Comunicado. En el marco del Día Mundial contra el Cáncer Infantil, que se conmemora cada 15 de febrero, es importante destacar los retos y desafíos que envuelven a esta enfermedad en México, lugar en el cual los casos de niños representan entre el 5% y el 10% de todos los cánceres diagnosticados.
Alberto Olaya Vargas, director del Programa de Cáncer Infantil y la Adolescencia en el Centro Médico ABC, e investigador Nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías), invita a los padres de familia a concientizarse sobre la importancia de un diagnóstico temprano.
Lograr un diagnóstico temprano puede marcar la diferencia en la evolución y tratamiento de esta enfermedad. Un ejemplo de esto es en los países europeos, donde el diagnóstico temprano es más común, lo que se traduce en una tasa de curación entre 80 y 95%; mientras que, en México, donde el diagnóstico temprano es poco frecuente, se estima que la tasa de curación ronda del 20 al 65% .
“Investigaciones en nuestro país han descubierto que el contexto familiar o la falta de cultura por el autocuidado son obstáculos para llegar al diagnóstico oportuno, especialmente en la etapa de la adolescencia, donde la relación con los padres puede ser más complicada, dificultando así acudir al médico. Por este motivo, deben ser los padres quienes estén atentos a los signos de alerta y, en caso de sospecha, acercase con un especialista”, puntualizó el médico.
Aunado al diagnóstico tardío, existen otros factores en México que contribuyen a la baja tasa de curación. Existen diversos tipos de cáncer infantil, dentro de los cuales existen algunos muy agresivos como lo son las leucemias linfoblásticas agudas que representan el 50% del total de los casos de cáncer infantil en el país, mientras que en otros países esta cifra es del 35%.
Según datos del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia, el segundo cáncer infantil de mayor prevalencia en México son los tumores del sistema nervioso central (cerebro), el tercero más frecuente son los linfomas que atacan el sistema inmunitario, y en cuarto lugar está la retinoblastoma (tumor de la retina del ojo), el Neuroblastoma (tumor del riñón) neuroblastomas, que son tumores ubicados en el sistema nervioso entre otros.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), señala que el cáncer infantil es la segunda causa de muerte en niños y adolescentes, en la etapa de los cinco a 14 años; y la tercera entre el primero y cuarto año de vida. Por otra parte, afecta en mayor medida al sexo masculino, quienes representan el 57% de los casos diagnosticados. “Lamentablemente, se calcula que en los niños que han desarrollado algún tipo de cáncer, el 80% serán diagnosticados en etapas tardías, lo que reduce las posibilidades de curación y supervivencia. Este panorama es aún más complejo de los 13 a 18 años, donde se presentan variantes más agresivas”, detalló el especialista.
Hoy también publicamos las siguientes notas y más...
Medtronic presenta en México tratamiento para pacientes con hipertensión