Comunicado. La farmacéutica MSD dio a conocer los resultados de sus ventas del tercer trimestre de 2025, los cuales reflejan la fortaleza de las áreas de oncología y salud animal, así como la creciente contribución de los nuevos lanzamientos. Asimismo, la compañía anunció ventas mundiales por 17,300 mdd en el tercer trimestre.

“En el tercer trimestre, continuamos ejecutando nuestra estrategia con importantes avances en nuestro portafolio de productos, aprobaciones significativas y lanzamientos exitosos de nuevos productos. Estamos aportando valor a pacientes y clientes a través de nuestra innovadora cartera de medicamentos y vacunas, y estamos asegurando nuestro futuro mediante importantes inversiones en nuestro portafolio, incluyendo un desarrollo de negocios estratégico y convincente, como la adquisición de Verona Pharma y el aumento del gasto en fabricación e I+D en Estados Unidos. Con cada hito que alcanzamos, aumenta mi convicción de que estamos bien posicionados para impulsar el próximo capítulo de éxito de nuestra compañía”, declaró Rob Davis, presidente y director ejecutivo.

MSD prevé que sus ventas mundiales para el año 2025 se sitúen entre 64.500 y 65.000 millones de dólares.

Davis subrayó que MSD sigue creando valor “a través de un portafolio innovador de medicamentos y vacunas”, al mismo tiempo que realiza inversiones estratégicas en investigación, desarrollo y expansión manufacturera en Estados Unidos. “Con cada hito que logramos, mi convicción de que estamos bien posicionados para impulsar el próximo capítulo de éxito para nuestra empresa aumenta”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Bayer para síntomas vasomotores de moderados a graves debidos a la menopausia

AbbVie completa la adquisición de un tratamiento psiquiátrico de Gilgamesh Pharmaceuticals

Agencias. AbbVie anunció que completó la adquisición del principal candidato en fase de investigación de Gilgamesh Pharmaceuticals: bretisilocina, el cual es un nuevo agonista del receptor 5-HT2A de la serotonina de acción corta y liberador de 5-HT que se encuentra actualmente en fase 2 de desarrollo clínico para el tratamiento de pacientes con trastorno depresivo mayor (TDM) de moderado a grave. Este agonista del receptor 5-HT2A de última generación está diseñado para ayudar a abordar los retos de desarrollo actuales observados con los compuestos psicodélicos clásicos.

“Los resultados clínicos recientes han demostrado el potencial de la bretisilocina para tratar a pacientes que padecen TDM. Ahora que la adquisición ha concluido, esperamos acelerar el desarrollo de este compuesto de última generación, reforzando el compromiso de AbbVie de ofrecer opciones de tratamiento innovadoras y basadas en la ciencia a las personas que padecen trastornos mentales graves”, afirmó Daniel Mikol, doctor en Medicina y Filosofía y vicepresidente de desarrollo neurocientífico de AbbVie.

Los compuestos psicodélicos, incluidos los agonistas del receptor 5-HT2A, han ganado reconocimiento como posibles tratamientos para trastornos de salud mental, como el TDM, por sus efectos antidepresivos demostrados: rápidos, sólidos y duraderos, aunque se ven limitados por la larga duración de su experiencia psicoactiva.

Bretisilocina, un agonista del receptor 5-HT2A y liberador de 5-HT de nueva generación, es un compuesto psicodélico diseñado para superar esas limitaciones, al ofrecer una experiencia psicoactiva más breve y un beneficio terapéutico prolongado.

 “El campo de la psiquiatría representa una de las áreas más desafiantes de la medicina, con una necesidad significativa de soluciones innovadoras. Esta adquisición refuerza nuestro compromiso de ampliar y mejorar la atención psiquiátrica mediante la inversión en enfoques terapéuticos novedosos con el potencial de llegar a pacientes para quienes otros tratamientos no han sido eficaces. Esperamos avanzar con la bretisilocina hacia una etapa avanzada de desarrollo clínico”, destacó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

Por su parte, Jonathan Sporn, director ejecutivo de Gilgamesh Pharmaceuticals, indicó: “El liderazgo de AbbVie en neurociencias y su compromiso con el desarrollo de tratamientos innovadores lo convierten en el socio ideal para impulsar rápidamente el avance de la bretisilocina, al tiempo que permiten que Gilgamesh continúe con nuestra misión más amplia de desarrollar terapias novedosas y transformadoras para afecciones mentales y neurológicas complejas”.

