Comunicado. Clínica Órbita en colaboración con las Clínicas de Atención Primaria TecSalud inauguraron su primer centro de atención transdisciplinario en San Pedro Garza García, Nuevo León, para atender a niños y adolescentes con condiciones de neurodesarrollo o de comportamiento, como autismo, TDAH, así como dificultades en el aprendizaje como dislexia, discalculia, problemas cognitivos o intelectuales.

La clínica atenderá la necesidad de que las familias encuentren en un mismo lugar atención médica integral como valoraciones médicas, evaluaciones de diagnóstico con pruebas de desarrollo y de comportamiento, así como los diferentes tipos de tamizajes, auditivo y visual, y programas terapéuticos.

En México, alrededor del 10% de los menores presentan alguna condición relacionada con el neurodesarrollo, como parte de la diversidad en su desarrollo cognitivo, emocional o conductual, de acuerdo con datos publicados por el Inegi en el Censo de Población y Vivienda 2020.

Dentro de una primera fase, la clínica, que estará ubicada en las instalaciones de la Clínica de Atención Primaria Gómez Morín de TecSalud, contará con especialistas en pediatría del desarrollo y comportamiento, psicología clínica, psicología diagnóstica o neuropsicología y terapia del lenguaje para atender a pacientes de 0 a 21 años.

“Este centro integral es único en su tipo en el norte del país. Buscamos atender completamente los requerimientos de los pacientes y ofrecer una atención médica y terapéutica guiada, que los lleve por el camino adecuado dentro de su apoyo y seguimiento”, afirmó Juan Francisco Lozano Ramírez, pediatra del Desarrollo y Comportamiento de TecSalud y director del Centro.

Ante la posibilidad de detectar condiciones del neurodesarrollo en los primeros años de vida, Lozano recomendó el monitoreo del desarrollo en cada área con algunos datos específicos, siendo en el área motriz la falta de fuerza al sostener la cabeza, el retraso al gatear o caminar; en relación al lenguaje, presentar dificultades para hablar o que tarden en hacerlo; además presentar comportamientos repetitivos, dificultades en interacciones sociales, problemas de aprendizaje o para comprender indicaciones son considerados como algunas señales que requieren valoración.

Órbita sigue la línea de atención, investigación y educación que rige a TecSalud, con estudiantes de medicina y psicología en sus instalaciones, donde se impulsarán también los cursos de alta especialidad.

Para una segunda y tercera fase, la clínica incluirá por la parte médica a pediatría del desarrollo y comportamiento, neurología pediátrica, psiquiatría del niño y adolescente y medicina de rehabilitación. Por el lado terapéutico, contará con terapia de lenguaje, ocupacional y física, psicología clínica, neuropsicología y psicopedagogía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

OPS fortalece vigilancia de defectos congénitos con repositorio interactivo regional

Comunicado. La OPS presentó el Repositorio de Defectos Congénitos en las Américas, una plataforma interactiva que consolida datos en tiempo real sobre anomalías congénitas reportadas por los sistemas nacionales de vigilancia epidemiológica de América Latina y el Caribe. Esta herramienta busca fortalecer la toma de decisiones basadas en evidencia, apoyando la formulación de políticas y estrategias para mejorar la salud maternoinfantil.

En el continente americano nacen cada año unos 15 millones de niños, 10 millones de ellos en América Latina y el Caribe. Más de la mitad de las muertes en menores de 5 años ocurren en el primer mes de vida, principalmente por prematuridad, defectos congénitos, sepsis o asfixia. Las anomalías al nacer son una de las principales causas de mortalidad neonatal y discapacidad infantil, afectando a miles de familias.

Estas condiciones están asociadas a factores genéticos y hereditarios, anomalías cromosómicas, exposiciones ambientales, deficiencias nutricionales, exposición a sustancias tóxicas o enfermedades crónicas o infecciosas durante el embarazo. “La emergencia por el virus del Zika en 2016, que puede transmitirse de madre a hijo, y la reciente evidencia de transmisión vertical del virus Oropouche han puesto de relieve la urgencia de disponer de información oportuna y comparable para prevenir y abordar estas anomalías”, dijo James Fitzgerald, Director del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS.

