Comunicado. En México cada día se atienden 30 casos de mieloma múltiple y en los últimos años se ha mostrado un incremento en las consultas, de acuerdo con datos de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Este trastorno hematológico afectó a uno de cada 100 mil personas en 20242 y estadísticas de Globocan revelan que en el país se registraron 2,346 nuevos casos y 1,507 muertes en 2022, afectando principalmente a personas mayores de 65 años.

“Aunque en los últimos años hemos comprendido mejor esta enfermedad, no hemos identificado una causa exacta, solo sabemos que se origina por determinadas mutaciones genéticas, las cuales son diferentes de una persona a otra. Otro conocimiento importante sobre la enfermedad es que creemos que esas mutaciones se desarrollan de manera espontánea a medida que las personas envejecen”, explicó Teodoro Muñiz, gerente médico para el área de Hemato – Oncología en Pfizer México

A pesar de que la comunidad médica no ha podido establecer cuáles son las causas del origen del mieloma múltiple, si han encontrado qué factores de riesgo están implicados en su origen: tener antecedentes familiares, ser mayor de 60 años, la etnia es importante, ya que se ha registrado más incidencia en personas de raza negra. “Asimismo, hemos identificado una mayor incidencia en hombres y en personas con obesidad, así como en quienes padecen ciertas afecciones de las células plasmáticas”, agregó el especialista.

El mieloma múltiple daña las células de la médula ósea donde se fabrican las células sanguíneas, cuando estas se vuelven cancerosas crecen fuera de control ya que, a diferencia de las células normales, no mueren después de un tiempo determinado, sino que se siguen produciendo rápidamente mientras las células sanas se eliminan. De esta manera, las células cancerosas se acumulan en la médula ósea y desplazan a las células sanguíneas sanas causando síntomas.

“Es muy común que en etapas tempranas esta enfermedad pueda presentarse sin síntomas, pero a medida que progresa, puede causar anemia, infecciones frecuentes, daño renal y elevación del calcio en sangre, así como dolor óseo, especialmente en la columna vertebral, el pecho o las caderas, náuseas, estreñimiento, pérdida de apetito, desorientación o confusión, cansancio, pérdida de peso, debilidad, sed y necesidad de orinar con frecuencia”, agregó el especialista.

Aunque no hay manera de prevenir el mieloma múltiple, es necesario un tratamiento para mejorar la calidad de vida del paciente y evitar complicaciones como infecciones, problemas óseos, trastornos renales y una reducción en el conteo de los glóbulos rojos (anemia). Para su detección se podrá recurrir a pruebas de sangre, de orina, de médula ósea e incluso algunas de imagen como rayos X, resonancia magnética, tomografía computarizada o tomografía por emisión de positrones (PET).

Actualmente los pacientes de mieloma múltiple cuentan con diferentes opciones de tratamiento que serán indicadas por el médico especialista. “La quimioterapia, el uso de corticoesteroides, trasplante de médula ósea y algunas más innovadoras como la inmunoterapia que ayudan al sistema inmunitario del organismo a destruir las células cancerosas, activando la respuesta natural del organismo contra el cáncer, son algunas de las alternativas para tratar a un paciente con mieloma múltiple”, agregó Muñiz.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Fibrosis pulmonar post-Covid, el reto invisible que sigue afectando a miles de mexicanos

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

Comunicado. MED-EL dio a conocer que los adolescentes y adultos jóvenes están cada vez más expuestos a sonidos de alta intensidad, provenientes de conciertos, festivales, cines, videojuegos y, especialmente, del uso prolongado de auriculares. Estos niveles de volumen superan los límites seguros para la audición, considerando que una conversación habitual alcanza los 60 decibelios (dB), mientras que un concierto puede llegar hasta los 140 dB. Esta tendencia, impulsada por hábitos cotidianos y la falta de información, está provocando que personas menores de 35 años comienzan a sufrir daños auditivos irreversibles.

 Además, el uso prolongado de dispositivos, como teléfonos inteligentes y reproductores de audio, ha normalizado la escucha de música a intensidades sonoras que superan los 90 decibeles, cuando el umbral seguro recomendado es de 85 dB. Exponerse a niveles iguales o superiores durante períodos prolongados o repetitivos puede causar daños irreversibles. A pesar de ello, muchos jóvenes subestiman las consecuencias.

