Agencias. El proyecto EuroHeartPath, financiado por la Unión Europea a través del programa IHI, cuenta con la participación de 35 socios del ámbito académico, sanitario, industrial innovadora y de la sociedad en toda Europa. Con un presupuesto de 27 millones de euros y una duración prevista de cinco años, EuroHeartPath se propone transformar la atención cardiovascular mediante la planificación, evaluación y optimización de los procesos asistenciales en todo el espectro de las enfermedades cardíacas.

A pesar de los avances en el área de la salud, las enfermedades cardiovasculares siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en Europa. El proyecto aborda este desafío mediante un enfoque innovador a escala europea, fomentando el aprendizaje, la colaboración y la integración entre fronteras. Comprende 18 estudios organizados en torno a cuatro áreas clave, inteligencia artificial (IA) y machine learning, integración digital, diagnóstico en el punto de atención y robótica avanzada.

Entre los estudios piloto destaca la mejora en la gestión de CIEDs para arritmias e insuficiencia cardíaca, así como el uso del potencial de la IA para interpretar ECG, superando las limitaciones de las herramientas actuales y ampliando su utilidad clínica.

En este sentido, EuroHeartPath apuesta por la atención centrada en el paciente y la equidad, con foco en mejorar los resultados en grupos desatendidos y en promover una asistencia personalizada basada en el valor.

“EuroHeartPath representa una oportunidad única no sólo para analizar la atención cardiovascular en Europa, sino para rediseñarla de forma integral. Este proyecto aprovecha los datos, la tecnología y la colaboración internacional para crear un sistema de salud dinámico que puede mejorar la calidad de la atención, los resultados y la resiliencia del sistema sanitario", explicó Pim van der Harst, coordinador del Centro Médico Universitario de Utrecht.

Además, EuroHeartPath colaborará con otros proyectos cardiovasculares europeos como GRACE, donde también participa Medtronic. Esta conexión busca generar sinergias, compartir aprendizajes y reforzar el impacto colectivo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

África lista para investigación y fabricación de vacunas

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Comunicado. La OMS presentó nuevas orientaciones para ayudar a los países a adoptar y ampliar los modelos de atención de partería, en los que el personal de partería es el principal proveedor de atención para las mujeres y los lactantes durante el embarazo, el parto y el periodo posnatal.

Las orientaciones promueven una comunicación y unas alianzas robustas entre las mujeres y el personal de partería, y ofrecen beneficios de eficacia probada para la salud, tanto para las mujeres como para los lactantes. Las mujeres atendidas por personal de partería fiable son estadísticamente más propensas a dar a luz mediante partos vaginales saludables y dicen estar más satisfechas con los servicios que reciben.

“Ampliar los modelos de atención de partería e invertir en ellos es una de las estrategias más eficaces para mejorar la salud materna y neonatal en todo el mundo. Estos enfoques mejoran los resultados, maximizan los recursos y pueden adaptarse a cualquier país. Y lo que es más importante: también mejoran la vivencia de la atención entre las mujeres y sus familias, forjando así unas alianzas en materia de salud en esta etapa crucial de la vida marcadas por la confianza”, declaró Anshu Banerjee, director de Salud de la Madre, el Recién Nacido, el Niño y el Adolescente, y Envejecimiento, en la OMS.

A pesar de los avances realizados, la mortalidad materna y neonatal sigue siendo inaceptablemente elevada, especialmente en entornos frágiles y de ingreso bajo. Distintos modelos recientes indican que el acceso universal a personal de partería capacitado podría prevenir más del 60% de estas defunciones, lo que equivale a salvar 4.3 millones de vidas cada año de aquí a 2035.

Los modelos de atención de partería hacen hincapié en la elección informada, así como en la comunicación y en las técnicas no invasivas, como la movilidad durante el trabajo de parto, las orientaciones sobre la respiración, las distintas posiciones para el parto y el apoyo emocional, que tienen como objetivo empoderar a las mujeres y reducir la probabilidad de que se deba recurrir a procedimientos invasivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

Abordaje multidisciplinario de esclerosis lateral amiotrófica mejora calidad de vida de pacientes

Comunicado. El abordaje multidisciplinario de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) ha demostrado mejorar la calidad de vida de las personas diagnosticadas a través de la colaboración entre especialistas en neurología, neumología, gastroenterología, rehabilitación, nutrición, terapia respiratoria y salud mental. Esto permite alcanzar mejores resultados en el pronóstico de supervivencia y calidad de vida del paciente, destacó Héctor Ramón Martínez, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía de TecSalud.

