Comunicado. La Conferencia-Taller sobre Bioética de la Investigación con Seres Humanos, realizada en Guatemala con la cooperación técnica de la OPS/OMS, se consolidó como un paso clave para fortalecer la gobernanza ética de la investigación en salud y proyectar al país dentro de la agenda regional. El evento se celebró en el marco del Congreso Internacional de Ética de la Investigación y fue organizado por la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS).

La apertura reunió a autoridades nacionales y académicas, destacando la participación de la Dra. Alma Morales, representante de la OPS/OMS en Guatemala, quien expresó: “La pandemia de Covid-19 nos dejó una lección clara: los países en la Región de las Américas necesitan fortalecer su capacidad para realizar investigaciones éticas y científicamente sólidas, que impacten en la salud de nuestras poblaciones”.

El liderazgo técnico de OPS/OMS se reflejó en las conferencias centrales a cargo del Programa Regional de Bioética. Sarah Carracedo presentó los criterios fundamentales que deben guiar la labor de los Comités de Ética de la Investigación (CEI), mientras que la Dra. Carla Saenz expuso el tema “Sistemas Éticos de Información”, destacando la importancia de contar con marcos sólidos de gobernanza y transparencia para la investigación en salud.

Jorge Álvarez Díaz, conferencista invitado de la Universidad Autónoma Metropolitana de México (UAM), compartió lineamientos prácticos para el funcionamiento eficaz de los CEI. Desde la academia nacional, la M.A. Sucelly Orozco de Morales, coordinadora del Programa Universitario Interdisciplinario en Salud (PUIIS DIGI-USAC), subrayó la relevancia de articular bioética, academia y salud pública como base de un ecosistema nacional de investigación responsable.

En su mensaje de cierre, Morales destacó la visión regional: “Desde la OPS estamos seguros que con un trabajo coordinado, transparente y sostenido entre todos los actores, Guatemala y la Región de las Américas podrán consolidarse en espacios con gran capacidad ética y científica para realizar investigaciones que respondan a los desafíos de la salud presente y futura”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Más allá de la báscula: la salud emocional en la obesidad

TecSalud recibe premio internacional por su programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea

Comunicado. TecSalud fue reconocido como centro de excelencia por la Organización de Soporte Vital Extracorpóreo (ELSO), al premiar su programa de ECMO con el Nivel Platino, máxima distinción que entrega este organismo internacional. Con este logro, TecSalud es la única institución médica en México y en Latinoamérica en tener este reconocimiento.

La ELSO es un consorcio internacional sin fines de lucro que reúne instituciones de salud, investigadores y socios de la industria. Administra el registro de pacientes con ECMO más grande del mundo, con más de mil centros participantes. Su labor incluye el desarrollo de guías, educación continua, investigación y publicaciones para mejorar el soporte vital extracorpóreo.

Este reconocimiento acredita al programa ECMO de TecSalud como referente internacional en el manejo de soporte vital extracorpóreo, valida que cumpla con los más altos estándares de calidad en el cuidado de los pacientes, incluyendo protocolos, entrenamiento del equipo, resultados clínicos y compromiso con la mejora continua, reconociendo su papel de investigación, formación y liderazgo en la comunidad médica.

Guillermo Torre, rector de TecSalud, destacó que este reconocimiento abrirá nuevas oportunidades para fortalecer la colaboración internacional, impulsar la investigación y garantizar que los pacientes tengan acceso a programas de atención con estándares globales. “Ser distinguidos por ELSO es una oportunidad para proyectar el trabajo de nuestro equipo, ampliar el intercambio académico y reafirmar el compromiso con la excelencia en la atención de pacientes”.

El reconocimiento otorgado a TecSalud se debe a la implementación del programa ECMO, una terapia de soporte vital que sustituye de manera temporal la función del corazón y los pulmones en pacientes con falla cardiopulmonar. Este procedimiento emplea una bomba y un circuito externo que oxigena la sangre y la devuelve al cuerpo, lo que permite contar con el tiempo necesario para que los órganos se recuperen o para que el paciente reciba un tratamiento definitivo.