Según los términos del acuerdo, AbbVie adquirirá el programa de bretisilocina de Gilgamesh por hasta 1,200 mdd, lo que incluye un pago inicial e hitos de desarrollo. Además, como parte de la transacción, Gilgamesh escindirá una nueva entidad que operará bajo el nombre de Gilgamesh Pharma Inc., la cual mantendrá a sus empleados y otros programas, incluido su antagonista oral del receptor NMDA blixeprodil (GM-1020), un análogo de ibogaína cardioprotector, el programa de agonistas M1/M4 y la colaboración existente con AbbVie. La transacción está sujeta a las condiciones de cierre habituales.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba tratamiento de Bayer para síntomas vasomotores de moderados a graves debidos a la menopausia

MSD da a conocer sus resultados financieros del tercer trimestre de 2025

 

 

Comunicado. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, en colaboración con la OPS/OMS, llevó a cabo el Taller Internacional de Mejora de la Calidad HEARTS, con el fin de fortalecer la salud cardiovascular e implementar la Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica.

El acto inaugural estuvo encabezado por el director médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, y el subdirector de Regulación y de Atención Hospitalaria, Cesar Alejandro Arce Salinas, quienes destacaron la relevancia de este modelo como un paso decisivo para mejorar la detección, el tratamiento y el control de la hipertensión arterial, una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y mortalidad en México.

“Esta Vía Clínica es nuestra respuesta institucional para cambiar esta realidad”, expresó el doctor Reyes Terán. Por ello, informó que el organismo busca alcanzar para 2028 el objetivo 80-80-80, es decir, que el 80% de las personas con hipertensión estén diagnosticadas; de ellas, el 80% reciban tratamiento basado en evidencia y, de estas, el 80% logren control tensional. Asimismo, se proyecta avanzar hacia la meta 90-90-90 para 2030.

“Y de cara al 2030, aunque suene demasiado ambicioso, queremos llegar a un 90-90-90, detección, tratamiento y control de la hipertensión arterial. Más allá de ser una cifra, esto implica transformar la práctica clínica cotidiana y sostener una cultura de mejora continua de la calidad de la atención”, comentó.

Y detalló que las acciones para implementar este nuevo modelo son: medición estandarizada y estratificación del riesgo en el primer contacto con el paciente; tratamiento farmacológico protocolizado, con combinaciones a dosis fijas e intensificación oportuna; el trabajo en equipo multidisciplinario, con participación activa de enfermería, medicina, farmacia clínica y trabajo social; garantía de abasto y confiabilidad de tensiómetros, brazaletes y fármacos esenciales; monitoreo, evaluación y rendición de cuentas mediante un tablero de indicadores y seguimiento de resultados, así como educación y autocuidado como prácticas estándar en la atención a la derechohabiencia.

Se acordó que las unidades sede adoptarán de inmediato el protocolo de medición estandarizada y en los próximos 90 días cada entidad federativa definirá su línea de base y metas trimestrales.

“La iniciativa HEARTS es el estándar que adoptamos como política y práctica en cada una de las unidades médicas del ISSSTE, la OPS y la OMS nos acompañarán en la metodología de mejora continua de la calidad. (...) Este taller es la base para formar facilitadores y multiplicadores que llevarán esta Vía Clínica a cada unidad de atención primaria de nuestro instituto”, agregó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Tourmaline Bio

Lundbeck y OpenAI unen fuerzas para impulsar la innovación y aumentar la productividad

Comunicado. Novartis anunció la finalización exitosa de la adquisición de Tourmaline Bio. Tras el término de la adquisición, las acciones ordinarias de Tourmaline, con un valor nominal de 0.0001 dólares por acción. dejaron de cotizar en el Nasdaq Stock Market LLC y Tourmaline se convierte ahora en una subsidiaria indirecta de propiedad total de Novartis.