La ELA es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que daña las neuronas motoras en el cerebro y la médula espinal, lo que provoca la pérdida de fuerza de los músculos y extremidades, y de algunas funciones vitales, e impide que los pacientes ya no puedan moverse, comunicarse, ni respirar por sí mismos.

En el estado de Nuevo León, se estima una incidencia de 245 a 250 casos de ELA, mientras que, en todo el país, podrían registrarse entre 7,000 y 7,500 casos. Los registros indican que de tres a cinco personas por cada 100 mil habitantes desarrollan esta enfermedad, señaló Martínez.

Uno de los principales desafíos en el manejo de la enfermedad es el tiempo que transcurre entre los primeros síntomas y la confirmación del diagnóstico, retrasando el tratamiento para una atención temprana. “En promedio, pueden pasar 12 meses desde la aparición de las primeras señales de alerta hasta que se confirma el diagnóstico. Esta cifra coincide con el promedio reportado en otros países, donde el tiempo estimado para establecer el diagnóstico es de 11 meses”, alertó el especialista.

Un desafío adicional es la diversidad de síntomas con los que puede manifestarse la enfermedad. Puede comenzar con problemas para caminar, comer y respirar, además de debilidad muscular y calambres, lo que puede llevar a los pacientes a confundirla con otras condiciones médicas.

El 90% de los casos de ELA se consideran idiopáticos, es decir, por causas desconocidas, sin embargo, del 5 al 10% restante están relacionados con antecedentes familiares. Además de la genética, otros factores se han asociado para desencadenar la enfermedad como la actividad motora intensa, traumatismos craneales y la exposición a sustancias tóxicas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Medtronic se une a EuroHeartPath, proyecto europeo que revolucionará la atención cardiovascular

OMS aboga por la ampliación a escala mundial de los modelos de atención de partería

Comunicado. El Comité Ejecutivo de la OPS, uno de los cuerpos directivos de la institución, comenzó su 176ª sesión en Washington, D.C., con el objetivo de debatir más de una decena de temas prioritarios para mejorar la salud en el continente americano.

Entre los puntos destacados de la agenda se encuentran el Proyecto de Plan Estratégico de la OPS 2026-2031, el Proyecto de Presupuesto por Programas 2026-2027, la Política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo, el Plan de Acción sobre Enfermedades No Transmisibles (ENT) 2025-2030, y la Estrategia sobre Salud y Migración 2026-2031.

Jarbas Barbosa, director de la OPS, abrió la sesión destacando la importancia de este espacio como oportunidad clave para fortalecer la cooperación regional. “Esta reunión del Comité Ejecutivo proporciona una plataforma valiosa para dar forma al enfoque de la Organización para abordar los desafíos y, en última instancia, mejorar los resultados de salud en toda la región”.

Durante su intervención, Barbosa subrayó los retos actuales que enfrenta la región. “La OPS ha estado trabajando diligentemente para continuar protegiendo a la región de las Américas. Existe una necesidad urgente de aumentar la cobertura de inmunización debido al alto riesgo de enfermedades prevenibles mediante vacunación”, señaló.

También destacó la importancia de avanzar en el control de brotes como fiebre amarilla, H5N1, sarampión y dengue, y de mejorar los indicadores de salud materna, neonatal e infantil, así como la atención de enfermedades no transmisibles, incluida la salud mental.

Uno de los temas centrales es el Proyecto de Plan Estratégico 2026-2031, que propone un enfoque más integrado, ágil y centrado en las prioridades de los países. “Cuento con su continuo liderazgo, experiencia y colaboración para finalizar el Plan, y reitero el compromiso de la Secretaría de continuar facilitando su participación y diálogo, construyendo juntos, implementando las lecciones aprendidas y las innovaciones”, expresó el doctor Barbosa.