Por su parte, René Gómez, director del programa de ECMO y terapias avanzadas de TecSalud, expresó lo que representa para la institución este reconocimiento. “Alcanzar el nivel más alto de ELSO ha requerido un proceso de preparación largo, educación médica continua y el desarrollo de guías de manejo basadas en evidencia. Es el resultado del compromiso de todo nuestro equipo multidisciplinario y de su trabajo para estandarizar prácticas y mejorar resultados en la atención de los pacientes. Nos da la oportunidad de salvar vidas de pacientes que no tienen otra opción, tanto en áreas pediátricas como en adultos, con problemas pulmonares o cardiológicos”.

Desde el inicio del programa en 2022, la institución ha atendido de manera anual entre 20 y 25 casos, con una tasa de supervivencia superior al 80%, cifra que destaca por ser mayor al promedio internacional de supervivencia que se ubica en un 57%. El equipo de ECMO de TecSalud está conformado por 43 profesionales de distintas áreas de la salud, entre médicos intensivistas, cirujanos cardiovasculares, perfusionistas y personal de enfermería especializado en cuidado intensivo y soporte extracorpóreo. Cada integrante cuenta con formación adicional para el manejo de pacientes en ECMO.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la bioética de la investigación en Guatemala

Eden lanza inteligencia artificial para reducir tiempos de entrega de diagnósticos

Comunicado. Eden, el sistema operativo de radiología RIS/PACS nativo en la nube, anunció el lanzamiento de AI Report, una plataforma basada en el uso de inteligencia artificial (IA) colaborativa para la creación de reportes clínicos en radiología. Esta nueva herramienta permite a radiólogos dictar sus interpretaciones en voz alta mientras observan las imágenes médicas, y genera automáticamente reportes clínicos completos, precisos y adaptados al flujo de trabajo de cada especialista.

“La forma en que los radiólogos reportan no ha cambiado en décadas, con métodos que consumen hasta el 90% de su tiempo y se alejan de su labor principal. Con Eden AI Report estamos eliminando fricciones, acelerando tiempos y mejorando la calidad del diagnóstico, sin que el especialista tenga que quitar los ojos de la imagen”, explicó Julián Ríos Cantú, CEO y cofundador de Eden.

 Eden AI Report se diferencia de otras soluciones en el mercado por su capacidad de interpretar el habla natural del radiólogo, adaptándose a sus preferencias y aprendiendo de él para integrarse a su rutina de trabajo sin fricciones. Sus principales características incluyen:

- Integración total con Eden PACS: funciona directamente dentro del sistema, sin requerir plataformas externas ni flujos adicionales.

 - Inteligencia artificial colaborativa: escucha de forma continua la interpretación del radiólogo, sin comandos activadores, y aprende del contexto clínico y estilo individual del especialista.

 - Comandos de voz personalizados: permite utilizar frases propias del radiólogo para activar acciones.

 - Plantillas dinámicas y adaptables: genera reportes adaptados a las necesidades de cada institución o tipo de estudio.

- Sugerencias inteligentes: identifica errores de coherencia y propone ajustes con base en los datos clínicos del estudio.

- Precisión y seguridad: garantiza consistencia en los reportes, reduce errores de transcripción y mejora la validación clínica.

Con más de 2,200 instituciones en toda América Latina aliadas a Eden, AI Report tiene el potencial de transformar la práctica médica en hospitales, clínicas y centros de diagnóstico, haciendo que los procesos sean más ágiles, seguros y centrados en dar atención médica excepcional.

Este lanzamiento representa un paso más en la misión de Eden: asegurar atención médica de altos estándares con la tecnología más avanzada para empoderar a médicos radiólogos y potenciar su labor diagnóstica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la bioética de la investigación en Guatemala

TecSalud recibe premio internacional por su programa de Oxigenación por Membrana Extracorpórea

Agencias. La Secretaría de Salud (SSa) de México informó que ya fue liberada la vacuna Bacilo de Calmette y Guérin (BCG), la cual es clave en la prevención de la tuberculosis, por lo que en breve se iniciará su distribución a nivel nacional, luego de que a mediados de este año se reportara un desabasto en diversos estados del país.

La SSa aseveró que la vacuna BCG es segura y eficaz, precisando que protege contra las formas graves de tuberculosis, como la meníngea (en el cerebro) y la miliar (en la sangre), además detalló que el biológico forma parte del Esquema Nacional de Vacunación, y su aplicación está recomendada idealmente en recién nacidos hasta los 30 días o bien hasta los 14 años en una sola dosis.