“La adquisición de Tourmaline Bio se alinea con nuestra estrategia de profundizar nuestra experiencia en áreas donde Novartis puede liderar y aportar valor en la innovación cardiovascular. El mecanismo anti-IL-6 diferenciado de Pacibekitug ofrece un enfoque científicamente convincente para la inflamación residual, un factor clave en la enfermedad cardiovascular aterosclerótica. Esperamos colaborar con el equipo de Tourmaline para seguir desarrollando este prometedor activo y continuar fortaleciendo nuestra capacidad para ofrecer terapias potencialmente transformadoras para enfermedades con grandes necesidades médicas no cubiertas”, afirmó Shreeram Aradhye, residente de Desarrollo y director médico de Novartis.

Tras la finalización de la oferta pública de adquisición, Novartis completó la adquisición de Tourmaline mediante la fusión de su filial indirecta, Torino Merger Sub Inc., con Tourmaline, sin la aprobación de los accionistas de esta última, de conformidad con el artículo 251(h) de la Ley General de Sociedades del Estado de Delaware. Como consecuencia de la fusión, cada acción emitida y en circulación que no fue objeto de la oferta pública de adquisición quedó cancelada y se convirtió automáticamente en el derecho a percibir la misma contraprestación por acción pagadera en dicha oferta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

ISSSTE y OPS/OMS lanzan en México Vía Clínica de Hipertensión Arterial Sistémica

Lundbeck y OpenAI unen fuerzas para impulsar la innovación y aumentar la productividad

Comunicado. Lundbeck anunció una colaboración estratégica con OpenAI para transformar la manera en que la empresa innova y opera a lo largo de toda su cadena de valor, desde la molécula hasta el paciente. Mediante la implementación de ChatGPT Enterprise en su plantilla global, Lundbeck dota a sus empleados de capacidades de IA diseñadas para acelerar el descubrimiento, mejorar la toma de decisiones e impulsar una eficiencia sin precedentes. Esta colaboración representa un paso audaz hacia la redefinición de la innovación en la salud cerebral.

Los trastornos cerebrales como la migraña, la depresión y la ansiedad afectan a casi la mitad de la población mundial, dejando a millones de personas con necesidades médicas no cubiertas. Al integrar las herramientas avanzadas de IA de OpenAI en los flujos de trabajo diarios, Lundbeck busca liberar a las personas y a los equipos de tareas repetitivas, lo que les permite dedicar más tiempo a la creatividad y al pensamiento innovador en la búsqueda de tratamientos transformadores.

Esta colaboración combina la profunda experiencia científica de Lundbeck con la tecnología pionera y los recursos expertos de OpenAI. Juntos, explorarán casos de uso impulsados ​​por IA en las áreas de investigación, desarrollo y comercialización, siempre guiados por sólidos marcos éticos, de cumplimiento y de gobernanza de datos.

Tras el éxito de un programa piloto, Lundbeck ya ha comprobado cómo ChatGPT acelera la investigación, optimiza el análisis y mejora la calidad en todas las funciones. Ampliar este enfoque en las capacidades de IA permitirá, por ejemplo, que científicos, clínicos y equipos comerciales trabajen con mayor rapidez y creatividad.

Claus Thomsen, vicepresidente senior de TI global de Lundbeck, comentó: “Esta colaboración busca brindar a nuestro personal nuevas formas de generar conocimiento y lograr un impacto. Al integrar la IA en nuestros procesos diarios, estamos alcanzando nuevos niveles de eficiencia e innovación, aunando ciencia y tecnología para mejorar los resultados de las personas que viven con trastornos cerebrales”.

