Comunicado. La OMS designó al Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft (Países Bajos) como Centro Colaborador de la OMS en Inteligencia Artificial (IA) para la gobernanza de la salud. 

La IA tiene el potencial de remodelar la atención de la salud, salvar vidas y mejorar la salud y el bienestar. Ahora bien, aprovechar los beneficios que ofrece para el bien común requiere la colaboración de las partes interesadas comprometidas con una gobernanza sólida, salvaguardas éticas y políticas basadas en la evidencia.

La designación del Centro de Ética Digital de la Universidad Tecnológica de Delft como centro colaborador de la OMS constituye un reconocimiento a sus décadas de trayectoria dedicadas a la investigación de vanguardia sobre innovación responsable, así como a su liderazgo en la incorporación de valores éticos en los requisitos de diseño de las tecnologías digitales. Esta nueva colaboración señala la continuación de una sólida alianza entre el Centro de Ética Digital y la OMS, por la cual las dos entidades han organizado conjuntamente consultas internacionales, talleres y elaborado orientaciones normativas y material de capacitación en el pasado.

“La OMS tiene el firme compromiso de ayudar a los Estados Miembros a planificar, gobernar y adoptar tecnologías de IA responsables. Somos testigos de un progreso considerable, con una IA preparada para transformar los sistemas de salud y apoyar a las personas en su trayectoria de salud. Para velar por que estos beneficios lleguen a todas las personas de forma ética, segura y equitativa, confiamos en sólidas alianzas técnicas y académicas que nos guíen en este ámbito que tan rápidamente evoluciona”, declaró Alain Labrique, director de Salud Digital e Innovación de la OMS.

El Centro Colaborador en IA para la gobernanza de la salud contribuirá de forma decisiva a los esfuerzos de la OMS por garantizar el uso ético y responsable de la IA para la salud promoviendo la investigación sobre temas prioritarios y facilitando aportaciones de expertos para la elaboración de orientaciones y la formulación de políticas por parte de la OMS. El centro servirá de nudo de conexión para la educación y la promoción de investigaciones impulsadas por la ciencia y facilitará el intercambio de conocimientos y la capacitación mediante talleres de ámbito regional y nacional. 

“Fruto de dos décadas de investigación en ética digital e innovación responsable, el Centro de Ética Digital de Delft es uno de los pioneros en la aplicación de valores éticos a los requisitos de diseño de tecnologías digitales como la inteligencia artificial. Esperamos contribuir a la comunidad mundial de la salud y avanzar en el uso responsable de la IA en la salud”, señaló Jeroen van den Hoven, director científico del Centro de Ética Digital de Delft.

El Laboratorio para una IA Responsable y Ética en la Atención de Salud, una colaboración entre la Universidad Tecnológica de Delft y sus asociados, proporcionará información valiosa sobre los desafíos que conlleva la aplicación eficaz de las orientaciones de la OMS a la práctica clínica.

El Centro Colaborador en IA para la salud pone de relieve la dedicación de la OMS a la gobernanza de la IA basada en la evidencia, al promover un uso responsable de la misma manteniendo las normas éticas más estrictas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bayer cumple con las previsiones ajustadas y toma medidas decisivas para afrontar los retos

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. EXPO PACK Guadalajara 2025 reunirá a los principales proveedores de empaque y procesamiento de todo el mundo para mostrar las últimas tecnologías en acción, soluciones sostenibles y maquinaria y materiales innovadores que cubren más de 40 mercados verticales.

Además, presentará un programa educativo de clase mundial contará con conferencias magistrales diarias y educación en el piso de exhibición que cubrirá una amplia gama de temas de la industria de los principales actores y proveedores de la industria del empaque y procesamiento.

Cabe mencionar que más de 17 mil compradores profesionales de México y América Latina asistirán a EXPO PACK Guadalajara 2025. Los asistentes son profesionales del empaque y procesamiento de una amplia gama de industrias como alimentos, bebidas, cuidado personal, química, automotriz, fabricación de empaques/tapas, electrónica, farmacéutica, confitería, panadería, artes gráficas y textiles.

El evento contará con un dinámico piso de exhibición con más de 700 compañías que presentan tecnologías de punta en empaque y procesamiento, materiales, empaques y más, sobre un piso de exhibición de 18 mil metros cuadrados.

EXPO PACK Guadalajara ofrece acceso directo a las industrias de empaque y procesamiento de América Latina atrayendo compradores de toda la región.

Las cinco razones principales para asistir son:

- Experiencia práctica con maquinaria: Interactúe con la maquinaria en la sala de exposiciones para comprobar su rendimiento, eficacia y potencial de integración.

- Explora la transformación digital: Vea automatización de vanguardia, fabricación inteligente y herramientas digitales en un pabellón dedicado para optimizar las operaciones y mantener la competitividad.

- Descubra empaques y materiales innovadores: Infórmese sobre soluciones avanzadas de empaque, materiales sostenibles y diseños de empaques de última generación para satisfacer las demandas y normativas del mercado.

- Conecte con los líderes del sector: Conozca cara a cara a los principales proveedores, fabricantes e innovadores para explorar productos, hablar de colaboraciones y encontrar soluciones a medida.