Otro punto destacado es la Política para ampliar el acceso equitativo a tecnologías sanitarias de alto costo y de alto precio, que busca enfrentar los desafíos relacionados con la disponibilidad de tratamientos como insulinas, terapias contra el cáncer y medicamentos para enfermedades raras. “Todos los países, tanto en desarrollo como desarrollados, enfrentan desafíos relacionados con los precios y la disponibilidad de estas tecnologías”, subrayó el director de la OPS.

Asimismo, el comité abordará el Plan de acción sobre enfermedades no transmisibles 2025-2030, que tiene como objetivo apoyar a los países en la aceleración de acciones para alcanzar la meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que busca reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para 2030. También se presentará la nueva Estrategia sobre Salud y Migración 2026-2031, orientada a responder a los desafíos sanitarios derivados de los crecientes flujos migratorios en la región.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Kymera Therapeutics desarrollarán degradador de pegamento molecular

AskBio publica resultados fase 1b de terapia génica para enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

Comunicado. Gilead Sciences y Kymera Therapeutics anunciaron que firmaron un acuerdo de licencia y opción exclusiva para acelerar el desarrollo y la comercialización de un nuevo programa de degradador de pegamento molecular (MGD) dirigido a la quinasa dependiente de ciclina 2 (CDK2) con un amplio potencial de tratamiento oncológico, incluido el cáncer de mama y otros tumores sólidos.

Las MGD dirigidas a CDK2 son un nuevo tipo de fármaco diseñado para eliminar CDK2, un factor clave en el crecimiento tumoral, en lugar de simplemente inhibir su función. Los inhibidores tradicionales de CDK2 impiden su acción, pero a menudo interfieren con proteínas similares, lo que puede causar efectos secundarios indeseados. Las MGD tienen el potencial de proporcionar tratamientos más precisos, seguros y eficaces para los cánceres que dependen de la actividad de CDK2 al eliminar selectivamente esta proteína de las células.

“Las MGD abren nuevas y emocionantes posibilidades en la investigación del cáncer al ofrecer una forma de eliminar las proteínas que desencadenan la enfermedad en lugar de simplemente bloquearlas. Este mecanismo se alinea con nuestro marco científico oncológico, donde evaluamos agentes terapéuticos que atacan y destruyen selectivamente las células cancerosas con un impacto mínimo en el tejido sano”, afirmó Flavius ​​Martin, vicepresidente Ejecutivo de Investigación de Gilead Sciences.

Y agregó: “Nos complace colaborar con Kymera para impulsar este novedoso programa oral con el potencial de impulsar mejoras significativas en la atención médica para pacientes con cáncer de mama y otros tipos de cáncer que no reciben el tratamiento adecuado con las terapias existentes”.

Por su parte, Kymera Therapeutics indicó que le complace la colaboración estratégica con Gilead Sciences, lo que pone de relieve su dedicación a la innovación en este campo con su primer programa de adhesivos moleculares. “Nos comprometemos a desarrollar medicamentos degradadores orales altamente selectivos y potentes que aborden proteínas y vías patógenas clave que no están tratadas con fármacos o que las tecnologías existentes no lo están. Nuestros degradadores de adhesivos moleculares CDK2, altamente específicos y con actividad oral, han demostrado un perfil preclínico convincente y tienen el potencial de transformar el panorama terapéutico para pacientes con cáncer de mama y otros tipos de tumores con importantes necesidades médicas no cubiertas. Nos entusiasma trabajar con el talentoso equipo de Gilead para acelerar el desarrollo y la comercialización de este importante programa”, finalizó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS inicia su 176ª sesión abordando temas clave para la salud en el continente americano

AskBio publica resultados fase 1b de terapia génica para enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

Comunicado. AskBio, una compañía de terapia génica, anunció la reciente publicación de los resultados completos de su ensayo de fase 1b de AB-1005, una terapia génica en investigación con factor neurotrófico derivado de la línea de células gliales (GDNF) para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (EP), en Movement Disorders, una revista oficial revisada por pares de la International Parkinson and Movement Disorders Society.