“La adopción de ChatGPT Enterprise por parte de Lundbeck pone de relieve el papel cada vez más importante de la IA en el avance responsable de la ciencia. Al integrar la IA en los flujos de trabajo diarios, los equipos de Lundbeck pueden trabajar de forma más inteligente, rápida y con mayor concentración para explorar nuevas fronteras en la investigación cerebral”, declaró Orian English, responsable de comercialización para EMEA de OpenAI. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis completa la adquisición de Tourmaline Bio

Seis de cada 10 enfermedades humanas provienen de animales: especialistas

Comunicado. La falta de cuidado en mascotas crea una amenaza para la salud pública, porque descuidarla también puede enfermarte, pues más del 60% de las enfermedades que afectan a los seres humanos tienen origen en los animales, y tres de cada cuatro infecciones emergentes provienen de ellos.

Frente a esta realidad, Boehringer Ingelheim México y especialistas veterinarios subrayan la importancia de la prevención, la vacunación y el control antiparasitario como pilares fundamentales para proteger tanto la salud animal como la humana, en un enfoque integral de Una Sola Salud (One Health).

De acuerdo con organismos internacionales, 61% de los patógenos humanos conocidos son de origen zoonótico y alrededor de 75% de las enfermedades infecciosas emergentes provienen de los animales. Estas enfermedades ocasionan cada año 2,400 millones de casos en humanos y 2.2 millones de muertes a nivel mundial, sobre todo en regiones vulnerables.

Las zoonosis son enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales vertebrados a los humanos, por contacto directo, a través de los alimentos, el agua o el medio ambiente; por medio de bacterias, virus, parásitos y agentes no convencionales y representan un grave problema de salud pública en el mundo, dada la estrecha relación con los animales, en el medio agrícola, la vida cotidiana y el entorno natural.

Importante recordar enfermedades altamente contagiosas como el VIH, ébola, salmonelosis, influenza y la más reciente Covid-19, que comienzan como una zoonosis, que, además, tienen el potencial de causar pandemias mundiales y muertes, expresó Emilia Tobías, gerente técnico del segmento mascotas en Boehringer Ingelheim México.

Otras enfermedades más comunes transmitidas por las mascotas como perros y gatos son la rabia, la toxoplasmosis, la salmonelosis, leptospirosis, la giardiasis y enfermedades por parásitos como pulgas o garrapatas, que pueden provocar la enfermedad de Lyme, Rickettsiosis, entre otros.

La mejor herramienta contra las zoonosis es la prevención: mantener a nuestras mascotas libres de parásitos y al día con su esquema de vacunación, esta representa una solución definitiva para la erradicación de las zoonosis, dada su eficacia protege a los seres humanos y animales evitando la propagación de enfermedades. Enfermedades como la rabia son 100% prevenibles gracias a las vacunas, mientras que desparasitar regularmente protege contra parásitos intestinales, pulgas, garrapatas y mosquitos, que son vectores de graves enfermedades.

El trabajo conjunto entre veterinarios y médicos resulta esencial para la prevención, gestión y control de la zoonosis, puesto que la salud animal, humana y ambiental están estrechamente conectadas. En pro del bienestar animal y de la salud global, el papel del médico veterinario es fundamental, afirmó Tobías.

La colaboración e interacción entre los profesionales de salud humana y los de la salud animal permitiría avanzar en campos como diagnóstico temprano y control de enfermedades. Garantizar nuestra salud como seres humanos implica asegurar la sanidad de los animales, pues esta impacta en la salud pública, en nuestras economías y en las comunidades que dependen de ellos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y OpenAI unen fuerzas para impulsar la innovación y aumentar la productividad

Amgen anuncia expansión de 650 mdd en su planta de fabricación en Estados Unidos

Comunicado. Amgen anunció que invertirá 650 mdd en la expansión de su planta de fabricación en Estados Unidos, creando cientos de nuevos puestos de trabajo. La inversión prevista impulsará la producción de fármacos en la planta de fabricación de productos biológicos de la empresa en Juncos e integrará tecnologías avanzadas e innovadoras en todo el proceso operativo. Se espera que genere cerca de 750 empleos, incluyendo puestos en la construcción y nuevos empleos altamente cualificados en la fabricación.