Para responder a esta situación, el repositorio ofrece paneles interactivos que muestran tendencias, distribución geográfica y patrones demográficos de los defectos congénitos, facilitando el diseño de estrategias de prevención e intervenciones sanitarias. Aunque la plataforma presenta actualmente datos preliminares de algunos países, su cobertura se ampliará a medida que más autoridades nacionales incorporen sus registros, con el apoyo técnico de la OPS.

Actualmente, catorce países de la Región cuentan con programas nacionales de vigilancia de anomalías congénitas, en distintos niveles de desarrollo. Durante el seminario virtual de presentación de la nueva herramienta, cuatro de ellos, Argentina, Brasil, Costa Rica y Cuba, compartieron sus experiencias, así como los desafíos clave en la implementación de estos sistemas.

Desarrollada conjuntamente por los Departamentos de Sistemas y Servicios de Salud y de Evidencia e Inteligencia para la Acción en Salud, esta iniciativa reafirma el compromiso de la OPS con sistemas de salud más inclusivos y efectivos. Al identificar disparidades en la vigilancia, el repositorio también promueve la equidad en salud.

La OPS invita a los países de la región a unirse a esta plataforma colaborativa, fortaleciendo la vigilancia epidemiológica y avanzando hacia un futuro donde cada niño tenga la oportunidad de un comienzo saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Regulus Therapeutics

Abren en Nuevo León centro especializado en neurodesarrollo infantil

Comunicado. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud de México incorporó un nuevo equipo de terapia superficial que permitirá otorgar tratamiento de calidad a pacientes con cáncer de piel no melanoma, un tipo de tumor que se forma en las capas más externas de la piel.

Este nuevo sistema permitirá contar con una unidad exclusiva para terapias superficiales, lo que implica una mejor distribución de los recursos tecnológicos y humanos dentro del área de radioterapia. Además, se logrará una optimización del uso de los aceleradores lineales, que ahora podrán destinarse prioritariamente a casos más complejos y profundos, incrementando así la eficiencia del servicio.

Este equipo permite aplicar dosis más altas de radiación de forma segura y además se podrán atender a 60 personas por día con esquemas de tratamiento más breves, gracias a una estrategia conocida como hipofraccionamiento moderado. Esta técnica permite reducir el número de sesiones sin disminuir la eficacia ni comprometer la seguridad del tratamiento.

Cabe mencionar que el INCan continúa consolidándose como una institución de referencia en México y América Latina, con personal altamente capacitado y tecnología de punta al servicio de la vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia inversión en Estados Unidos para ampliar su capacidad de fabricación de productos biológicos

África lista para investigación y fabricación de vacunas

Comunicado. UCB anunció sus planes de invertir significativamente en una nueva planta de fabricación de productos biológicos de vanguardia en Estados Unidos. Se espera que el proyecto atienda al creciente número de pacientes de UCB en Estados Unidos, con un impacto económico total estimado de aproximadamente 5,000 mdd. La compañía también continúa ampliando sus alianzas con las empresas de marketing certificadas (CMO) estadounidenses para garantizar el apoyo a la producción de sus motores de crecimiento y su futura cartera de productos.

La creciente presencia de UCB en Estados Unidos refleja nuestro compromiso a largo plazo con la innovación científica, el impacto económico y el valor sostenible de la atención médica. Desde 2017, nuestra plantilla en Estados Unidos ha crecido un 73%, alcanzando aproximadamente 2,000 empleados, gracias a adquisiciones e inversiones de capital por valor de 4,500 mdd que han fortalecido nuestra capacidad e infraestructura de innovación. Durante este tiempo, hemos logrado 15 aprobaciones de la FDA o ampliaciones de indicaciones, ocho de ellas en tan solo los últimos dos años, lo que ha generado avances significativos en la atención a personas con enfermedades graves.

La planta de fabricación planificada en Estados Unidos marca un avance clave en la ambición estratégica de UCB: nos acerca a uno de nuestros mercados de más rápido crecimiento y respalda una cadena de suministro más resistente y sostenible, al tiempo que garantiza que nuestra capacidad de fabricación global siga el ritmo de nuestra línea de innovación y se prepare para el crecimiento que se avecina.