Cabe mencionar que la vacuna BCG es una preparación de bacterias vivas atenuadas derivadas de un cultivo de bacilos de Calmette y Guérin (Mycobacterium bovis). BCG significa Bacilo de Calmette y Guérin.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo complejo industrial de Eurofarma en Montes Claros, Brasil, inicia operaciones

Exeltis lanza en México anticonceptivo oral de liberación prolongada

Comunicado. Eurofarma inició las operaciones de su nueva planta en Montes Claros, en Brasil, el mayor complejo industrial de la compañía y uno de los más grandes del sector farmacéutico en todo el hemisferio sur occidental. La nueva planta refuerza la estrategia de la empresa de mantenerse en la ruta del crecimiento y la expansión internacional. Para ello, además de aumentar sustancialmente la capacidad productiva de Eurofarma, también aporta inversiones sociales al municipio y una propuesta de impacto ambiental positivo que busca el equilibrio del triple eje de la sostenibilidad, uniendo los aspectos económicos y socioambientales al emprendimiento que deberá sustentar el crecimiento de la organización dentro y fuera de Brasil durante las próximas décadas.

“Montes Claros es un hito para el futuro de nuestra compañía. Estamos trayendo tecnología de punta en una planta de última generación, generando empleos y ofreciendo oportunidades de desarrollo. La expectativa es, como mínimo, duplicar nuestra producción global cuando hayamos concluido todas las fases de la operación. En 2024, nuestra producción superó los 600 millones de unidades. Con la contribución de la nueva planta, pretendemos ampliar aún más nuestro portafolio y producción para garantizar una mayor disponibilidad de productos, más acceso y para atender todas las oportunidades del mercado”, afirmó Roberta Costa, vicepresidenta de Operaciones de Grupo Eurofarma.

“La inversión en este nuevo emprendimiento y su magnitud reflejan la ambición, el crecimiento y la expansión geográfica que forman parte de nuestro plan estratégico a largo plazo. Con prácticas sostenibles, impacto social directo y tecnología de punta, estamos enfocados en obtener ganancias de escala, ecoeficiencia y certificaciones internacionales. Es un paso fundamental que prepara a la compañía para los desafíos y oportunidades futuras, una expresión de nuestra Visión 2072, que busca insertar a Eurofarma en los principales mercados farmacéuticos para ser cada vez más globales”, comentó María del Pilar Muñoz, vicepresidenta de Sostenibilidad y Nuevos Negocios del Grupo Eurofarma.

Con 515 mil metros cuadrados de área total y aproximadamente 250 mil metros cuadrados de área construida, el complejo fue concebido en módulos, lo que permite ampliaciones por etapas a lo largo de la próxima década. Cuando esté en plena capacidad, deberá generar más de 2 mil empleos directos y hasta mil indirectos, consolidando al municipio como uno de los principales polos de la industria farmacéutica. Durante la fase de construcción, el emprendimiento ya movilizó a más de mil quinientos trabajadores y decenas de proveedores locales, demostrando el efecto multiplicador inmediato en la economía.

La planta tendrá capacidad para producir diferentes formas farmacéuticas, atendiendo a las más diversas clases terapéuticas. Las primeras líneas en entrar en operación serán las de empaque, con una expansión gradual hacia la fabricación de medicamentos. La elección de Montes Claros está relacionada con su posición geográfica estratégica, que conecta el Sudeste y el Nordeste de Brasil, favoreciendo la logística nacional y creando condiciones competitivas para la exportación. El municipio, que ya ha atraído otras inversiones farmacéuticas, se ha consolidado como un polo industrial en ascenso.

El proyecto nació en sintonía con los planes de crecimiento y los compromisos ambientales de Eurofarma, que en 2024 alcanzó un 90% de uso de energía limpia en sus operaciones globales y neutralizó el 85% de sus emisiones directas. La nueva unidad, diseñada para operar con procesos modernos, eficientes y menos intensivos en recursos naturales, deberá contribuir positivamente a los indicadores de ecoeficiencia que distinguen a la empresa en el sector.