La publicación, disponible en línea, afirma que el tratamiento con AB-1005 fue bien tolerado, sin efectos adversos graves relacionados con la terapia génica GDNF, en los 11 participantes y se asocia con estabilidad numérica en los resultados de la evaluación clínica (cohorte leve) y mejoría (cohorte moderada) en las evaluaciones clínicas de la función motora a los 18 meses de la transferencia génica. Además de estos datos, presentados por primera vez en abril de 2024 en la Reunión Anual de la Academia Americana de Neurología, la publicación señala que las evaluaciones no motoras se mantuvieron numéricamente estables durante el seguimiento de 18 meses en las cohortes leve y moderada. Los hallazgos de estabilidad podrían indicar el potencial de AB-1005 para influir positivamente en la progresión de la enfermedad.

“Estos resultados respaldan la continuación del estudio de AB-1005 como posible terapia En febrero de 2025, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos le otorgó a AB-1005 la designación de Terapia Avanzada de Medicina Regenerativa (RMAT). 3

AB-1005 es una terapia genética en investigación que no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora y su eficacia y seguridad no han sido completamente establecidas ni evaluadas.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead Sciences y Kymera Therapeutics desarrollarán degradador de pegamento molecular

Bavarian Nordic inicia estudio de fase 3 de vacuna contra chikungunya en niños

Comunicado. Bavarian Nordic anunció el inicio de un estudio clínico de fase 3 de su vacuna de dosis única de partículas similares al virus (VLP) contra el chikungunya, CHIKV VLP en niños de dos a 11 años de edad.

Este primer ensayo de CHIKV VLP en población pediátrica tiene como objetivo ampliar la población objetivo de la vacuna, actualmente aprobada para personas de 12 años o más en Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido bajo el nombre comercialVIMKUNYA. El estudio global, aleatorizado, doble ciego y controlado con placebo ( NCT07003984 ), patrocinado por Bavarian Nordic, evaluará la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna CHIK VLP en 720 niños de dos a 11 años durante dos años. Se prevé que los resultados primarios del estudio se publiquen en el primer semestre de 2028.

Paul Chaplin, presidente y director ejecutivo de Bavarian Nordic , declaró: “Tras la aprobación exitosa a principios de este año de nuestra vacuna contra el chikunguña para personas mayores de 12 años, nos complace iniciar este estudio de fase 3 en niños para quienes actualmente no existen vacunas disponibles para prevenir el chikunguña. Este estudio representa una parte importante de nuestro compromiso con el desarrollo de la vacuna para garantizar el acceso a personas de todas las edades”.

Acerca de VIMKUNYAVacuna antichikunguña (recombinante, adsorbida).

VIMKUNYA (CHIKV VLP) es la primera y única vacuna de partículas similares al virus (VLP) para la prevención de la enfermedad chikunguña en personas mayores de 12 años. Está diseñada para inducir una serorrespuesta robusta, con inmunidad protectora que comienza a desarrollarse tan pronto como una semana después de la vacunación. VIMKUNYA es la única vacuna monodosis contra la enfermedad chikunguña disponible en jeringa precargada. VIMKUNYA no contiene material genético viral y, por lo tanto, no es infecciosa ni causante de la enfermedad, lo que garantiza que una amplia gama de personas se beneficie de la vacunación.

La vacuna fue aprobada por la FDA y la Comisión Europea en febrero de 2025 y por el Reino Unido en mayo de 2025. Las aprobaciones de VIMKUNYA (vacuna VLP contra el CHIKV) se basaron en los resultados de dos ensayos clínicos de fase 3 en los que participaron más de 3,500 personas sanas de 12 años o más.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AskBio publica resultados fase 1b de terapia génica para enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento

EMA aprueba 13 nuevos fármacos, uno de ellos de forma prioritaria

Agencias. El Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP, por sus siglas en inglés) de la EMA recomendó la aprobación de 13 fármacos y subrayó que seis de ellos son biosimilares y dos son genéricos. A todos ellos se suma otra recomendación por parte del organismo europeo: la extensión de la indicación terapéutica para seis fármacos que ya han sido aprobados.

El primero de los medicamentos incluidos en esta lista de junio es el Austedo (deutetrabenazina). Como indica la agencia, este medicamento, que ha recibido la autorización de comercialización, está destinado para el tratamiento de adultos con discinesia tardía de moderada a grave. Se trata de un trastorno en el que los pacientes predispuestos “experimentan movimientos involuntarios anormales resultantes de la exposición crónica o incluso episódica a antagonistas de los receptores de dopamina”.

