Comunicado. CureVac anunció su reconocimiento como una de las 100 empresas más innovadoras del mundo en el informe Innovation Momentum 2025 de LexisNexis. La lista de las 100 empresas más innovadoras del mundo de LexisNexis reconoció a las 100 empresas más dinámicas del mundo que impulsan la innovación en sus negocios e industrias, gracias a la calidad y el avance de sus carteras de patentes. CureVac ya había recibido este reconocimiento en dos ocasiones, en 2023 y 2024.

“La extensa cartera de propiedad intelectual de CureVac, cimentada en más de dos décadas de trabajo pionero en la ciencia del ARNm, continúa siendo una de las más influyentes y dinámicas del sector. Ser reconocidos por tercer año consecutivo por LexisNexis como uno de los 100 Principales Innovadores Globales del mundo subraya no solo la solidez de nuestro patrimonio de patentes, sino también el valor continuo de nuestras contribuciones científicas al futuro de la medicina. Nuestras innovaciones fundamentales han desempeñado un papel fundamental en la configuración del campo del ARNm y en el apoyo a la salud pública mundial, y mantenemos nuestro compromiso de ampliar los límites de esta tecnología transformadora”, afirmó Alexander Zehnder, director ejecutivo de CureVac.

La metodología Innovation Momentum identifica a las empresas con patentes que superan a sus competidores en función de su potencial para generar nuevas invenciones y el alcance de su protección en el mercado, premiando a las empresas con carteras pequeñas pero de alta calidad o con carteras más extensas y bien mantenidas a lo largo del tiempo. Innovation Momentum se basa en el Índice de Activos de Patentes, una metodología única de evaluación de patentes incluida en la plataforma de análisis LexisNexis® PatentSight®.

Como pionera en la terapia de ARNm, CureVac desarrolló durante los últimos 25 años tecnologías fundamentales patentadas relacionadas con el diseño, la administración y la fabricación de ARNm, que contribuyeron significativamente al desarrollo de vacunas seguras y eficaces contra Covid-19, así como a muchos otros avances. Actualmente, la compañía posee una de las carteras de patentes más amplias y diversificadas del sector, con aproximadamente mil patentes emitidas que abarcan la tecnología, la fabricación y las vacunas y terapias basadas en ARNm.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La prevención es determinante para frenar el avance de las enfermedades no transmisibles o crónicas

BioMarin anuncia datos cruciales positivos de su tratamiento para adolescentes con fenilcetonuria

Comunicado. BioMarin Pharmaceutical anunció que el ensayo de fase 3 PEGASUS, que evalúa PALYNZIQ (pegvaliasa-pqpz), cumplió su criterio principal de valoración de eficacia, demostrando una reducción estadísticamente significativa de los niveles de Phe en sangre en adolescentes de 12 a 17 años con fenilcetonuria (PKU), en comparación con la dieta sola. Los resultados de seguridad coincidieron con el perfil conocido del medicamento. PALYNZIQ es la primera y única terapia enzimática aprobada para el tratamiento de adultos con PKU.

Los resultados detallados del estudio PEGASUS se presentarán en una próxima reunión médica y se enviarán a las autoridades sanitarias mundiales a finales de este año para solicitar una ampliación de la etiqueta de PALYNZIQ para incluir a los adolescentes.

“Durante más de dos décadas, BioMarin ha logrado avances significativos para las personas con PKU: fue pionero en el primer tratamiento, introdujo una nueva opción significativa con PALYNZIQ y continuó innovando a medida que avanzamos en nuestra línea de investigación. Nos anima ver estos datos positivos que refuerzan ese legado y demuestran cómo PALYNZIQ puede impactar a los adolescentes en su transición a la vida adulta”, afirmó Greg Friberg, vicepresidente ejecutivo y director de investigación y desarrollo de BioMarin.

Y agregó: “Esperamos compartir estos datos con la comunidad científica y presentarlos a los organismos reguladores globales con el objetivo de que PALYNZIQ esté disponible para las personas más jóvenes con PKU”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

Sequential lanza estudios multiómicos para avanzar en la caracterización de la salud humana

Comunicado. Sequential, firma de investigación del microbioma, anunció el lanzamiento de sus Estudios Multiómicos, una iniciativa pionera que integra análisis humanos y microbianos para redefinir la investigación sobre la salud de la piel.