El impacto social de la nueva operación va mucho más allá de la contratación de mano de obra local: el Instituto Eurofarma, que en 20 años ya ha beneficiado a más de 180 mil jóvenes en programas de educación y formación para el mercado laboral, celebró la primera promoción de egresados de Montes Claros incluso antes del inicio de la nueva operación, con un total de 30 técnicos en enfermería. Además, la empresa ha apoyado a la Secretaría de Salud local con donaciones de medicamentos para reducir los costos públicos y ampliar el acceso de la población.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Secretaría de Salud de México inicia distribución de vacuna contra la tuberculosis

Exeltis lanza en México anticonceptivo oral de liberación prolongada

Comunicado. Datos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señalan que cada día en países en desarrollo, alrededor de 20 mil niñas y adolescentes menores de 18 años tienen un parto; esto equivale a 7.3 millones de partos cada año. En México, durante el 2023, de las 5.3 millones de mujeres de 15 a 19 años, 10.4 % había tenido un embarazo en al menos una ocasión, de acuerdo con datos del Inegi.

Exeltis, laboratorio enfocado en la salud femenina y comprometido con la seguridad anticonceptiva, anunció el lanzamiento del único anticonceptivo oral de liberación prolongada que representa un hito en el área de anticonceptivos a nivel mundial. Desde hace 25 años no se tenían innovaciones relevantes dentro de la anticoncepción oral combinada; por ello, Exeltis ha revolucionado este campo con el uso de nuevas tecnologías e innovación en beneficio de las pacientes, teniendo siempre presente su seguridad anticonceptiva.

Además de un nivel de efectividad en anticoncepción muy alto con un índice de Pearl de sólo 0.2, este anticonceptivo oral se destaca por su capacidad para brindar un control eficaz del ciclo menstrual, con menor cantidad y días de sangrado programado, menos manchado intermenstrual y disminuyendo los calambres y dolor pélvico. Asimismo, ofrece beneficios como una mayor seguridad anticonceptiva con 24 horas de protección tras el olvido de la toma, situación que es frecuente en esta terapia, además de un efecto neutro de peso. Su liberación prolongada evita los picos o subidas hormonales que se producen con las pastillas tradicionales, y se logra mantener niveles hormonales más estables durante el día.

En el mercado farmacéutico no existía alguna píldora con la innovación tecnológica de liberación prolongada; por ello, este anticonceptivo provee que no haya picos de concentración del etinilestradiol (estrógeno sintético), ni del dienogest (progestina para disminuir la producción de estrógeno), lo que hace una liberación más pausada y ocasiona Y, en consecuencia, un mejor perfil del sangrado aun con solo una dosis de 0.02 mg de etinilestradiol y sin efectos negativos sobre la coagulación lo que resulta en una mayor seguridad cardiovascular. También reduce efectos secundarios como: náusea, vómito o cefalea. La nueva opción anticonceptiva también es un tratamiento eficaz el hiperandrogenismo, una afección caracterizada por niveles elevados de hormonas masculinas o andrógenos en el organismo de las mujeres que se manifiestan a través de exceso de vello, acné, irregularidades menstruales que se asocia con el Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP), por lo que es actualmente el anticonceptivo oral con más indicaciones terapéuticas aprobadas.

“En Exeltis trabajamos todos los días en beneficio de la salud de la mujer, buscamos el liderazgo mediante un intenso enfoque en nuestras áreas de Investigación y Desarrollo que nos permitan traer productos innovadores y diferenciados que hagan una mejora en la calidad de vida de todas las mujeres alrededor del mundo”, comentó Pedro Antonio Regidor, director médico en Exeltis Europa y Proyectos Globales.

Y agregó: “En México, gracias al apoyo de todos los médicos que confían en nuestros medicamentos, somos el laboratorio número uno en salud femenina y estamos ahora mismo incursionando en México en Sistema Nervioso Central”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevo complejo industrial de Eurofarma en Montes Claros, Brasil, inicia operaciones

México planea tener un sistema de salud unificado con credencial única en 2026

Agencias. Claudia Sheinbaum, presidenta de México, anunció que en enero de 2026 iniciará el registro al Sistema de Salud Nacional, con el fin de que en 2027 una parte sustantiva de los padecimientos pueda atenderse en cualquiera de las instituciones públicas (IMSS, ISSSTE eIMSS-Bienestar) sin depender de la afiliación específica de cada persona.

El plan contempla emitir una credencial para toda la población y habilitar el intercambio de historiales clínicos entre IMSS, ISSSTE e IMSS-Bienestar, sujeto a consentimiento. La meta es agilizar trámites, evitar duplicidades y garantizar continuidad de cuidados entre niveles y redes hospitalarias.

La medida forma parte del compromiso de atención médica universal y gratuita, con énfasis en equidad territorial, tiempos de atención más cortos y uso eficiente de recursos. IMSS-Bienestar—que hoy atiende a población sin seguridad social—continuará su expansión estatal para consolidar la cobertura.