 Según un estudio realizado por MED-EL, el 31% de las personas entre 18 a 24 años nunca se han sometido a una prueba de audición. Esta cifra revela la falta de conciencia sobre la importancia del cuidado auditivo. La despreocupación y el desconocimiento generalizados hacen que esta población sea especialmente vulnerable a la hipoacusia, una condición que afecta la capacidad de oír, el bienestar emocional, la inclusión social y el rendimiento académico.

La OMS estima que aproximadamente 1.1 mil millones de jóvenes de entre 12 y 35 años están en riesgo de sufrir hipoacusia debido a prácticas auditivas no seguras. La cifra es alarmante y exige una acción inmediata, tanto por parte de los sistemas de salud como de la sociedad en general, para concientizar sobre la gravedad de este problema.

 “Es fundamental que los jóvenes comprendan que la hipoacusia no es un padecimiento exclusivo de los adultos mayores; puede afectar a personas de cualquier edad por diversas causas. Estamos expuestos diariamente a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, pueden provocar un deterioro irreversible en nuestro sistema auditivo, ya sea a corto o largo plazo. Una vez identificado el tipo de pérdida auditiva, existen soluciones personalizadas, como audífonos o implantes cocleares de origen austriaco, que pueden mejorar o incluso recuperar la audición, según el diagnóstico de cada paciente”, destacó Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Desde 2022 ha habido un incremento en las consultas por mieloma múltiple en México

Perú contará con almacén para productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande de Latam

Comunicado. El Ministerio de Salud (MINSA) del Perú informó que contará con el almacén de productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande del sector público de toda Latinoamérica, que permitirá un mejor almacenamiento y distribución de vacunas, medicamentos y dispositivos médicos que requieren de temperaturas especiales.

Juan Carlos Castillo Díaz, director general del Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), dijo que el país se pondrá a la vanguardia en el sector público con este tipo de almacenes de productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios que ni los laboratorios privados y ni la industria farmacéutica del país posee.

Y explicó también que este mega almacén unificará los dos almacenes con que cuenta el Cenares en Lima, los cuales se encontraban distantes geográficamente, uno en el Callao y otro en Lurín, que para su interacción entre los dos generaba sobrecostos de transporte por la distancia que los separa.

“El Cenares cuenta con un almacén de productos farmacéuticos termosensibles y está ubicado en el Callao y solo cuenta con 188 posiciones rack en un área de 1145 m². Mientras que, el segundo está ubicado en Lurín y almacena productos farmacéuticos con temperatura controlada con 3,500 posiciones en rack”, detalló.

Ahora con el nuevo almacén que estará ubicado en Punta Hermosa se unificarán estos dos almacenes en un solo lugar, con separaciones específicas de almacenamiento, mejorando la logística de almacenamiento y distribución, reduciendo costos e incrementando el espacio, este nuevo recinto funcionará como un Centro de Distribución Nacional.

“En el nuevo almacén se contará con un total de 6260 posiciones rack (5400 para temperatura controlada y 860 para termosensibles) en un área total de 9400 m², es decir incrementaremos nuestra capacidad de almacenamiento en casi tres veces a la actual”, resaltó el directivo.

Además se utilizará una estructura de paneles térmicos que hará más asépticas las paredes internas del almacén con temperaturas de 4°C +/- 1°C para productos farmacéuticos termosensibles, de -22°C +/- 2°C en cámara frigorífica de congelación y de 15 a 25°C las cámaras de temperatura controlada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

GEA, JGC Corporation y Chugai ponen en funcionamiento secador por pulverización farmacéutico avanzado para la contención OEB-5

 

Comunicado. GEA informó que suministró a Chugai Pharmaceutical en Japón un secador por aspersión farmacéutico de vanguardia, diseñado y construido para cumplir con los más altos estándares de contención. El secador por aspersión PSD-3 se puso en marcha con éxito en el primer trimestre de 2025 y representa un hito importante en la colaboración entre ambas compañías. Con sede en Tokio, Chugai Pharmaceutical es una empresa farmacéutica líder en investigación, centrada en medicamentos innovadores. El proyecto se ejecutó en colaboración con la empresa de ingeniería japonesa JGC Japan Corporation. Este PSD-3, el primer secador por aspersión farmacéutico construido por GEA para productos OEB-5, establece nuevos estándares para el secado por aspersión farmacéutico de alta contención.