“En UCB, nos guía un propósito claro: generar valor para los pacientes ahora y en el futuro. Esta inversión refleja nuestro creciente impacto en Estados Unidos y nuestra ambición de llevar nuestra próxima línea de productos a pacientes de todo el mundo. Al ampliar nuestra presencia en la fabricación de productos biológicos, no solo reforzamos nuestra cadena de suministro global, sino que también contribuimos a la vitalidad de la innovación biomédica, la creación de empleos altamente cualificados y el impacto económico a largo plazo en Estados Unidos”, afirmó Jean-Christophe Tellier, director ejecutivo de UCB.

Se espera que la nueva planta genere alrededor de 300 empleos directos permanentes y altamente cualificados en la fabricación de productos biológicos y más de 500 empleos durante la construcción. UCB está llevando a cabo un estudio de viabilidad exhaustivo para determinar la ubicación ideal en Estados Unidos, centrándose en regiones que ofrecen una sólida cartera de talento y ecosistemas de innovación.

Esta última inversión no sólo respaldará la distribución futura de medicamentos, sino que también generará un valor significativo en las comunidades a través de una mayor actividad económica, asociaciones y creación de empleo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Instituto Nacional de Cancerología en México incorpora nuevo equipo de terapia superficial para cáncer de piel

África lista para investigación y fabricación de vacunas

Agencias. El presidente de Angola y titular en ejercicio de la Unión Africana (UA), João Lourenço, afirmó que África está lista para participar de la investigación y la fabricación de vacunas.

Al intervenir en una reunión de alto nivel de la Alianza Mundial para las Vacunas (GAVI) en Bruselas, Bélgica, el mandatario remarcó que el continente no es solo un beneficiario, sino que está preparado para ser coautor de la nueva era de la inmunización mundial.

“Queremos más equidad, más voz, más autonomía. La pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la dolorosa dependencia del continente de las cadenas externas de suministro de vacunas. No podemos permitir que esta situación continúe”, subrayó Lourenço.

Al respecto, expresó el apoyo a la iniciativa de Gavi para fortalecer la producción regional de vacunas en África, y significó el papel que la Alianza puede desempeñar en la introducción de nuevas vacunas, especialmente contra enfermedades que afectan desproporcionadamente a los países africanos y a las poblaciones más vulnerables a nivel mundial.

“La innovación debe ir de la mano con la equidad. África está lista para ser un socio activo en la investigación e implementación de estas soluciones de última generación”, insistió el jefe de Estado y pidió transferencia de tecnología y alianzas bilaterales estratégicas para el desarrollo de la capacidad científica de la juventud africana, lo que permitirá contar con vacunas asequibles fabricadas por africanos, para sí mismos y para el mundo.

Además, enfatizó en que la inmunización es un pilar central de las aspiraciones de desarrollo, pues además de salud implican estabilidad social y crecimiento económico. “Un niño sano aprende mejor, se convierte en un adulto productivo y contribuye al desarrollo y la paz social. Por lo tanto, invertir en vacunas es invertir en el futuro de nuestras sociedades”, apuntó y añadió que la inmunización debe ser una prioridad continental y mundial, y exhortó a todos los países y actores internacionales a contribuir para movilizar nueve mil millones de dólares estadounidenses para el período 2026-2030.

“Con esta financiación, Gavi podrá apoyar la vacunación de 500 millones de niños y salvar entre ocho y nueve millones de vidas. No se trata solo de una inversión, sino sobre todo de una decisión estratégica, un deber moral, un pacto con las generaciones futuras”, sostuvo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

UCB anuncia inversión en Estados Unidos para ampliar su capacidad de fabricación de productos biológicos

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

Agencias. El proyecto EuroHeartPath, financiado por la Unión Europea a través del programa IHI, cuenta con la participación de 35 socios del ámbito académico, sanitario, industrial innovadora y de la sociedad en toda Europa. Con un presupuesto de 27 millones de euros y una duración prevista de cinco años, EuroHeartPath se propone transformar la atención cardiovascular mediante la planificación, evaluación y optimización de los procesos asistenciales en todo el espectro de las enfermedades cardíacas.