A él se suma Imreplys (sargramostim), que también ha referido la autorización de comercialización, pero con un matiz: será “en circunstancias excepcionales”. En este caso, este sirve para tratar a pacientes que tengan síndrome de radiación aguda hematopoyética, es decir, “cuando la médula ósea produce menos células sanguíneas”. Una enfermedad que, como apunta la EMA, provoca un mayor riesgo de infección y sangrado tras una exposición aguda a la radiación. 

El tercero en la lista con opiniones positivas es el Ogsiveo (nirogacestat) para el tratamiento de adultos con tumores desmoides progresivos. Estos son un tipo de tumores de tejidos blandos que se forman en el tejido fibroso, más comúnmente en el abdomen, los brazos y las piernas, y que no se propagan a otras localizaciones, como explica Europa.

El siguiente es Rezdiffra (resmetirom), que se utiliza para el tratamiento de adultos con esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica no cirrótica (MASH). Esta es “una enfermedad grave en la que las células grasas se acumulan en el hígado y causan inflamación crónica”. Además, la propia agencia europea destaca que “actualmente no existe ningún tratamiento autorizado para la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica en la Unión Europea”.

Zemcelpro (dorocubicel / células de cordón umbilical no expandidas) es el quinto fármaco que ha recibido el ‘ok’ de Europa. Se trata de una terapia con células madre para el tratamiento de pacientes con neoplasias hematológicas (cánceres hematológicos). “Este medicamento ofrece una opción a pacientes con cáncer hematológico que necesitan un trasplante de células madre y no cuentan con un donante adecuado. Recibió el apoyo del programa PRIority Medicines (PRIME) de la EMA, que proporciona un respaldo científico y regulatorio temprano y mejorado a medicamentos prometedores con potencial para abordar necesidades médicas no cubiertas”, dice la compañía.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic inicia estudio de fase 3 de vacuna contra chikungunya en niños

Pfizer España destaca su liderazgo en el número de proyectos de investigación fuera de Estados Unidos

Agencias. Pfizer España resaltó su liderazgo en el número de proyectos de investigación fuera de Estados Unidos, con 113 ensayos clínicos desarrollados en 2024 y colaboración con 839 centros de investigación en todo el país.

Así lo indica el Informe de Impacto 2024, un documento que presentó Pfizer España y que recoge los principales avances de la compañía en los ámbitos de la salud, la ciencia, la innovación y el compromiso social. La compañía destaca que se trata de un año "especialmente significativo", marcado por la celebración del 175 aniversario de Pfizer a nivel global y el 25 aniversario de la Fundación Pfizer en España.

"Este informe es una muestra tangible del compromiso de Pfizer con la salud de las personas y con el progreso de la sociedad. Llevamos 175 años transformando la innovación científica en soluciones reales para los pacientes, y este informe refleja de manera firme nuestro trabajo diario, poniendo siempre al paciente en el centro y manteniendo nuestro compromiso con la salud, la investigación y la sociedad en su conjunto", afirmó Carlos Murillo, presidente de Pfizer España.

Pfizer España ha colaborado con 839 centros de investigación en todo el país y ha desarrollado 113 ensayos clínicos en 13 áreas terapéuticas diferentes, entre las que destacan oncología, enfermedades raras, inflamación e inmunología y neurología. Además, la compañía ha invertido 54 mde en I+D+i (datos de 2023).

Durante el último año, la compañía ha puesto a disposición de profesionales sanitarios y pacientes cuatro nuevos tratamientos, que representan avances en áreas como la oncología, la inmunología, la neurología y las vacunas. "Estas innovaciones contribuyen significativamente a mejorar la calidad de vida de personas afectadas por patologías como el mieloma múltiple, la alopecia areata, la migraña o el virus respiratorio sincitial", señaló Pfizer España.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic inicia estudio de fase 3 de vacuna contra chikungunya en niños

EMA aprueba 13 nuevos fármacos, uno de ellos de forma prioritaria

Comunicado. En los últimos años, la ciencia ha puesto bajo la lupa a un actor poco visible pero fundamental en la salud metabólica: la microbiota intestinal. Esta comunidad de billones de microorganismos que habita nuestro sistema digestivo no solo influye en la digestión, sino que también desempeña un papel clave en el metabolismo, el sistema inmunológico y la regulación del peso corporal.