Al combinar perfiles genéticos, metabólicos y del microbioma avanzados, Sequential establece un nuevo estándar en pruebas clínicas para las industrias del cuidado personal y farmacéutica.

“Nuestro enfoque multiómico conecta la biología del huésped con las interacciones microbianas, ofreciendo información inigualable sobre la salud de la piel. Al aprovechar tecnologías de vanguardia, empoderamos a las marcas para desarrollar fórmulas más precisas, eficaces y con validación científica”, afirmó Albert Dashi, director científico de Sequential.

Los estudios multiómicos de Sequential proporcionan una visión integral de la salud de la piel a través de:

- Análisis centrado en el ser humano: incluye detección de SNP, metabolómica, expresión genética, perfiles de proteínas y perfiles de lípidos para evaluar cómo responde el cuerpo humano a las formulaciones a nivel molecular.

- Análisis centrado en el microbioma: utiliza las sondas inteligentes patentadas Smart Probes™ (qPCR), secuenciación 16S, secuenciación ITS, metagenómica shotgun y metatranscriptómica de Sequential para evaluar los cambios microbianos en respuesta a los tratamientos.

Con más de 25 mil muestras clínicas del microbioma cutáneo en su base de datos, Sequential continúa impulsando la innovación de precisión en la investigación del microbioma. Esta nueva iniciativa no solo mejora las pruebas de eficacia de los productos, sino que también impulsa el conocimiento científico de la salud cutánea.

Sequential invita a marcas e investigadores a colaborar para dar forma al futuro del cuidado personalizado de la piel y la ciencia del microbioma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

CureVac es reconocida como una de las principales empresas innovadores del mundo

BioMarin anuncia datos cruciales positivos de su tratamiento para adolescentes con fenilcetonuria

Comunicado. La OPS emitió una nueva alerta epidemiológica debido al incremento de casos de fiebre amarilla en el continente americano durante los primeros meses de 2025. El número de casos humanos confirmados hasta el 22 de marzo ha más que duplicado el total registrado en todo 2024, lo que genera preocupación por una posible expansión de la enfermedad.

En los primeros casi tres meses de 2025, se han confirmado 131 casos humanos, con 53 fallecimientos. En comparación, en todo el 2024 se reportaron 61 casos, de los cuales 30 fueron fatales. Los casos se reportaron en Bolivia (un caso, un fallecimiento), Brasil (81 casos, 31 fatales), Colombia (31 casos, 13 fallecimientos) y Perú (18 casos, 8 fatales), con casos notificados fuera de la región amazónica, tradicionalmente afectada.

En particular, se destacan los casos nuevos desde octubre de 2024 en el departamento de Tolima, Colombia, lo que evidencia la aparición del virus en áreas geográficas no afectadas en años anteriores. En estas zonas, actividades laborales como la agricultura representan un factor de riesgo de exposición al virus. El aumento de nuevos casos y su expansión resaltan la urgencia de fortalecer las medidas de vigilancia, prevención y control para contener la enfermedad.

Por otro lado, la situación epidemiológica en el estado de São Paulo, Brasil, con 34 casos y 19 fallecimientos, genera preocupación debido a su proximidad con centros urbanos densamente poblados, lo que aumenta el riesgo de un brote más amplio.

La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave transmitida por mosquitos que puede ser mortal y que es prevenible mediante la vacunación. La gran mayoría de los casos detectados corresponden a personas no vacunadas.

En la alerta emitida el 27 de marzo, la OPS insta a intensificar la vacunación en zonas de riesgo, buscando coberturas homogéneas superiores al 95%. La vacunación es la herramienta más eficaz contra la enfermedad. Además, recomienda a los países revisar sus reservas de vacunas, contar con planes de respuesta rápida ante brotes y asegurar que los viajeros a áreas endémicas estén informados y vacunados.