A pesar de los avances en el área de la salud, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en Europa. El proyecto aborda este desafío mediante un enfoque innovador a escala europea, fomentando el aprendizaje, la colaboración y la integración entre fronteras. Comprende 18 estudios organizados en torno a cuatro áreas clave, inteligencia artificial (IA) y machine learning, integración digital, diagnóstico en el punto de atención y robótica avanzada.

Entre los estudios piloto destaca la mejora en la gestión de CIEDs para arritmias e insuficiencia cardíaca, así como el uso del potencial de la IA para interpretar ECG, superando las limitaciones de las herramientas actuales y ampliando su utilidad clínica.

En este sentido, EuroHeartPath apuesta por la atención centrada en el paciente y la equidad, con foco en mejorar los resultados en grupos desatendidos y en promover una asistencia personalizada basada en el valor.

“EuroHeartPath representa una oportunidad única no sólo para analizar la atención cardiovascular en Europa, sino para rediseñarla de forma integral. Este proyecto aprovecha los datos, la tecnología y la colaboración internacional para crear un sistema de salud dinámico que puede mejorar la calidad de la atención, los resultados y la resiliencia del sistema sanitario", explicó Pim van der Harst, coordinador del Centro Médico Universitario de Utrecht.

Además, EuroHeartPath colaborará con otros proyectos cardiovasculares europeos como GRACE, donde también participa Medtronic. Esta conexión busca generar sinergias, compartir aprendizajes y reforzar el impacto colectivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

África lista para investigación y fabricación de vacunas

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Comunicado. La OMS presentó nuevas orientaciones para ayudar a los países a adoptar y ampliar los modelos de atención de partería, en los que el personal de partería es el principal proveedor de atención para las mujeres y los lactantes durante el embarazo, el parto y el periodo posnatal.

Las orientaciones promueven una comunicación y unas alianzas robustas entre las mujeres y el personal de partería, y ofrecen beneficios de eficacia probada para la salud, tanto para las mujeres como para los lactantes. Las mujeres atendidas por personal de partería fiable son estadísticamente más propensas a dar a luz mediante partos vaginales saludables y dicen estar más satisfechas con los servicios que reciben.

“Ampliar los modelos de atención de partería e invertir en ellos es una de las estrategias más eficaces para mejorar la salud materna y neonatal en todo el mundo. Estos enfoques mejoran los resultados, maximizan los recursos y pueden adaptarse a cualquier país. Y lo que es más importante: también mejoran la vivencia de la atención entre las mujeres y sus familias, forjando así unas alianzas en materia de salud en esta etapa crucial de la vida marcadas por la confianza”, declaró Anshu Banerjee, director de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente, y Envejecimiento, en la OMS.

A pesar de los avances realizados, la mortalidad materna y neonatal sigue siendo inaceptablemente elevada, especialmente en entornos frágiles y de ingreso bajo. Distintos modelos recientes indican que el acceso universal a personal de partería capacitado podría prevenir más del 60% de estas defunciones, lo que equivale a salvar 4.3 millones de vidas cada año de aquí a 2035.

Los modelos de atención de partería hacen hincapié en la elección informada, así como en la comunicación y en las técnicas no invasivas, como la movilidad durante el trabajo de parto, las orientaciones sobre la respiración, las distintas posiciones para el parto y el apoyo emocional, que tienen como objetivo empoderar a las mujeres y reducir la probabilidad de que se deba recurrir a procedimientos invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

Abordaje multidisciplinario de esclerosis lateral amiotrófica mejora calidad de vida de pacientes

Comunicado. El abordaje multidisciplinario de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas a través de la colaboración entre especialistas en neurología, neumología, gastroenterología, rehabilitación, nutrición, terapia respiratoria y salud mental. Esto permite alcanzar mejores resultados en el pronóstico de supervivencia y calidad de vida del paciente, destacó Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud.

La ELA es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que daña las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, lo que provoca la pérdida de fuerza de los músculos y extremidades, y de algunas funciones vitales, e impide que los pacientes ya no puedan moverse, comunicarse, ni respirar por sí mismos.