“Esta expansión subraya el compromiso de Amgen con la biofabricación y el fortalecimiento de la resiliencia de nuestra cadena de suministro global. Al aumentar nuestra capacidad para producir medicamentos innovadores con tecnología de punta en nuestras plantas de fabricación, no sólo brindaremos un mejor servicio a los pacientes, sino que también crearemos empleos de alta calidad que reforzarán el liderazgo de Estados Unidos en biotecnología”, dijo Robert A. Bradway, presidente y director ejecutivo de Amgen.

El compromiso de larga data de Amgen con la innovación estadounidense y las operaciones de vanguardia se refleja en los más de 40 mil mdd invertidos en fabricación e investigación y desarrollo desde la aprobación de la Ley de Reducción de Impuestos y Creación de Empleos (TCJA) de 2017. La promulgación de políticas fiscales que fomentan el crecimiento en la TCJA, ampliadas y reforzadas por la Ley Única de 2025, facilita aún más la capacidad de Amgen para invertir en el país en ciencia y fabricación de vanguardia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Seis de cada 10 enfermedades humanas provienen de animales: especialistas

OPS presenta acuerdo regional para eliminar la sífilis

Comunicado. Los casos de sífilis en adultos aumentaron 26% entre 2020 y 2022 en el continente americano, alcanzando 3.4 millones de casos, y otro 10% entre 2022 y 2024, según la OPS. Para frenar esta tendencia, la OPS presentó una serie de 15 recomendaciones clave para eliminar la sífilis y la sífilis congénita, una infección prevenible y curable que afecta desproporcionadamente a embarazadas, recién nacidos y poblaciones vulnerables.

El acuerdo fue el resultado de un encuentro regional realizado en julio de 2025 en São Paulo, Brasil, que reunió a representantes de 23 países del continente americano, incluidos ministerios de salud, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y entidades de salud pública. Los participantes coincidieron en que la región enfrenta una tendencia al alza que requiere una respuesta colectiva y centrada en la atención primaria de salud.

“Uno de los principales factores que explica este incremento son las brechas en el acceso a las intervenciones de prevención, tamizaje y tratamiento de la sífilis. Ees necesario fortalecer la vigilancia, mejorar el diagnóstico y tratamiento oportuno, e integrar el tamizaje de sífilis en todos los niveles del sistema de salud, especialmente en la atención primaria, los servicios de urgencias y los servicios de salud sexual y reproductiva”, afirmó Jarbas Barbosa, director de la OPS.

El documento propone 15 recomendaciones estratégicas orientadas a fortalecer el liderazgo político y financiero, ampliar el acceso a diagnóstico y tratamiento, mejorar los sistemas de vigilancia y fomentar la participación de las comunidades. También promueve la adopción de políticas inclusivas, el fortalecimiento de la atención prenatal y la ampliación de las funciones del personal de salud en el manejo de la sífilis, así como la mejora de los sistemas de control de calidad de los laboratorios y el acceso a servicios que respeten la confidencialidad.

En seguimiento a este acuerdo, la OPS organizó esta semana un seminario virtual para abordar los compromisos políticos y el liderazgo nacional para acelerar la respuesta frente a la sífilis y la sífilis congénita. Durante el evento ­—en el que participaron expertos, socios y autoridades sanitarias de Argentina, Brasil, Colombia, El Salvador, Jamaica, Paraguay— se compartieron experiencias innovadoras y estrategias para fortalecer las capacidades técnicas de los países y avanzar hacia las metas regionales de eliminación de la transmisión maternoinfantil.

La OPS trabaja con los países de América para mejorar la vigilancia de la sífilis y fortalecer las capacidades del personal en los servicios de atención prenatal. A través de su Fondo Estratégico, la Organización ofrece a los Estados Miembros la adquisición de pruebas rápidas para el diagnóstico y medicamentos para el tratamiento a precios más accesibles, contribuyendo a prevenir la transmisión de la enfermedad y las posibles complicaciones. Tanto la sífilis como la sífilis congénita están incluidas en la Iniciativa de la OPS para la Eliminación de Enfermedades, cuyo objetivo es poner fin a más de 30 enfermedades y afecciones relacionadas para 2030.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Seis de cada 10 enfermedades humanas provienen de animales: especialistas

Amgen anuncia expansión de 650 mdd en su planta de fabricación en Estados Unidos

Comunicado. El gobierno de México anunció nuevas medidas para combatir la falsificación de medicamentos y el desvío ilegal de fármacos del sector público hacia farmacias y plataformas privadas, un delito que pone en riesgo la salud de los pacientes y compromete la cadena sanitaria nacional.

