correspondientes al primer semestre de 2025, impulsados por un segundo trimestre que registró mejoras sostenidas en los principales indicadores operativos y financieros. Estos resultados reflejan el avance continuo en la ejecución del Plan de creación de valor de la compañía.

Los ingresos del primer semestre del año crecieron un 7%, hasta alcanzar los 3,677 mde, impulsados por el sólido desempeño del negocio de Biopharma, que registró un crecimiento del 8.2%. El EBITDA ajustado se situó en 876 mde, lo que representa un incremento del 12.7% respecto al mismo periodo del año anterior, con un margen del 23.8%, respaldado por la cartera de productos de la compañía, las iniciativas de mejora continua y el apalancamiento operativo. El beneficio neto se elevó hasta los 177 mde, lo que supone un aumento del 387.6% en comparación con el primer semestre de 2024.

Grifols continuó reforzando su posición financiera, reduciendo su ratio de apalancamiento hasta 4.2x, frente a 4.5x en el trimestre anterior y 5.5x en el primer semestre de 2024, con una posición de liquidez de 1,400 mde. La compañía sigue centrada en seguir mejorando su perfil crediticio.

Como parte de su estrategia de asignación de capital, Grifols completó con éxito la exclusión de Biotest de la Bolsa de Fráncfort y elevó su participación accionarial hasta el 80.32%. Esta operación, con un coste total de 108 millones de euros, fue financiada íntegramente con recursos financieros disponibles.

La compañía declaró un dividendo de 0.15 euros por acción, respaldado por la sólida evolución de los resultados subyacentes y la continua generación de flujo de caja libre. Esta decisión refleja el firme compromiso de Grifols con la retribución al accionista.

Nacho Abia, CEO de Grifols, señaló: “El sólido desempeño de la compañía en el primer semestre de 2025 pone de manifiesto la consistente ejecución de nuestro Plan de creación de valor. El impulso del negocio es evidente: en un contexto de fuerte demanda subyacente, seguimos capitalizando la fortaleza de nuestra unidad de Biopharma mientras avanzamos en nuestras prioridades estratégicas”.

Y añadió: “Aunque la creación de valor beneficiará en última instancia a nuestros accionistas, seguimos plenamente comprometidos con el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades de los pacientes, una prioridad que ha definido a Grifols durante más de 116 años”.

Por su parte, Rahul Srinivasan, CFO de Grifols, comentó: “Los buenos resultados del primer semestre ponen de relieve tanto la solidez de nuestros fundamentos como la resiliencia de nuestro modelo de negocio. Seguimos enfocados en aprovechar nuestras fortalezas y ejecutar con disciplina, capitalizando el impulso subyacente y nuestro foco operativo para avanzar en las prioridades de desapalancamiento y generación de flujo de caja libre, al tiempo que reforzamos nuestra firme confianza en el valor a largo plazo de la compañía”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Innovación en el manejo de enfermedades respiratorias: inmunización y educación médica continua

Resiliencia, el camino hacia la recuperación de la salud mental: especialistas

Comunicado. La organización Voz Pro Salud Mental (VPSM) CDMX indicó que la resiliencia, entendida como la capacidad humana de adaptarse positivamente ante la adversidad, es fundamental al recibir un diagnóstico de salud mental o enfrentar una enfermedad grave.

Y agregó que, al recibir un diagnóstico adverso de un trastorno mental o enfermedad grave, el paciente y su familia enfrentan emociones intensas como confusión, negación y miedo. Al no contar con información adecuada se pueden albergar sentimientos de desesperanza y pérdida de expectativas frente al plan de vida trazado.

En ese sentido, la resiliencia en salud mental actúa como un mecanismo de defensa que facilita la recuperación emocional. Aun cuando se enfrentan desafíos importantes como la pérdida cognitiva en algunos casos, ésta permite recuperar el equilibrio y seguir adelante.

Las trayectorias de resiliencia en personas con diagnósticos de salud mental grave no son uniformes, pero una proporción considerable, alrededor del 55% en casos de esquizofrenia de primer episodio, logra mantener, incluso fortalecer su resiliencia con el tiempo.

Factores como la autoeficacia, la participación en actividades significativas, el apoyo profesional y grupal están estrechamente ligados a la recuperación en los trastornos mentales. Herramientas psicoeducativas como los cursos Tierra a la Vista (curso psicoeducativo dirigido a pacientes) y De Familia a Familia (curso psicoeducativo dirigido a familiares) son fundamentales para fortalecer estas habilidades.