Con un registro nacional, credencial única y expedientes interoperables, el gobierno busca pasar de un sistema fragmentado por afiliación a uno centrado en la persona, donde la puerta de entrada sea cualquier institución pública y la continuidad del cuidado esté respaldada por datos compartidos y capacidad instalada.

La medida tiene como propósito garantizar que los beneficiarios accedan a tales servicios de forma oportuna y sin restricciones administrativas relacionadas con la institución a la que pertenecen, lo anterior de la mano con una estrategia de inversión en infraestructura hospitalaria.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Exeltis lanza en México anticonceptivo oral de liberación prolongada

Expertos del Hospital Houston Methodist enseñan a cuidar el bienestar emocional frente a episodios de ira

Comunicado. Con base en un informe reciente, el adulto promedio se enoja alrededor de 14 veces por semana y el 30 % de las personas tiene problemas para controlar su enojo.

“La ira es una emoción humana completamente normal, y existe en un espectro. Cuando se vuelve tan intensa que empieza a afectar tu comportamiento o cómo te relacionas con los demás, ahí es cuando se convierte en un problema que hay que atender. Pero este tipo de emociones no deben verse como una enfermedad”, explicó Xiaolei Chen, médica de atención primaria en el Hospital Houston Methodist.

Y aclaró que la ira no tiene una sola causa, y dependiendo de dónde estés tú en ese espectro emocional, puede empezar a impactar tus relaciones y tu rutina diaria — “una señal clara de que tal vez ya sea momento de buscar apoyo profesional”.

Chen comparte su “caja de herramientas contra la ira”, con consejos prácticos para aprender a gestionarla en el momento y a largo plazo. Antes de abrir la caja, vale la pena entender primero las tres dimensiones de la ira: fisiológica, cognitiva y conductual.

- Fisiológica. “La ira es una emoción que provoca cambios físicos reales en el cuerpo”, explicó. Chen. “A corto plazo, se liberan catecolaminas — unos neurotransmisores relacionados con la respuesta de lucha o huida — que pueden causar aumento en la frecuencia cardíaca, respiración agitada, sudoración, enrojecimiento, tensión muscular y puños apretados.”

- Cognitiva. “Las respuestas cognitivas a la ira están moldeadas por nuestra cultura y educación social. Por ejemplo, a los hombres a menudo se les enseña a expresar su enojo de manera más directa, lo que puede verse como agresión física; mientras que a las mujeres se les anima más a reprimirlo, lo que puede generar a su vez emociones más duraderas, como el resentimiento”, indicó. Estas diferencias no son biológicas, sino un reflejo de lo que nos enseñan sobre cómo manejar y mostrar lo que sentimos de acuerdo a patrones sociales de género. Entender esta capa cognitiva te ayuda a ver qué tan profundamente está conectada la ira con tu entorno, tu identidad y tu historia de vida.

- Conductual. “La ira es natural, pero lo que hacemos con ella — cómo actuamos — es lo que cuenta. La amígdala es la que dispara esa emoción intensa, pero es la corteza prefrontal — la parte del cerebro que toma decisiones — la que ayuda a regularla. Sentir ira no significa que tengas que gritar o explotar físicamente. Fortalecer esa parte del cerebro encargada de decidir cómo reaccionar es clave para manejar mejor la emoción.

Aunque un momento de ira puede generar reacciones físicas temporales — como un corazón acelerado o la mandíbula apretada — si constantemente activas esa respuesta de estrés, tu cuerpo empieza a pasar factura más seriamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México planea tener un sistema de salud unificado con credencial única en 2026

Medicina de precisión y anticuerpos revolucionan el manejo del cáncer

Comunicado. De acuerdo con la Sociedad Americana contra el Cáncer, la medicina de precisión permite a los médicos ofrecer y planificar la atención a los pacientes basándose en genes, proteínas y otras sustancias específicas del organismo. Este enfoque también se denomina medicina personalizada o atención personalizada, que puede ayudar a encontrar opciones terapéuticas que tengan mayor probabilidad de ser eficaces según el tipo específico de cáncer.

Uno de los principales procesos de transformación e innovación en el manejo de los pacientes con cáncer ha sido el poder establecer decisiones terapéuticas de manera personalizada, es decir, en función de las características genómicas y moleculares del tumor de cada paciente, pues a pesar de las cifras alarmantes de incidencia y mortalidad del cáncer,   hoy más que nunca hay esperanza para quienes presentan factores de riesgo y para los que actualmente se enfrentan a este diagnóstico.