Desde la epidemia de fiebre amarilla en Brasil entre 2016 y 2018, la amenaza para la salud pública de la enfermedad ha resurgido en las Américas. El virus de la fiebre amarilla se mantiene en un ciclo selvático entre algunas especies de mosquitos y primates no-humanos de 13 países y territorios de la región. Desde 1960, ha causado 9,591 casos en humanos y 3,444 muertes.

En febrero pasado, basándose en el aumento de casos en varios países durante los últimos meses de 2024 y las primeras semanas de 2025, la OPS publicó una evaluación de riesgos en la que consideró que el riesgo de brotes de fiebre amarilla en la región es alto. La OPS seguirá monitoreando la situación y apoyando a los países para que se adopten las mejores estrategias de vigilancia, prevención y control de la fiebre amarilla.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebés menores a un año enfrentan mayor riesgo de complicaciones por Covid-19

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Comunicado. La vacunación es una herramienta fundamental de prevención de enfermedades respiratorias en todos los grupos de edad, incluso en bebés. Las vacunas actualizadas para la prevención de Covid-19 podrían evitar el contagio en menores de un año y, al mismo tiempo, reducir el riesgo de que enfermen gravemente. La Cofepris aprobó la vacuna contra este agente infeccioso en México en personas de seis meses y mayores.

Cabe destacar que los bebés menores de un año pueden correr un riesgo mayor de contraer una enfermedad grave por Covid-19 que los niños mayores. Es importante mencionar que el virus que causa esta enfermedad no se transmite de la persona embarazada al feto, sino que los pequeños lo suelen contraer de un cuidador enfermo después del parto; Por esta razón, se recomienda que los pequeños a partir de los seis meses reciban una serie inicial de vacunación.

Esta vacuna llega de manera oportuna, considerando que los indicadores de actividad de Covid-19, incluida la positividad, las visitas a urgencias y las tasas de hospitalización aumentan durante verano. Datos de agosto de 2024 revelan que 5.8% de las visitas a los servicios de urgencias entre los niños menores de 5 años se debieron a Covid-19. Asimismo, a medida que aumentaba la circulación de SARS-CoV-2 durante esta estación las visitas a urgencias debidas a Covid-19 aumentaron en todas las edades, incluso entre lactantes y niños pequeños.

“La llegada a México de esta vacuna confirma nuestro compromiso con la salud de la población de cualquier edad, nos preocupamos por el bienestar de las personas desde que nacen, hasta las etapas avanzadas de su vida. Adicionalmente, es una muestra más de la innovación que Pfizer pone en beneficio de los seres humanos, creemos firmemente que los nuevos desarrollos y tecnologías aplicadas a la salud son el camino correcto a seguir”, afirmó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS emite nueva alerta epidemiológica ante aumento de casos de fiebre amarilla en el continente americano

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Comunicado. Eduardo Clark, subsecretario de Integración Sectorial y Coordinación de Servicios de Atención Médica de la Secretaría de Salud, presentó la Plataforma pública de transparencia de la compra consolidada de medicamentos e insumos médicos, que puede consultarse en la página https://compraconsolidada.salud.gob.mx/

Esta herramienta cuenta con una sección donde se pueden consultar los medicamentos adquiridos, su volumen, costo y proveedores. De esta manera, cualquier persona interesada puede verificar la información y dar seguimiento a la distribución de los insumos en el sector salud.

A partir de la próxima semana, en el portal de la compra consolidada también estarán disponibles las órdenes de suministro, permitiendo monitorear en tiempo real la distribución de los insumos, así como el cumplimiento de los proveedores.

Este ejercicio de transparencia proactiva busca que la sociedad civil y los pacientes tengan acceso directo a la información sobre los medicamentos adquiridos y su entrega.

Sobre los avances en el proceso de compra, Clark informó que, durante el mes de marzo, se solicitaron un total de 381 millones de unidades de medicamentos, reactivos, pruebas y dispositivos médicos, lo que representó un abastecimiento estimado de 1.8 meses para los servicios de salud.

Y añadió que, hasta la fecha, las instituciones del sector ya habían recibido aproximadamente 233 millones de piezas, equivalentes al 61 por ciento de lo solicitado. El 40% restante se encuentra en proceso de tránsito y entrega.

Mencionó que la llegada de estos insumos ya se está reflejando en diversas regiones del país, marcando un avance significativo. “Este proceso continúa y se espera que el suministro siga incrementando conforme avancen las entregas".