“El abordaje integral de la obesidad va más allá de las calorías. Hoy sabemos que el desequilibrio en la microbiota intestinal puede influir en la forma en que absorbemos los nutrientes, en la inflamación sistémica y en la regulación del apetito”, explicó Luis Jesús Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad.

Diversas investigaciones han encontrado diferencias significativas entre la composición de la microbiota de personas con peso saludable y aquellas con obesidad. Un estudio publicado en Nature identificó que una menor diversidad bacteriana se asocia con mayor riesgo de aumento de peso, inflamación y resistencia a la insulina.

Además, un metaanálisis reciente sugiere que intervenir la microbiota a través de dieta personalizada, prebióticos, probióticos o simbióticos podría contribuir a mejorar parámetros como el índice de masa corporal (IMC), el perímetro de cintura y la glucosa en sangre.

“Es un campo en desarrollo, pero cada vez hay más evidencia de que al cuidar nuestra microbiota, con una alimentación rica en fibra, baja en ultraprocesados y con opciones fermentadas naturales, estamos también apoyando el control del peso y la prevención de enfermedades metabólicas”, agregó Dorado y destacó que, si bien no existe una “microbiota ideal”, los tratamientos nutricionales que promueven su diversidad y equilibrio pueden ser una herramienta eficaz dentro de un plan médico integral para el control del sobrepeso y la obesidad.

Y finalizó: “La microbiota no es la única pieza del rompecabezas, pero sí una que habíamos subestimado. Incluirla en el tratamiento es mirar a la obesidad desde una perspectiva más humana, científica y sostenible”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS impulsa innovación para proteger al mundo de las amenazas para la salud

BioNTech y Bristol Myers Squibb desarrollar y comercializar anticuerpo biespecífico para múltiples tumores sólidos

Comunicado. La OMS está elaborando nuevas herramientas y forjando alianzas innovadoras para que los países estén mejor preparados frente a futuras pandemias. Por ejemplo, uno de los enfoques que se está potenciando es la detección inmediata de amenazas y el análisis genómico de los virus.

El mundo está interconectado y las amenazas para la salud se propagan con mayor rapidez que nunca. Un nuevo virus puede cruzar continentes en cuestión de horas, y un brote surgido en un país puede convertirse en una crisis mundial en pocos días. Para proteger la vida de las personas y prevenir la próxima pandemia, es necesario tratar de adelantarse e innovar constantemente.

Basándose en las enseñanzas extraídas de la pandemia de Covid-19, el Centro de Información de la OMS sobre Pandemias y Epidemias situado en Berlín emplea herramientas y alianzas innovadoras para mejorar la eficacia de la vigilancia de las enfermedades en todo el mundo. Poco más de tres años después de su inauguración, el Centro presta apoyo a más de 150 países a fin de detectar amenazas para la salud con mayor rapidez y eficacia.

Ningún país podrá hacer frente por sí solo a la próxima pandemia. Por este motivo, la OMS está ayudando a los países a colaborar en la vigilancia de las enfermedades, aplicando un nuevo enfoque que promueve el intercambio de datos e información para detectar y controlar los brotes con mayor rapidez.

El sistema de alerta temprana que gestiona el Centro de Berlín, denominado Iniciativa de Inteligencia Epidemiológica de Código Abierto (EIOS), analiza permanentemente fuentes en línea y utiliza la inteligencia artificial para detectar las amenazas para la salud pública de manera más eficiente.

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director gneral de la OMS, explicó: “El Centro permite disponer de las herramientas y los análisis más sólidos para mejorar la detección precoz de las amenazas y actuar frente a ellas lo antes posible, así como para prestar apoyo a los responsables políticos de todo el mundo. He instado a todos los Estados Miembros de la OMS a colaborar estrechamente con el Centro, no solo para reforzar su propia seguridad sanitaria nacional y regional, sino también para contribuir a la preparación y la respuesta a escala mundial”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Microbiota intestinal, un nuevo aliado para alcanzar y mantener un peso saludable

BioNTech y Bristol Myers Squibb desarrollar y comercializar anticuerpo biespecífico para múltiples tumores sólidos

Cargar más

Noticias