El secador por aspersión se ha desarrollado específicamente para procesar productos farmacéuticos de alta potencia clasificados como OEB-5 (sustancias con el mayor potencial de riesgo), sustancias con límites de exposición ocupacional (LEO) en el rango de nanogramos/m³. Esto lo convierte en uno de los sistemas más avanzados y seguros jamás construidos para el secado por aspersión de alta contención en la industria farmacéutica. Este secador por aspersión forma parte de la nueva planta de fabricación farmacéutica FJ3 de Chugai para productos OEB-5 en Fujieda, diseñada y construida en estrecha colaboración con JGC Corporation.

"Este secador por aspersión farmacéutico es uno de los sistemas de secado por aspersión más avanzados técnicamente jamás construido por GEA. La amplia experiencia de nuestro equipo en secado por aspersión, combinada con la excelencia en ingeniería de JGC y el profundo conocimiento de Chugai en procesos de alta contención, nos ha permitido crear una solución verdaderamente innovadora. Este sistema no solo cumple, sino que supera las estrictas exigencias operativas y de contención de la industria farmacéutica", afirmó David Costes, gerente de Ventas de Área de GEA.

Con más de 30 años de experiencia en el diseño y suministro de secadores por aspersión para la industria farmacéutica, GEA es el proveedor líder en este campo. Costes continuó: “Estamos sumamente orgullosos de nuestra colaboración con Chugai y JGC, empresas con estándares excepcionalmente altos. Juntos, hemos desarrollado una solución que integra contención avanzada, control preciso de procesos y funciones de automatización de vanguardia”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS alerta que 1.1 mil millones de jóvenes están en riesgo de pérdida auditiva

Perú contará con almacén para productos farmacéuticos y dispositivos médicos a temperatura controlada y termosensibles más grande de Latam

Comunicado. Datos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) revelan que la prevalencia en México de anticuerpos contra el virus de hepatitis C (anti-VHC) en población de 20 años o más es del 0.38%, lo que representa aproximadamente 307 mil personas. De ellas, cerca del 15% tiene una infección activa con presencia de ARN viral, es decir, alrededor de 46 mil personas podrían estar viviendo con el virus sin saberlo.

Por lo anterior, Gloria Mayela Aguirre García, con especialidad en Medicina Interna y subespecialidad en Infectología, en alianza con Fundación CTR, reveló que entre el 45 al 85% de las personas que están infectadas no lo saben.

“La Hepatitis C es un virus que causa una inflamación lentamente progresiva y crónica, minimizando la activación del sistema inmune, lo que se traduce en infecciones asintomáticas en la mayoría de los casos que evolucionan a inflamación crónica con cirrosis y cáncer”, reveló Aguirre.

La cirrosis hepática, una de las principales consecuencias de la infección crónica por VHC, es actualmente la cuarta causa de muerte en México y una de las principales causas de discapacidad. Aunque más de 170 millones de personas viven con Hepatitis C en el mundo, el virus sigue rodeado de desinformación. Combatirla es uno de los pilares de Fundación CTR.

Algunas de las ideas equivocadas más comunes:

  1. La Hepatitis C es rara. Esto es falso. En México, la prevalencia nacional de hepatitis C se ha mantenido estable; sin embargo, se estima que actualmente existen 46 mil personas que padecen esta enfermedad de forma activa y no lo saben.
  2. Sólo los adolescentes están en riesgo. Falso. Si bien el 60% de los nuevos casos ocurre entre los 15 y 29 años, cualquier persona expuesta a sangre infectada está en riesgo, sin importar la edad.
  3. Se transmite por besar, toser o dar la mano. Falso. El contacto casual no transmite hepatitis C. Lo que sí puede transmitirla es compartir cepillos de dientes o rastrillos con rastros de sangre.
  4. Sólo afecta al hígado. Falso. Aunque el hígado es el principal órgano afectado, la hepatitis C avanzada también puede dañar el cerebro, vasos sanguíneos, páncreas y riñones.
  5. Tarda años en causar daño. Esto es parcialmente cierto. Algunas personas experimentan daño hepático rápido, especialmente si llevan estilos de vida poco saludables.
  6. Es una enfermedad de transmisión sexual. No exactamente. Se transmite por contacto sangre a sangre. El riesgo de transmisión sexual es bajo, aunque puede aumentar en ciertos contextos (presencia de sangre o coinfección con VIH).