En el estado de Nuevo León, se estima una incidencia de 245 a 250 casos de ELA, mientras que, en todo el país, podrían registrarse entre 7,000 y 7,500 casos. Los registros indican que de tres a cinco personas por cada 100 mil habitantes desarrollan esta enfermedad, señaló Martínez.

Uno de los principales desafíos en el manejo de la enfermedad es el tiempo que transcurre entre los primeros síntomas y la confirmación del diagnóstico, retrasando el tratamiento para una atención temprana. “En promedio, pueden pasar 12 meses desde la aparición de las primeras señales de alerta hasta que se confirma el diagnóstico. Esta cifra coincide con el promedio reportado en otros países, donde el tiempo estimado para establecer el diagnóstico es de 11 meses”, alertó el especialista.

Un desafío adicional es la diversidad de síntomas con los que puede manifestarse la enfermedad. Puede comenzar con problemas para caminar, comer y respirar, además de debilidad muscular y calambres, lo que puede llevar a los pacientes a confundirla con otras condiciones médicas.

El 90% de los casos de ELA se consideran idiopáticos, es decir, por causas desconocidas, sin embargo, del 5 al 10% restante están relacionados con antecedentes familiares. Además de la genética, otros factores se han asociado para desencadenar la enfermedad como la actividad motora intensa, traumatismos craneales y la exposición a sustancias tóxicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Comunicado. El Comité Ejecutivo de la OPS, uno de los cuerpos directivos de la institución, comenzó su 176ª sesión en Washington, D.C., con el objetivo de debatir más de una decena de temas prioritarios para mejorar la salud en el continente americano.

Entre los puntos destacados de la agenda se encuentran el Proyecto de Plan Estratégico de la OPS 2026-2031, el Proyecto de Presupuesto por Programas 2026-2027, la Política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo, el Plan de Acción sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) 2025-2030, y la Estrategia sobre Salud y Migración 2026-2031.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, abrió la sesión destacando la importancia de este espacio como oportunidad clave para fortalecer la cooperación regional. “Esta reunión del Comité Ejecutivo proporciona una plataforma valiosa para dar forma al enfoque de la Organización para abordar los desafíos y, en última instancia, mejorar los resultados de salud en toda la región”.

Durante su intervención, Barbosa subrayó los retos actuales que enfrenta la región. “La OPS ha estado trabajando diligentemente para continuar protegiendo a la región de las Américas. Existe una necesidad urgente de aumentar la cobertura de inmunización debido al alto riesgo de enfermedades prevenibles mediante vacunación”, señaló.

También destacó la importancia de avanzar en el control de brotes como fiebre amarilla, H5N1, sarampión y dengue, y de mejorar los indicadores de salud materna, neonatal e infantil, así como la atención de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Uno de los temas centrales es el Proyecto de Plan Estratégico 2026-2031, que propone un enfoque más integrado, ágil y centrado en las prioridades de los países. “Cuento con su continuo liderazgo, experiencia y colaboración para finalizar el Plan, y reitero el compromiso de la Secretaría de continuar facilitando su participación y diálogo, construyendo juntos, implementando las lecciones aprendidas y las innovaciones”, expresó el doctor Barbosa.

Otro punto destacado es la Política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo y de alto precio, que busca enfrentar los desafíos relacionados con la disponibilidad de tratamientos como insulinas, terapias contra el cáncer y medicamentos para enfermedades raras. “Todos los países, tanto en desarrollo como desarrollados, enfrentan desafíos relacionados con los precios y la disponibilidad de estas tecnologías”, subrayó el director de la OPS.

Asimismo, el comité abordará el Plan de acción sobre enfermedades no transmisibles 2025-2030, que tiene como objetivo apoyar a los países en la aceleración de acciones para alcanzar la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030. También se presentará la nueva Estrategia sobre Salud y Migración 2026-2031, orientada a responder a los desafíos sanitarios derivados de los crecientes flujos migratorios en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Kymera Therapeutics desarrollarán degradador de pegamento molecular

AskBio publica resultados fase 1b de terapia génica para enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

Comunicado. Gilead Sciences y Kymera Therapeutics anunciaron que firmaron un acuerdo de licencia y opción exclusiva para acelerar el desarrollo y la comercialización de un nuevo programa de degradador de pegamento molecular (MGD) dirigido a la quinasa dependiente de ciclina 2 (CDK2) con un amplio potencial de tratamiento oncológico, incluido el cáncer de mama y otros tumores sólidos.