En términos de inversión, se destacó la compra de medicamentos oncológicos por un monto de 53 mil mdp, dentro de un total de adquisiciones que superó los 250 mil mdp. Además, se adquirieron terapias innovadoras para diversas enfermedades, garantizando tratamientos de última generación a costos más accesibles.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bebés menores a un año enfrentan mayor riesgo de complicaciones por Covid-19

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Comunicado. Sanofi informó que el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar de Japón otorgó la autorización de comercialización y fabricación de Dupixent (dupilumab) para el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en adultos cuya enfermedad no está adecuadamente controlada con la terapia existente.

La aprobación en Japón se basó en datos del estudio de referencia BOREAS de fase 3. El estudio evaluó Dupixent añadido a la terapia inhalada estándar máxima de base (con casi todos los pacientes en terapia triple o terapia doble si los corticosteroides inhalados estaban contraindicados) en adultos con EPOC no controlada y eosinófilos sanguíneos elevados. En el estudio, Dupixent redujo significativamente las exacerbaciones y mejoró la función pulmonar en comparación con placebo. Los resultados de seguridad en el estudio fueron generalmente consistentes con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus indicaciones aprobadas. El evento adverso informado con más frecuencia con Dupixent fue la reacción en el lugar de la inyección. Los resultados de BOREAS y el estudio replicado

NOTUS de fase 3 se publicaron en The New England Journal of Medicine.

Además de la EPOC, Dupixent está aprobado en Japón para ciertos pacientes con dermatitis atópica, asma, rinosinusitis crónica con poliposis nasal (RSCcPN), prurigo nodular y urticaria crónica espontánea (UCE). Dupixent para el tratamiento de la EPOC ha sido aprobado en más de 45 países de todo el mundo, incluidos los 27 países miembros de la UE.

La compañía farmacéutica informó que la EPOC es una enfermedad respiratoria crónica que daña los pulmones y causa un deterioro progresivo de la función pulmonar, siendo la cuarta causa principal de muerte en todo el mundo. Los síntomas incluyen tos persistente, producción excesiva de moco y dificultad para respirar, lo que puede afectar la capacidad para realizar las actividades diarias rutinarias, lo que puede provocar trastornos del sueño, ansiedad y depresión. La EPOC también se asocia con una importante carga sanitaria y económica debido a las exacerbaciones agudas recurrentes que requieren corticosteroides sistémicos o antibióticos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sector Salud de México presenta Plataforma de Transparencia de la compra consolidada de medicamentos

Nuevos datos refuerzan la cartera de Teva para tratar la esquizofrenia

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció la presentación de un estudio de encuesta sobre actitudes y experiencias de pacientes y profesionales sanitarios (PS), que complementa el exitoso estudio de fase 3 sobre la inyección subcutánea de liberación prolongada de olanzapina (SOLARIS), que evaluó TEV-'749. Más del 92% de los pacientes, el 87% del personal de enfermería y el 72% de los médicos se mostraron satisfechos o muy satisfechos al ser consultados sobre TEV-'749, en general, incluyendo el régimen de inicio, la pauta posológica mensual y las opciones de dosificación. Los datos se presentaron en el Congreso 2025 de la Sociedad Internacional de Investigación de la Esquizofrenia (SIRS).

“La esquizofrenia es una enfermedad increíblemente compleja con profundos impactos en la salud mental y la vida diaria. Por eso, comprender las perspectivas de tratamiento de los pacientes y los profesionales de la salud es fundamental para la investigación de Teva, y los resultados de esta encuesta subrayan el enfoque personalizado que hemos adoptado en el desarrollo de TEV-'749”, afirmó Eric Hughes, vicepresidente ejecutivo de I+D Global y director médico de Teva.

Y agregó: “Esta primera respuesta clínica sobre TEV-'749 es alentadora en algunos de los factores más importantes del tratamiento de la esquizofrenia: pauta de dosificación, régimen de inicio, administración subcutánea, requisitos de monitorización posinyección y satisfacción general”.