La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum instruyó a la Cofepris a presentar un informe detallado sobre operativos recientes que detectaron la venta de medicamentos —incluso oncológicos— presuntamente sustraídos de hospitales públicos y vendidos en farmacias cercanas o por internet. “Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo… es un delito y tiene que ser presentada la denuncia”, advirtió.

Alejandro Svarch, director del IMSS-Bienestar, indicó que la Cofepris ha reforzado inspecciones en zonas cercanas a hospitales que atienden a pacientes con cáncer, detectando farmacias que comercializaban medicinas de origen público y productos falsificados. La mandataria señaló que habrá denuncias penales y seguimiento directo del caso.

Como parte de la estrategia, la Cofepris instaló una Mesa de Trabajo sobre Falsificación de Insumos para la Salud, en la que participan representantes de la industria regulada. El objetivo es fortalecer el intercambio de información, mejorar la calidad de las denuncias sanitarias y reforzar campañas de orientación al público sobre los riesgos de adquirir medicamentos fuera de canales oficiales.

A partir de noviembre, iniciará el Programa para la Detección, Atención y Seguimiento de Medicamentos Falsificados, que incluye:

- Campañas nacionales de sensibilización para alertar a la población.

- Operativos con órdenes de cateo junto a Fiscalía General y Guardia Nacional.

- Monitoreo permanente de publicidad digital y atención de alertas.

- Reportes mensuales estatales sobre actividades de vigilancia.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Expertos alertan sobre la falta de registros de cáncer de mama en Latam

BioCryst adquirirá a Astria Therapeutics

Comunicado. Expertos en el área médica coincidieron en que América Latina enfrenta un reto en la lucha contra el cáncer de mama tras la falta de datos y registros precisos que permitan dimensionar el problema y diseñar políticas efectivas.

En el evento titulado “Avanzando en el camino del paciente: enfoques terapéuticos innovadores para el cáncer de mama”, los especialistas indicaron que, sin estadísticas confiables, resulta casi imposible establecer estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.

“Generar resultados y políticas sobre lo que no se conoce tiene una enorme dificultad”, advirtió Diego Lucas, director del departamento de investigación clínica del Centro Oncológico Riojano Integral, al asegurar que “no hay una estadística obligatoria ni una base de datos que refleje con precisión la magnitud del cáncer. Este vacío dificulta establecer tiempos entre diagnóstico y tratamiento”, lo que consideró un aspecto crítico en la supervivencia de las pacientes.

Por su parte, Alberto Hegewish, director de diagnóstico en AstraZeneca México, destacó la necesidad de fortalecer los sistemas de información mediante herramientas estandarizadas. “Este tipo de herramientas permitirán medir con métricas iguales en los distintos sistemas de salud cómo se está actuando en detección temprana, diagnóstico oportuno y manejo integral”.

En tanto, la presidenta y fundadora de Corporación Luz Rosa, Alejandra Toro, llamó a mejorar el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno, recordando que “muchas mujeres logran llegar a tiempo, pero el proceso administrativo las retrasa y terminan con diagnósticos avanzados”. Además, resaltó la importancia de modelos de acompañamiento como el de las “navegadoras”, que brindan seguimiento a las pacientes durante todo su tratamiento.

Durante la segunda parte del foro sobre el abordaje del cáncer de mama en América Latina, los especialistas expresaron la urgencia de reformas estructurales que fortalezcan la educación, la tecnología y la gestión de los sistemas de salud.