Si bien el cáncer puede desarrollarse en cualquier parte del cuerpo, los tipos más comunes son el de mama, pulmón, colorrectal (colon y recto) y próstata. Y aunque, aproximadamente un tercio de todos los cánceres se pueden prevenir mediante cambios en el estilo de vida, como controlar la obesidad, hacer ejercicio regularmente, no fumar y limitar el consumo de alcohol, los avances en el diagnóstico temprano están generando buenos resultados, y los avances continuos en diagnóstico, tratamiento y medidas preventivas, como las mencionadas, ofrecen la esperanza de un futuro mejor.

“La medicina de precisión es una herramienta necesaria si queremos estar a la vanguardia de la investigación, de ahí la necesidad de establecer estrategias que fomenten su implementación para evitar inequidades diagnósticas y terapéuticas. Esto, sin duda, debe ir respaldado de proyectos de investigación, indicadores de calidad, y un marco regulatorio que asegure la disponibilidad de medicamentos y la confidencialidad de la información; todo ello va a fomentar el conocimiento necesario que permitirá una mejor atención a quienes padecen cáncer”, señaló Alan Reyes, gerente de médico para oncología de Pfizer México.

Por su parte, los anticuerpos conjugados, ADCs, representan una potente clase de terapias dirigidas contra el cáncer que utilizan la precisión de los anticuerpos monoclonales para administrar cargas citotóxicas directamente a las células tumorales, minimizando el riesgo de toxicidad inespecífica y reduciendo los eventos adversos en comparación con otros tratamientos convencionales.

Estos anticuerpos funcionan atacando células cancerígenas específicas y administrando pequeñas dosis de quimioterapia muy potente, sin dañar las células sanas cercanas.5

Pese a que los ADCs han sido estudiados durante muchos años, hasta ahora se ha reconocido su verdadero potencial, gracias a avances significativos en la tecnología de enlazadores y conjugaciones, así como a fármacos citotóxicos muy potentes; alcanzando en el siglo XXI, hitos significativos. Y aunque se advierte que los anticuerpos conjugados no curan el cáncer, estudios demuestran que estos tratamientos prolongan la vida de las personas.

“En Pfizer, estamos a la vanguardia de una nueva era en la atención del cáncer. Nuestro propósito de acción es atacar esta enfermedad desde múltiples ángulos. Nos enfocamos en brindar terapias transformadoras impulsados por la ciencia, y comprometidos con acelerar los avances para ayudar a las personas con cáncer a vivir vidas mejores y más largas”, concluyó Reyes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México planea tener un sistema de salud unificado con credencial única en 2026

Expertos del Hospital Houston Methodist enseñan a cuidar el bienestar emocional frente a episodios de ira

Comunicado. La artritis reumatoide va más allá de las manos, rodillas o tobillos: se trata de una condición autoinmune capaz de afectar órganos internos y, además, dejar secuelas emocionales en quienes la padecen. En México, afecta aproximadamente al 1% de la población, 1.2 millones de personas, con una mayor prevalencia en estados del sur donde puede alcanzar hasta 1.5%, casi dos millones de personas, por factores genéticos.

La artritis reumatoide ocurre cuando el sistema inmunitario ataca por error los tejidos del propio cuerpo. Esto genera inflamación crónica en las articulaciones, pero también puede dañar la piel, los ojos, los pulmones, el corazón e incluso los vasos sanguíneos.

Más allá de lo físico, el impacto emocional es abrumador: casi la mitad de los pacientes (48%) presentan síntomas depresivos clínicamente significativos y cerca del 16.8 % cumple criterios de depresión mayor.

“La artritis reumatoide roba más que la movilidad: afecta la manera en que las personas se relacionan consigo mismas y con su entorno. El dolor crónico, la fatiga y la inflamación minan no sólo el cuerpo, sino también la mente y la vida emocional de los pacientes”, explicó Elisa Fortuño Juárez, líder de Estrategia Médica y de Campo de Inmunología en UCB México.

Detectar la artritis reumatoide desde sus primeras manifestaciones abre la posibilidad de un manejo más efectivo y multidominio, es decir, que no sólo controle los síntomas articulares, sino que también atienda las consecuencias en otros órganos y en la salud emocional del paciente.