García indicó que las pruebas rápidas de detección son eficaces y accesibles y que es recomendable que todos los mayores de 18 años se la realicen al menos una vez en la vida y las mujeres embarazadas deben hacer la prueba en cada embarazo. Las personas con antecedentes como uso de drogas intravenosas, transfusiones antes de 1992, hemodiálisis, coinfección con VIH o personal de salud expuesto a sangre contaminada, deben realizarla cada seis a 12 meses.

“Todos podemos estar en riesgo de adquirir esta y otras infecciones, por lo cual debemos acercarnos a recibir asesoría médica para realizar las pruebas pertinentes. Siempre será mejor saber el diagnóstico y recibir un tratamiento oportuno, para evitar complicaciones a largo plazo, y evitar la transmisión a otras personas.”, expresó Aguirre.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead anuncia revisión acelerada de la EMA para su tratamiento semestral para prevenir el VIH

Sandoz planea cubrir el 90% de la demanda de electricidad de sus operaciones europeas con energía renovable

Comunicado. Gilead Sciences anunció que el Comité de Medicamentos de Uso Humano (CHMP) de la EMA emitió una opinión positiva en revisión acelerada recomendando el uso de lenacapavir, el inhibidor inyectable de la cápside del VIH-1 de la compañía, como profilaxis preexposición (PrEP) para reducir el riesgo de transmisión sexual del VIH-1 en adultos y adolescentes con mayor riesgo de contraerlo. Se espera la decisión final de la Comisión Europea (CE) a finales de este año y, de aprobarse, lenacapavir se comercializará en la Unión Europea (UE) con el nombre comercial Yeytuo.

La recomendación de la solicitud de autorización de comercialización (MAA) será revisada por la CE, que evalúa el lenacapavir como posible nueva estrategia preventiva contra el VIH en los 27 Estados miembros de la UE, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Además, de aprobarse, el lenacapavir obtendrá un año adicional de exclusividad comercial en la UE gracias a la nueva indicación.

El CHMP también adoptó una opinión positiva sobre Medicamentos para todos (EU-M4all), que permite una evaluación simplificada para la precalificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y facilitará las evaluaciones regulatorias nacionales en países de ingresos bajos y medianos bajos (LLMIC).

“Este hito refleja nuestro compromiso de reinventar la prevención del VIH en Europa y en todo el mundo. Lenacapavir para la PrEP tiene el potencial de convertirse en una herramienta crucial para la salud pública, ayudando a ampliar las opciones de prevención para las personas con mayores dificultades para acceder a la atención médica”, afirmó Dietmar Berger, director médico de Gilead Sciences.

Las opiniones positivas se sustentaron en datos de los ensayos de fase 3 PURPOSE 1 y PURPOSE 2, realizados por Gilead. En el ensayo PURPOSE 1 (NCT04994509), los datos del análisis principal mostraron que la administración de lenacapavir subcutáneo dos veces al año resultó en cero infecciones por VIH entre 2,134 participantes, una reducción del 100% en las infecciones por VIH y una superioridad en la prevención de infecciones por VIH en comparación con Truvada oral una vez al día (emtricitabina 200 mg y tenofovir disoproxil fumarato 300 mg; F/TDF) en mujeres cisgénero del África subsahariana. En el ensayo PURPOSE 2 (NCT04925752), hubo dos infecciones por VIH entre 2,179 participantes en el grupo de lenacapavir subcutáneo dos veces al año, lo que demuestra que el 99.9% de los participantes no contrajeron la infección por VIH y la superioridad de la prevención de las infecciones por VIH en comparación con Truvada oral una vez al día entre un rango amplio y geográficamente diverso de hombres cisgénero y personas de género diverso. En ambos ensayos, lenacapavir demostró superioridad en la prevención de las infecciones por VIH en comparación con la incidencia de fondo del VIH (bHIV) y, en general, fue bien tolerado, sin que se identificaran problemas de seguridad significativos o nuevos. Los datos de ambos ensayos se publicaron en The New England Journal of Medicine y, basándose en parte en los resultados del ensayo, en diciembre de 2024 la revista Science nombró a lenacapavir como su "Avance del año" de 2024.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Se estima que más de 46 mil mexicanos podrían vivir con hepatitis C sin saberlo