Con casi 30 años de uso clínico y en la práctica clínica, la olanzapina es uno de los antipsicóticos orales de segunda generación más recetados a nivel mundial para el tratamiento de la esquizofrenia, con un perfil de eficacia y seguridad bien establecido. El programa de ensayos clínicos de fase 3 SOLARIS de Teva evalúa el potencial de TEV-'749 y su innovadora tecnología de administración de fármacos como una formulación subcutánea inyectable de acción prolongada (LAI) de olanzapina, que también podría ayudar a abordar el riesgo de síndrome de delirio/sedación postinyección (PDSS).

El estudio prospectivo, transversal, observacional y en línea reclutó a pacientes (n=70) y profesionales sanitarios (enfermeras: n=24; médicos: n=11) participantes del ensayo SOLARIS que habían tenido dos o más experiencias con TEV-'749. La encuesta recopiló información sobre las características demográficas y clínicas de los participantes, así como sobre sus actitudes y experiencias con los atributos del tratamiento con IAP, la atención recibida y la satisfacción con el tratamiento.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Novo Nordisk Colombia anuncia a Alexandra Guarín como su nueva directora médica

Agencias. La farmacéutica danesa Novo Nordisk anunció el nombramiento de Alexandra Guarín como su nueva Sr. Director Medical and Regulatory Affairs/CMRQ para Colombia. Guarín asume el cargo con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica, en compañías como Roche y Pfizer, donde lideró áreas clave en hematología y oncología para mercados locales, regionales y globales.

Médica de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, con especializaciones en patología y epidemiología del Rosario, y candidata a MBA del INALDE, Guarín liderará las estrategias médicas y regulatorias para avanzar en el tratamiento de enfermedades crónicas como la diabetes y la obesidad.

“Asumo este reto con el fin de poner mis conocimientos y experiencia al servicio de una compañía que está liderando el cambio a través de la salud”, afirmó tora Guarín.

Desde su nueva posición, Guarín tendrá como objetivo fortalecer la excelencia médica y la innovación en salud, alineada con el propósito global de Novo Nordisk de contrarrestar el impacto de enfermedades crónicas graves. También será clave en el cumplimiento de estándares regulatorios, así como en el robustecimiento de la farmacovigilancia y calidad médica.

Cabe mencionar que Colombia se posiciona como un país estratégico en la región para implementar modelos de salud innovadores, y el liderazgo médico será un pilar en esa transformación.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medicamento biológico de Sanofi es aprobado en Japón para EPOC

Nuevos datos refuerzan la cartera de Teva para tratar la esquizofrenia

Comunicado. La Canifarma realizó su 76ª Asamblea General en la que se nombró a Guillermo Funes como nuevo presiente y a Oswaldo Bernal Carmona, como vicepresidente, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo y la innovación en beneficio de los pacientes de Méxco.

Al evento asistió David Kershenobich secretario de Salud, quien felicitó a Funes por este nuevo periodo y destacó la colaboración entre la Canifarma y la Secretaría de Salud desde hace muchos años. Mencionó que la presidenta Clauida Sheinbaum le dio el encargo de tener un sistema de salud igual para todos los mexicanos, que llegara a toda la población del país. Y aseguró que "es esencial tener una industria farmacéutica fuerte para procurar la salud de las personas, una de las grandes lecciones del Covid-19". Finalizó su participación diciendo que se impulsará la prevención y una política industrial que sirva a la población y a la industria.

En representación de Marcelo Ebrard, secretario de Economía, Javier Dávila Torres, director general de Planeación y Evaluación, destacó la importancia del trabajo conjunto entre el gobierno, el poder legislativo y la industria farmacéutica. Afirmó que "la colaboración entre estos sectores es fundamental para impulsar el desarrollo del sector farmacéutico, garantizando así el acceso a medicamentos de calidad y mejorando la salud de la población mexicana".

Augusto Muench, presidente saliente de la Canifarma, agradeció la confianza depositada en él desde 2023 y aseguró que es esencial unir y fortalecer los eslabones de la cadena de valor del sector farmacéutico y de dispositivos médicos. Mencionó que desde la cámara se desarrollaron instrumentos para conversar con las autoridades actuales, como el documento de Aportaciones consistentes en cuatro pilares: abasto al sector público, regulación sanitaria e investigación, derecho a la salud y política industrial y la Encuesta Nacional de la Industria Farmacéutica (ENIFARM) elaborada con el Inegi.