Toro destacó que es necesario cambiar el paradigma educativo y “enseñar a las mujeres a acudir al médico desde la normalidad, no desde la enfermedad”. Y señaló que, en países como Colombia, las campañas deben evolucionar hacia la conciencia del autocuidado y la detección temprana con base en controles regulares. “El autoexamen no es para detectar el cáncer, sino para reconocer la normalidad del cuerpo. Las mamografías y ecografías son las que salvan vidas”, enfatizó, tras subrayar la importancia de integrar la educación sanitaria en las escuelas para crear adultos más conscientes de su salud.

Por su parte, el legislador mexicano Éctor Jaime Ramírez planteó que la región requiere “una gran reforma digital en salud” que permita contar con expedientes clínicos electrónicos. Según explicó, un sistema digitalizado evitaría la pérdida de información sobre pacientes y permitiría dar seguimiento efectivo a estudios preventivos como mastografías y papanicolau. “La salud digital, la telemedicina y la teleconsulta deben ser ejes centrales en países con zonas rurales extensas”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza acciones contra medicamentos falsificados y desvío de fármacos del sector público

BioCryst adquirirá a Astria Therapeutics

Comunicado. BioCryst Pharmaceuticals y Astria Therapeutics anunciaron la firma de un acuerdo definitivo mediante el cual BioCryst adquirirá Astria, una compañía biofarmacéutica dedicada al desarrollo de terapias transformadoras para enfermedades alérgicas e inmunológicas, a través de una combinación de efectivo y acciones, lo que representa un valor implícito de 13 dólares por acción de Astria y un valor empresarial aproximado de 700 mdd.

La transacción fue aprobada por unanimidad por los Consejos de Administración de BioCryst y Astria. Una vez cerrada la transacción, lo cual se espera que ocurra en el primer trimestre de 2026, sujeta a las condiciones de cierre habituales, Jill C. Milne, Ph.D., Directora Ejecutiva de Astria Therapeutics, se unirá al consejo de administración de BioCryst.

El principal producto candidato de Astria, navenibart, es un anticuerpo monoclonal inyectable de acción prolongada que inhibe la calicreína plasmática para la profilaxis del angioedema hereditario (AEH). Su perfil clínico, potencialmente el mejor de su clase, y su esquema de administración altamente diferenciado (cada tres y seis meses) podrían ofrecer mejoras significativas con respecto a las opciones inyectables existentes y abordar necesidades clave no cubiertas en la comunidad de pacientes con AEH.

Se espera que la infraestructura de comercialización consolidada de BioCryst y su amplia experiencia en angioedema hereditario (AEH) maximicen el alcance de navenibart, ampliando el acceso para los pacientes. Con la incorporación de navenibart, el portafolio de BioCryst incluirá una terapia oral líder y una terapia inyectable potencialmente la mejor de su clase para el AEH, lo que brindará a médicos y pacientes las mejores opciones para una atención personalizada.

Tras el cierre de la transacción, BioCryst también adquirirá el programa en fase inicial de Astria para la dermatitis atópica, STAR-0310. BioCryst planea buscar alternativas estratégicas para este activo.

“Creemos que esta transacción le brinda a BioCryst un segundo producto candidato ideal que se integra perfectamente con nuestra competencia principal en el tratamiento del angioedema hereditario (AEH) y nos permite desarrollar una cartera integral que podría ofrecer la opción más conveniente para el paciente, independientemente de su preferencia de administración. Navenibart puede convertirse en el inyectable de elección para los pacientes que buscan una dosificación infrecuente e indolora, un control eficaz de las crisis y un mecanismo de acción que conocen y comprenden. Con nuestro producto líder, Orladeyo, y el perfil potencialmente superior de navenibart, estaremos bien posicionados para impulsar un crecimiento y una rentabilidad sostenibles, al tiempo que brindamos un servicio óptimo a la comunidad de pacientes con AEH”, afirmó Jon Stonehouse, director ejecutivo de BioCryst.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México refuerza acciones contra medicamentos falsificados y desvío de fármacos del sector público

Expertos alertan sobre la falta de registros de cáncer de mama en Latam

Cargar más

Noticias