Sandoz planea cubrir el 90% de la demanda de electricidad de sus operaciones europeas con energía renovable

Comunicado. Sandoz anunció la firma de un contrato virtual de compraventa de energía (PPA) de 10 años con Elawan Energy, empresa global en el sector de las energías renovables, para nuevos proyectos solares en Valladolid, Castilla y León, España. Este acuerdo supone un paso concreto en la estrategia de descarbonización de la compañía, reforzando su compromiso con la acción climática y la sostenibilidad de sus operaciones.

Europa alberga la mayor parte de las operaciones de Sandoz, y se espera que esta alianza cubra casi el 90% de la demanda eléctrica actual en las plantas europeas de la compañía. Según el acuerdo, Sandoz y Elawan Energy desarrollarán conjuntamente nuevos proyectos solares con una capacidad instalada total de 150 MW.

Glenn Gerecke, director de Fabricación y Suministros, afirmó: “En Sandoz, la sostenibilidad ambiental es fundamental en nuestra forma de operar, lo que refleja nuestra responsabilidad con el planeta y nuestra gente. Nuestra colaboración con Elawan Energy para desarrollar este nuevo proyecto solar en España marca un paso concreto hacia la descarbonización de nuestras operaciones. Al cubrir casi el 90% de la demanda eléctrica de nuestras operaciones europeas actuales, reduciremos nuestra huella ambiental y avanzaremos en nuestro compromiso con un futuro más sostenible”.

Esta nueva alianza contribuye a nuestros esfuerzos continuos por descarbonizar el consumo de electricidad a nivel mundial, complementando Acuerdos de Compra de Energía similares para las operaciones de producción en múltiples plantas. En un contexto más amplio, Sandoz anunció en 2024 la presentación formal de una Carta de Compromiso a la Iniciativa de Objetivos Basados ​​en la Ciencia (SBTi), confirmando la intención de la compañía de establecer objetivos de reducción de emisiones de carbono con base científica. Sandoz se ha comprometido a presentar su plan a SBTi para su validación a finales de enero de 2026.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gilead anuncia revisión acelerada de la EMA para su tratamiento semestral para prevenir el VIH

En México, 68.7% de la población presenta signos de insuficiencia venosa crónica

Comunicado. La insuficiencia venosa crónica es una condición vascular que puede desarrollarse silenciosamente y provocar molestias en las piernas. Se estima que en México más de dos terceras partes de la población presentan esta enfermedad, lo que corresponde al 68.7% de la población, con predominancia en mujeres (76.3%) y una edad media de 44.7 años.

Este panorama exige hablar del tema con mayor apertura y responsabilidad. La IVC ocurre cuando las venas pierden la capacidad de enviar adecuadamente la sangre de regreso al corazón, lo que provoca que se acumule en las extremidades inferiores. Esto genera síntomas que van desde incomodidad hasta complicaciones severas como úlceras venosas o trombosis venosa profunda.

“Muchas personas llevan años viviendo con pesadez o hinchazón en las piernas sin saber que se trata de una condición médica tratable. El primer paso es visibilizar para que más personas busquen ayuda a tiempo”, comentó Juan Esparza, VP Sales & Marketing Medical Solutions LATAM de Essity.

Diversos estudios clínicos han demostrado que el uso de medias de compresión de grado médico es uno de los tratamientos más eficaces y accesibles para aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición, estas medias aplican una presión mayor en el tobillo y una menor hacia la pierna lo que favorece el flujo sanguíneo y reduce la acumulación de sangre. Según especialistas médicos de JOBST, una marca de Essity Health & Medical, esto no solo alivia los síntomas como la hinchazón y la pesadez, sino que también ayuda a prevenir complicaciones graves a largo plazo, como las úlceras venosas o trombosis.