Un estudio con 500 pacientes con depresión reveló que quienes desarrollaron mayor resiliencia mostraron menor depresión, así como una disminución de síntomas graves y mayor avance en la rehabilitación psicosocial. La resiliencia es el camino hacia la comprensión del paciente sobre lo que está ocurriendo en su interior, procesar la información y empezar a responsabilizarse sobre ese diagnóstico, lo que le permite tomar decisiones informadas, empoderase para llevar a cabo su tratamiento integral, para llevar un estilo de vida saludable, y procurar a su red de apoyo como engrane fundamental hacia el afrontamiento.

Gabriela Cámara, presidenta honoraria de VPSM, subrayó que “negar las emociones no las elimina, pero reconocerlas con una actitud flexible y realista favorece el afrontamiento del trastorno. Contar con información confiable no solo nos permite buscar ayuda, sino también expresar lo que vivimos a quienes nos rodean, construyendo un entorno de empatía libre de estigmas”.

Y finalizó: “Comprender el diagnóstico es el primer paso para construir resiliencia. No se trata de evitar el tema, sino de entender los síntomas, reconocer nuestras limitaciones y avanzar con dignidad y conciencia hacia el bienestar”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Microbiota, clave para prevenir padecimientos gastrointestinales de alta prevalencia: Eurofarma México

Comunicado. La enfermedad diarreica aguda (EDA) continúa siendo una de las principales dolencias gastrointestinales en México, donde afecta especialmente a niños y poblaciones vulnerables. Aunque la tendencia puede variar año con año, datos oficiales muestran patrones persistentes que, de acuerdo con especialistas, requieren atención urgente y prevención. Una de las estrategias preventivas clave en este panorama es el cuidado de la microbiota, un ecosistema de billones de microorganismos que viven en el intestino, fundamentales para la salud.

“Entre las principales causas de los padecimientos gastrointestinales en México destacan el consumo de agua y alimentos contaminados, especialmente en zonas de alta humedad y calor, que dan origen a infecciones diarreicas transmitidas principalmente por la vía feco-oral, a través de patógenos como rotavirus, E. Coli, Campylobacter, Giardia y parásitos como Entamoeba Histolytica”, señaló Antonio Rojo, gerente médico en Eurofarma México.

De acuerdo con cifras disponibles de la ENSANUT, El 7.1% de los menores de cinco años presentó episodios de EDA en las dos semanas previas al estudio. La prevalencia más alta se registró en niños de un año (20.3%) y en niñas de dos años (9.3%); además de que las zonas urbanas mostraron mayor incidencia (7.8%) que las rurales (5.2%).

"Estos padecimientos no sólo generan ausentismo escolar y laboral, sino que en casos graves pueden poner en riesgo la vida, por lo que es indispensable reforzar las acciones de prevención y educación", añadió Rojo.

Como una manera de prevención, el especialista destaca el papel fundamental de la microbiota intestinal en la salud. Este ecosistema de billones de microorganismos participa en funciones inmunológicas, digestivas y metabólicas. El equilibrio de este ecosistema, conocido como eubiosis, actúa como la primera línea de defensa contra patógenos. Por el contrario, un desequilibrio, o disbiosis, puede dejar al intestino vulnerable a infecciones.

“Una microbiota intestinal saludable ayuda a fortalecer la barrera natural del intestino, que actúa como un filtro para evitar el paso de microorganismos dañinos que pueden causar infecciones. Las bacterias buenas compiten por espacio y nutrientes, lo que dificulta que los patógenos se instalen y se reproduzcan. Así, aunque no podemos verla, la microbiota influye directamente en nuestra salud digestiva, el sistema inmune e incluso en nuestro estado de ánimo”, indicó el especialista.

“En cuanto al cuidado de la microbiota, se aconseja consumir alimentos ricos en fibra (legumbres, frutas, verduras) y fermentados naturales, como yogur, kéfir o queso, además de evitar el uso innecesario de antibióticos”, concluyó Rojo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols anuncia sus resultados financieros del primer semestre de 2025

Resiliencia, el camino hacia la recuperación de la salud mental: especialistas

Cargar más

Noticias