Comunicado. El SARS-CoV-2 es un virus que continúa entre la población mundial y se sigue haciendo presente, tan sólo en 2024 se confirmaron 14,123 casos y 692 muertes en México. Adicionalmente, durante las primeras tres semanas de 2025, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedad Respiratoria Viral (SISVER), reportó 10,319 casos sospechosos y de estos, 90 han sido confirmados.

Cabe mencionar que durante los meses de otoño e invierno aumentan los casos de padecimientos respiratorios y es en enero cuando se registra el índice más alto.3 De entre los factores que propician este aumento se incluyen los cambios climatológicos como el aire seco que genera mayor circulación de patógenos en el ambiente, lugares cerrados por las bajas temperaturas y reuniones de personas por las celebraciones decembrinas. Al mismo tiempo, el clima invernal provoca que la temperatura del cuerpo descienda y, cuando el organismo intenta regularla, pueden darse cambios en la respuesta inmune que lo hacen vulnerable.

El SARSCoV-2 es un virus que se adapta y cambia constantemente y sigue infectando, causando enfermedad aguda grave y afección posterior al Covid-19. Este agente infeccioso circula sin una estacionalidad clara; sin embargo, los datos de 2024 revelan que de la semana 19 del año, es decir, a partir de mayo, comenzó a haber un incremento en el número de casos.

Los esfuerzos de los científicos han permitido entender la biología del virus e identificar sus secuencias genómicas, comprender mejor su proceso evolutivo e identificar las variantes que pueden representar un incremento de la enfermedad grave en población general y población en riesgo.5

“Gracias a sus características, los virus ARN (como el SARS-CoV-2) evolucionan con rapidez.6 La comprensión de este proceso evolutivo ha permitido proporcionar a los expertos en salud pública información clave sobre las estrategias para controlar este patógeno”, explicó Carlos Molina, responsable del área de vacunas del departamento médico de Pfizer México.

Y agregó: “Sabemos que actualmente todas las variantes que circulan pertenecen a la cepa llamada ómicron, identificada en noviembre de 2021. El virus ha evolucionado mucho desde entonces, sobre todo con la aparición de las variantes BA.2.86 y otras subvariantes de que descienden de esta, como lo es la JN.1, las cuales varían con relación a las que circulaban anteriormente y les permite escapar o evadir a la inmunidad existente”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Aumenta en México el número de casos curables de cáncer infantil

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Agencias. Recientemente, los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos dieron a conocer un estudio clínico en proceso para evaluar un tratamiento experimental creado para ayudar a las personas afectadas por el dengue (fiebre quebranta huesos), una afección transmitida por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos, y cuyo principal vector en el continente americano es el mosquito Aedes aegypti.

El dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, cuya infección puede ser asintomática, o causar síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos. Es importante anotar que la enfermedad puede evolucionar a un dengue grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado grave y/o complicaciones graves de los órganos.

Vale la pena mencionar que el dengue es una enfermedad realmente espantosa, desgastante y dolorosa, que contagia aproximadamente a 400 millones de personas al año en todo el mundo, siendo los habitantes de las zonas tropicales y subtropicales los más afectados, alcanzando también a varios estados de Estados Unidos, como Arizona, California, Florida, Hawái y Texas.

La mayoría de las personas contagiadas con dengue son asintomáticas, pero las que presentan síntomas sufren cefaleas intensas, fortísimo dolor corporal, náuseas, vómitos, fiebre y erupción, y de éstas, aproximadamente el 5% desarrollarán dengue grave, pudiendo sufrir un shock, hemorragia interna y muerte.

“Al cuidar a un paciente que está gravemente enfermo de dengue, los proveedores de atención médica tienen pocas opciones más que proporcionar atención de apoyo. Debemos encontrar terapias seguras y efectivas para proporcionar el alivio muy necesario a las personas que sufren de dengue”, informó Jeanne Marrazzo, directora del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID por sus siglas en ingles), de los NIH.

Para la realización del estudio, los investigadores contagiaron a un grupo de voluntarios adultos con una cepa debilitada del virus del dengue que ocasiona una manifestación leve de la enfermedad, administrándoles posteriormente varias dosis de un anticuerpo monoclonal humano experimental de nombre AV-1, desarrollado por AbViro, que demostró su seguridad en un estudio clínico de fase 1 ya concluido.

Está por realizarse un estudio clínico fase 2, con un grupo mínimo de 84 voluntarios, los que serán divididos en dos grupos: el primero recibirá AV-1 antes del contagio, y el segundo grupo después del mismo, con el objetivo de determinar la capacidad del anticuerpo monoclonal en experimentación para evitar el contagio, y el segundo para ponderar el alivio de los síntomas, y disminuir los riesgos de que la enfermedad progrese de moderada a grave.

Por su parte, la Secretaría de Salud de México presentó el 21 de enero el Plan Nacional para el Control del Dengue, entendiendo este como una estrategia integral destinada a anticiparse a la temporada de lluvias, para reducir la incidencia de esta enfermedad; esperamos que la estrategia rinda los frutos deseados, ya que, de acuerdo con información obtenida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el 2024 cerró con alarmantes incrementos en los casos de dengue, Oropouche y gripe aviar (H5N1) en el continente americano, por lo que disminuir el número de contagios y contar con un plan de acción, y un tratamiento farmacológico seguro y eficaz para combatir los síntomas del dengue, es prioritario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

SARS-CoV-2 muta, se adapta, sigue infectando y causando enfermedad grave

Baxter anuncia cambios en su directorio ejecutivo

Comunicado. Baxter International anunció que José (Joe) E. Almeida, presidente y director ejecutivo, se jubilará de sus funciones ejecutivas en la empresa, con efecto inmediato. Se desempeñará como asesor hasta el 31 de octubre de 2025.