Funes aseguró que el objetivo principal de la industria son las personas y celebró la apertura de las autoridades de esta administración para encontrar soluciones para la salud de la población. “En mi gestión buscaré el impulso del desarrollo tecnológico e innovación del sector farmacéutico, veterinario y de dispositivos médicos, así como el avance en los temas regulatorios, el abasto de medicamentos y dispositivos médicos, además de vacunas. También abonaré a la propuesta de política industrial farmacéutica para trabajar de manera conjunta con el gobierno mexicano”.

Finalmente, Alejandro Malagón, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), reconoció el trabajo realizado por Muench, presidente saliente de la Canifarma, y dio la bienvenida a al nuevo presidente. Y señaló: “Este es un momento de renovación de esta industria estratégica para continuar el compromiso con la salud de los mexicanos. Invito a todos a continuar con el diálogo constructivo entre el sector y las autoridades para seguir avanzando”.

Además de ellos, en el presídium estuvieron presentes Armida Zúñiga Estrada, titular de la Cofepris; Juan Luis Díaz de León Santiago, subsecretario de Desarrollo Tecnológico Vinculación e Innovación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación; el senador Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Economía del Senado de la República; Jaime López Silanes, presidente de la Asociación Nacional de Fabricantes de Medicamentos A.C. (ANAFAM); Julio Alberto Ordaz López, presidente de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF); Javier Moctezuma Barragán, Presidente del  Consejo de Ética y Transparencia de la Industria Farmacéutica (Cetifarma) y Rafael Gual Cosío, director general de la Canifarma.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Johnson & Johnson confirma su compromiso para desarrollar tratamientos para la enfermedad inflamatoria intestinal

MSD firma acuerdo con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui por un fármaco cardiovascular

Comunicado. La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) aún no tiene cura, pero la reciente aprobación por parte de la FDA de un medicamento prometedor es el último de una larga lista de tratamientos de Johnson & Johnson que ayudan a los pacientes con EII.

Hasta 10 millones de personas en todo el mundo viven con enfermedad inflamatoria intestinal (EII), que se refiere a dos afecciones crónicas que causan inflamación en el tracto digestivo: la colitis ulcerosa (CU) y la enfermedad de Crohn. Ambas enfermedades provocan que el sistema inmunitario ataque la mucosa digestiva, lo que resulta en una inflamación crónica que, si no se trata, puede causar daños permanentes en el intestino.

Johnson & Johnson lleva mucho tiempo comprometido con el desarrollo de tratamientos para la EII, incluyendo terapias que pueden suprimir el sistema inmunitario, reducir la inflamación y disminuir la gravedad de los brotes. En la década de 1990, la compañía fue pionera en el primer tratamiento biológico para controlar los síntomas de la EII. Desde entonces, Johnson & Johnson ha continuado investigando y desarrollando terapias que mejoran la salud de los pacientes.

“Tenemos más tratamientos disponibles ahora y hay más en desarrollo en toda la industria. Muchos factores se combinan para desencadenar e impulsar la inflamación intestinal”, dijo Esi Lamousé, vicepresidente y líder del Área de Enfermedades Gastroenterológicas e Inmunología de Johnson & Johnson.

Parte del desafío radica en que la EII, como todas las enfermedades inmunomediadas, es una enfermedad multifactorial. Si bien los genes pueden influir, también lo hacen el microbioma intestinal y los factores ambientales de una persona, como los alimentos que consume y su exposición a contaminantes.

“Aún nos queda camino por recorrer para acercarnos a la cura definitiva de la EII. Pero el espectacular ritmo de desarrollo de fármacos y el mayor conocimiento de la enfermedad prometen que seguiremos desarrollando las terapias para la EII que ya hemos desarrollado”, añadió Lamousé.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Guillermo Funes es nombrado nuevo presidente de la Canifarma para el periodo 2024-2025

MSD firma acuerdo con la farmacéutica china Jiangsu Hengrui por un fármaco cardiovascular

 

Cargar más

Noticias