- Conocimientos de expertos y creación de redes: Asista a conferencias, sesiones educativas y eventos de networking para obtener información de líderes de opinión, descubrir tendencias y establecer valiosas relaciones comerciales.

¡No te pierdas este importante evento!

Más información: https://www.xpressreg.net/register/PACK0625/landing.asp?sc=FARMA25&trk=&pr=&aban=&iq=&vip=

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Consejo Mexicano de Negocios adopta nuevo esquema de liderazgo

Agencias. El Consejo Mexicano de Negocios (CMN) informó que optó por una estructura más participativa. La nueva Comisión Ejecutiva estará conformada por Antonio del Valle Perochena, Daniel Servitje Montull y Enrique Zambrano Benítez.

Estos empresarios, reconocidos por su influencia en distintos sectores económicos, tomarán decisiones de manera colegiada para garantizar un liderazgo más inclusivo y dinámico dentro del organismo.

El CMN señaló que este nuevo esquema permitirá al sector empresarial tener una mayor presencia en temas clave de la agenda nacional e internacional. La estructura colegiada facilitará la toma de decisiones consensuadas y fortalecerá la relación del organismo con el gobierno federal, así como con los gobiernos estatales y la Ciudad de México.

Cabe recordar que el CMN contaba con un presidente único, cargo que ocupaba Rolando Vega Sáenz desde febrero de 2023. Durante su gestión, Vega Sáenz se consolidó como un interlocutor clave con las autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo el Poder Legislativo y Judicial.

Con la eliminación de la presidencia, el consejo busca una mayor representatividad y eficiencia en la toma de decisiones, en un momento en el que el sector empresarial enfrenta desafíos derivados de las políticas comerciales y la relación bilateral con Estados Unidos.

La reconfiguración del CMN responde a la necesidad de optimizar la comunicación y fortalecer la interlocución con el gobierno en un escenario económico y político desafiante. Con la integración de la Comisión Ejecutiva, el organismo busca consolidar su papel como un actor clave en el desarrollo económico de México, al tiempo que enfrenta las presiones comerciales internacionales.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia un nuevo centro colaborador en inteligencia artificial para la gobernanza de la salud

Del 10 al 12 de junio: EXPO PACK Guadalajara

Comunicado. En el marco del Día Mundial Contra la Obesidad, que se conmemoró el pasado 04 de marzo, el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas (CMCOEM) hace un llamado a las autoridades, instituciones y sociedad civil para trabajar en conjunto y enfrentar esta crisis sanitaria con acciones concretas y efectivas.

De acuerdo con la OMS, el sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud, ya que es un factor de riesgo importante para otras enfermedades no transmisibles (ENT), como la diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardíacas y el cáncer. Según el Atlas Mundial de Obesidad 2023, se estima que para 2035, el 51% de la población mundial (más de 4,000 millones de personas) padecerá sobrepeso u obesidad, un alarmante aumento respecto a los 2,600 millones de 2020.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023 (Ensanut), el 76.2% de la población adulta mexicana padece sobrepeso u obesidad (37.3% presentaron sobrepeso y 38.9% obesidad); lo que supera en más de 14 puntos el promedio del continente americano (62.5%). Estos datos colocan a México como uno de los países con mayor prevalencia a nivel global.

“La obesidad no es sólo una cuestión estética; es una enfermedad crónica con graves repercusiones en la salud física y mental de millones de personas. En ese sentido, no basta con programas de prevención para mejorar la nutrición y la actividad física, es necesario establecer estrategias integrales que combinen educación, atención clínica y políticas públicas eficaces”, afirmó José Sergio Verboonen, presidente del CMCOEM.

Según la OCDE, la obesidad tiene un impacto profundo en la calidad de vida en México, ya que reduce la esperanza de vida en 4.2 años. Asimismo, la obesidad y sus enfermedades relacionadas se traducen en una reducción del 3.3% del PIB de los países que integran esta agrupación, lo que se traduce en una pesada carga para los presupuestos familiares, con un gasto que asciende a los 360 USD por persona cada año (más de 7,200 pesos al tipo de cambio actual).

“El tratamiento para la obesidad requiere un enfoque integral, no sólo centrado en la nutrición o el ejercicio. Es fundamental entender que se trata de una condición multifactorial que afecta la biología del paciente y daña también su bienestar psicológico, social y económico. Por esta razón, es crucial combatir los mitos en torno a la obesidad y entender que muchos pacientes requieren apoyo médico especializado, y que, en casos de personas con obesidad severa, tienen en la cirugía bariátrica una opción efectiva y segura, que logra cambios sostenibles, y que puede salvar su vida”, afirma Verboonen.

Las cirugías más comunes, como la manga gástrica y el bypass gástrico, actualmente se realizan mediante procedimientos de mínima invasión mediante laparoscopía, con ayuda de tecnología avanzada que permite maximizar la seguridad, y tener una recuperación más rápida. Sin embargo, los especialistas advierten que dichas intervenciones deben ser realizadas por cirujanos certificados en instalaciones clínicas y hospitalarias adecuadas para garantizar su seguridad y eficacia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS anuncia recomendaciones sobre la composición vírica de las vacunas antigripales para la temporada gripal

Astellas y YASKAWA acuerdan crear empresa conjunta centrada en la fabricación de terapias celulares

Cargar más

Noticias