La visión integral también implica la colaboración entre diferentes especialidades médicas. La piel, por ejemplo, puede ser un órgano clave para identificar señales tempranas. “Hoy sabemos que la coordinación entre dermatólogos y reumatólogos es fundamental. Muchos pacientes primero manifiestan síntomas cutáneos y, si existe esta colaboración, se puede llegar a un diagnóstico oportuno que evite complicaciones a largo plazo”, subraya Fortuño.

Con un abordaje multidisciplinario, la artritis reumatoide deja de ser sinónimo de discapacidad inevitable. El reto está en visibilizar su impacto más allá de las articulaciones y promover un entendimiento integral de la enfermedad: desde la ciencia, la atención médica y la empatía social. Porque hablar de artritis reumatoide no es solo hablar de dolor articular, sino de vidas enteras que pueden transformarse con información, diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado.

UCB México reafirma su compromiso de transformar la vida de las personas que viven con enfermedades inmunológicas. “En UCB trabajamos para que la ciencia vaya de la mano de la empatía, porque detrás de cada diagnóstico hay una historia de vida”, subrayó Rodrigo Olea, gerente general de UCB México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hasta ocho años puede tardar el diagnóstico de alguna enfermedad rara en México

AstraZeneca firma acuerdo con Algen para terapias génicas

Comunicado. En México, se estima que entre ocho y 10 millones de personas viven con alguna enfermedad rara, lo que representa cerca del 7–8% de la población nacional. Estas condiciones, que afectan a menos de una persona por cada 2,000 habitantes, suelen tener un origen genético (en el 80% de los casos) y se manifiestan en la infancia en más de la mitad de los pacientes. A pesar de su impacto, el diagnóstico puede tardar hasta ocho años, con múltiples consultas médicas antes de obtener una respuesta definitiva.

Ante este panorama, se celebró el foro “Enfermedades Raras: Una Perspectiva de 360°” organizado por la Canifarma, con el acompañamiento estratégico de HS Estudios Farmacoeconómicos, empresa mexicana especializada en evaluación económica de tecnologías en salud. El evento reunió a expertos clínicos, economistas de la salud, representantes institucionales y líderes de opinión para analizar los retos clínicos, regulatorios, económicos y sociales que enfrentan las personas con enfermedades raras en México.

La jornada fue moderada por Brenda Cristina Sesman Bernal, médico pediatra experta en la atención clínica de las enfermedades de baja prevalencia, quien introdujo el contexto nacional de estas patologías. Entre los ponentes destacados estuvieron Esther Lieberman Hernández, médico especialista en genética humana, adscrita al departamento de genética humana del instituto Nacional de Pediatría, abordando el enfoque clínico de atención y Herman Soto Molina, Maestro en Economía de la Salud y Director de HS Estudios Farmacoeconómicos y co-fundador del Centro de Excelencia en Economía de la Salud y Acceso al Mercado,  con una reflexión sobre equidad versus eficiencia en la evaluación económica de enfermedades huérfana en la que concluyó que la evaluación de tecnologías sanitarias de medicamentos para enfermedades raras requiere una perspectiva diferente a la evaluación convencional y esto podría ayudar a contribuir a la equidad en la atención de estos pacientes.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Álvaro Hidalgo Vega, catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, presidente de la Fundación Weber y de Weber LATAM en Ciudad de México, autor de numerosos libros y publicaciones científicas que lo consolidan como una de la voces más reconocidas en el ámbito de la economía de la salud a nivel global y experto en cuantificar el valor social de la innovación en EERR, presentó modelos internacionales de acceso y financiación para medicamentos huérfanos, con propuestas aplicables al sistema mexicano. Sugiere que en la evaluación debe de haber una evaluación integral, y para ello incorporar el impacto social y los beneficios que aporta la innovación no solo a los pacientes, sino también al entorno y a la sociedad.

“La toma de decisiones respecto a la financiación de los medicamentos para Enfermedades Huérfanas necesita información de aspectos clínicos, utilización de recursos, afectación de calidad de vida e impacto económico desde un punto de vista de la sociedad. Si sumamos todos los pacientes con enfermedades raras ya no es un núcleo tan pequeño”, mencionó Hidalgo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, la artritis reumatoide afecta a cerca de 1.2 millones de personas: UCB

AstraZeneca firma acuerdo con Algen para terapias génicas

Cargar más

Noticias