El Consejo de Administración de Baxter ha nombrado al director independiente principal Brent Shafer como presidente y director ejecutivo interino y ha iniciado la búsqueda de un director ejecutivo permanente con la ayuda de una firma de búsqueda líder. El Consejo evaluará a los candidatos internos y externos. Junto con su nombramiento, Brent Shafer dejará su función de director independiente principal. La directora de Baxter Nancy Schlichting asumirá el papel de directora independiente principal.

“En nombre del Directorio, quisiera agradecer a Joe por su liderazgo y su inquebrantable dedicación a Baxter durante sus nueve años de servicio. Joe ha guiado a la empresa a través de un período de importante evolución y reposicionamiento de la cartera, incluida la venta recientemente cerrada de su negocio de Cuidados Renales, mientras afrontaba los desafíos del mercado y las condiciones cambiantes. Gracias a su liderazgo, Baxter hoy está en mejores condiciones para cumplir con su misión de salvar y sostener vidas, al tiempo que ofrece un mayor valor para los pacientes, los clientes, los empleados y sus muchos otros accionistas. Espero apoyar el importante trabajo de Baxter al servicio de su misión y trabajar en estrecha colaboración con el Directorio para identificar al director ejecutivo permanente”, afirmó Shafer.

Por su parte, Almeida dijo: “Ha sido un inmenso honor liderar el excepcionalmente talentoso equipo de Baxter, que está unido por nuestra misión y apasionado por servir a los más de 350 millones de pacientes que cuentan con nosotros cada año. Con los elementos clave de nuestra amplia transformación estratégica completados, este es el momento adecuado para que un nuevo director ejecutivo lidere a la empresa hacia su próximo capítulo”.

Almeida asumió sus funciones en la empresa en enero de 2016, tras más de tres décadas de destacadas contribuciones a la industria de la salud. Bajo su liderazgo, Baxter evolucionó significativamente su posicionamiento estratégico, reorientando la empresa hacia mercados finales de mayor crecimiento. Este cambio estratégico se ha centrado recientemente en la simplificación del negocio mediante la desinversión de ciertos activos no esenciales y la implementación de un nuevo modelo operativo para acelerar la innovación y generar valor. Durante el mandato del Sr. Almeida, la empresa también ha sido ampliamente reconocida como una empresa socialmente responsable y sostenible y como un empleador de elección.

Baxter nombró a Heather Knight como vicepresidenta ejecutiva y directora de operaciones (COO), cargo que tendrá efecto inmediato. Como COO, Knight será responsable de las operaciones comerciales diarias de la empresa, incluidas las ventas globales, el marketing, la I+D, la cadena de suministro y los asuntos médicos y regulatorios. Dependerá directamente del CEO interino y también se desempeñará como presidenta interina del grupo de Productos y Terapias Médicas.

“Unificar el liderazgo y la supervisión de las operaciones en nuestras tres empresas posteriores a la separación es un paso natural en nuestra transformación, ya que posiciona mejor a la empresa para capitalizar la estructura operativa de nuestro segmento e impulsar el crecimiento incremental a través de la innovación. Las décadas de experiencia operativa y liderazgo de Heather y su profundo conocimiento del panorama comercial, operativo, médico y regulatorio global seguirán siendo de gran utilidad para nuestros pacientes, clientes y Baxter en el futuro”, ", afirmó Shafer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Vacunología 360°, concepto clave para fortalecer la inmunización y prevenir brotes en México y Latam

Comunicado. En México y América Latina, la baja cobertura de vacunación representa una amenaza latente que podría facilitar el resurgimiento de enfermedades prevenibles, como el sarampión, la difteria y la tosferina, comprometiendo la salud de millones de personas.

A nivel regional, el debilitamiento de los programas de vacunación, la desinformación y la falta de acceso equitativo a las vacunas han llevado a una preocupante reducción en las tasas de inmunización, dejando a comunidades enteras vulnerables a brotes que podrían evitarse. Ante este panorama, es urgente fortalecer las estrategias de vacunación y garantizar que los profesionales de la salud cuenten con la mejor preparación para enfrentar estos desafíos.

El Diplomado en inmunizaciones Vacunología 360° surge como una respuesta a esta necesidad urgente, ofreciendo a médicos, enfermeras y demás profesionales de la salud una formación integral y actualizada sobre inmunización. Este programa de Educación Médica Continua en línea no solo brindará conocimientos sobre las vacunas existentes y en desarrollo, sino que también fortalecerá la capacidad de respuesta ante brotes epidémicos y reforzará la confianza en la vacunación como pilar fundamental de la salud pública.

Los Beneficios Clave de Vacunología 360° son:

- Actualización en inmunización: acceso a las investigaciones más recientes sobre vacunas y su aplicación en distintas poblaciones.

- Mejora en la toma de decisiones: capacitación en estrategias de vacunación personalizadas y optimizadas.

- Prevención de brotes y enfermedades prevenibles: herramientas para una detección, manejo y control más eficientes de brotes epidemiológicos.

- Fortalecimiento del sistema de salud: contribución a una mejor cobertura de vacunación y reducción del riesgo de enfermedades prevenibles.

Raúl Romero Cabello, profesor titular del diplomado, enfatizó: “Este programa busca transformar y actualizar la práctica profesional. La profundidad y calidad de la información que compartiremos permitirá a los médicos ofrecer un nivel de atención significativamente mejorado a sus pacientes, contribuyendo al fortalecimiento de la salud pública en nuestro país”.

 

 

 Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Científicos evalúan anticuerpo monoclonal desarrollado por AbViro para combatir síntomas del dengue

Baxter anuncia cambios en su directorio ejecutivo

Cargar más

Noticias