Las MGD dirigidas a CDK2 son un nuevo tipo de fármaco diseñado para eliminar CDK2, un factor clave en el crecimiento tumoral, en lugar de simplemente inhibir su función. Los inhibidores tradicionales de CDK2 impiden su acción, pero a menudo interfieren con proteínas similares, lo que puede causar efectos secundarios indeseados. Las MGD tienen el potencial de proporcionar tratamientos más precisos, seguros y eficaces para los cánceres que dependen de la actividad de CDK2 al eliminar selectivamente esta proteína de las células.

“Las MGD abren nuevas y emocionantes posibilidades en la investigación del cáncer al ofrecer una forma de eliminar las proteínas que desencadenan la enfermedad en lugar de simplemente bloquearlas. Este mecanismo se alinea con nuestro marco científico oncológico, donde evaluamos agentes terapéuticos que atacan y destruyen selectivamente las células cancerosas con un impacto mínimo en el tejido sano”, afirmó Flavius ​​Martin, vicepresidente Ejecutivo de Investigación de Gilead Sciences.

Y agregó: “Nos complace colaborar con Kymera para impulsar este novedoso programa oral con el potencial de impulsar mejoras significativas en la atención médica para pacientes con cáncer de mama y otros tipos de cáncer que no reciben el tratamiento adecuado con las terapias existentes”.

Por su parte, Kymera Therapeutics indicó que le complace la colaboración estratégica con Gilead Sciences, lo que pone de relieve su dedicación a la innovación en este campo con su primer programa de adhesivos moleculares. “Nos comprometemos a desarrollar medicamentos degradadores orales altamente selectivos y potentes que aborden proteínas y vías patógenas clave que no están tratadas con fármacos o que las tecnologías existentes no lo están. Nuestros degradadores de adhesivos moleculares CDK2, altamente específicos y con actividad oral, han demostrado un perfil preclínico convincente y tienen el potencial de transformar el panorama terapéutico para pacientes con cáncer de mama y otros tipos de tumores con importantes necesidades médicas no cubiertas. Nos entusiasma trabajar con el talentoso equipo de Gilead para acelerar el desarrollo y la comercialización de este importante programa”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS inicia su 176ª sesión abordando temas clave para la salud en el continente americano

AskBio publica resultados fase 1b de terapia génica para enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

Comunicado. AskBio, una compañía de terapia génica, anunció la reciente publicación de los resultados completos de su ensayo de fase 1b de AB-1005, una terapia génica en investigación con factor neurotrófico derivado de la línea de células gliales (GDNF) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP), en Movement Disorders, una revista oficial revisada por pares de la International Parkinson and Movement Disorders Society.

La publicación, disponible en línea, afirma que el tratamiento con AB-1005 fue bien tolerado, sin efectos adversos graves relacionados con la terapia génica GDNF, en los 11 participantes y se asocia con estabilidad numérica en los resultados de la evaluación clínica (cohorte leve) y mejoría (cohorte moderada) en las evaluaciones clínicas de la función motora a los 18 meses de la transferencia génica. Además de estos datos, presentados por primera vez en abril de 2024 en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, la publicación señala que las evaluaciones no motoras se mantuvieron numéricamente estables durante el seguimiento de 18 meses en las cohortes leve y moderada. Los hallazgos de estabilidad podrían indicar el potencial de AB-1005 para influir positivamente en la progresión de la enfermedad.

“Estos resultados respaldan la continuación del estudio de AB-1005 como posible terapia En febrero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos le otorgó a AB-1005 la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT). 3

AB-1005 es una terapia genética en investigación que no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido completamente establecidas ni evaluadas.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Kymera Therapeutics desarrollarán degradador de pegamento molecular

Bavarian Nordic inicia estudio de fase 3 de vacuna contra chikungunya en niños

Cargar más

Noticias