Aunque muchas personas padecen de esta condición, pocos saben cómo manejarla o dónde buscar ayuda, según el Foro Venoso Mexicano sólo el 17% de los pacientes acude a consulta clínica al presentar síntomas. Lo anterior cobra sentido ya que especialistas médicos de JOBST han señalado que muchas personas no tratan la insuficiencia venosa por desconocer la enfermedad y confundir los síntomas iniciales, como hinchazón, pesadez o calambres, con cansancio o envejecimiento.

Además, existe una resistencia al uso de medias de compresión por razones estéticas o porque se perciben como incómodas. Hoy en día, las opciones han evolucionado: existen opciones discretas, cómodas y funcionales que permiten a las personas mantenerse activas sin renunciar a su estilo personal.

La IVC puede presentarse en personas jóvenes pero su incidencia es más grande en adultos mayores, especialmente aquellos con estilos de vida sedentarios, antecedentes de obesidad, hipertensión o tabaquismo. En ellos, el riesgo de complicaciones como la trombosis venosa profunda o úlceras venosas aumenta significativamente. Casos conocidos en el ámbito público han puesto en evidencia lo común que es este tipo de padecimiento, así como la importancia de hablar abiertamente sobre su prevención.

“Nuestro objetivo es que la compresión no sea vista como algo incómodo o reservado sólo para situaciones críticas, sino como una herramienta habitual para quienes desean mantener una vida activa y saludable, aun con una condición venosa”, explicó Esparza.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sandoz planea cubrir el 90% de la demanda de electricidad de sus operaciones europeas con energía renovable

Cofepris alerta por robo de medicamentos de la empresa Beckman Laboratories

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria tras el robo de diversos medicamentos pertenecientes a la empresa Beckman Laboratories de México, ocurrida durante la distribución de productos.

Se alerta que, debido a que se desconoce en qué condiciones fueron manejados, transportados y almacenados los medicamentos robados, podría haber perdido su seguridad, eficacia y calidad, lo que los vuele potencialmente peligrosos para los consumidores.

Entre los medicamentos involucrados están:

- APSUM (Carvedilol / Ivabradina)

Caja con 56 comprimidos de 12.5mg/5mg, lote 6090058, caducidad agosto 2025.

Caja con 56 comprimidos de 25mg/5mg, lote 6082667, caducidad junio 2025.

Caja con 56 comprimidos de 6.25mg/5mg, lote 6102602A, caducidad marzo 2026.

- ARCALION (Sulbutiamina)

Caja con 20 comprimidos de 200 mg, lote 6098143, caducidad enero 2026.

Caja con 60 comprimidos de 200 mg, lote 6091263, caducidad septiembre 2025.

- COVERSAM (Perindopril / Amlodipino)

Frasco con 30 comprimidos de 10mg/10mg, lote 73693, caducidad octubre 2025.

Frasco con 30 comprimidos de 10mg/10mg, lote 739068, caducidad enero 2026.

Frasco con 60 comprimidos de 10mg/10mg, lote 740441, caducidad febrero 2026.

- DIAMICRON MR (Gliclazida)

Caja con 30 comprimidos de 60 mg, lote 6092378, caducidad enero 2026.

- ELATEC (Diosmina/Hesperidina)

Caja con 30 tabletas de 1000 mg, lote 6102570, caducidad mayo 2028.

Caja con 30 tabletas de 1000 mg, lote 6102899, caducidad mayo 2028.

Caja con 30 tabletas de 500 mg, lote 6094479, caducidad febrero 2028.

Caja con 60 tabletas de 500 mg, lote 6097455, caducidad marzo 2028.

- ELATEC MPFF (Diosmina/Hesperidina)

Caja con 30 sobres de 10 mL cada uno (1000 mg), lote S700200, caducidad marzo 2027.

- IDAPTAN MR (Trimetazidina)

Caja con 30 comprimidos de 35 mg, lote 6089431, caducidad agosto 2025.

Caja con 60 comprimidos de 35 mg, lote 6088425, caducidad noviembre 2025.

- IDAPTAN OD (Trimetazidina)

Caja con 30 cápsulas de 80 mg, lote L655A0923, caducidad septiembre 2026.

- NATRILIX SR (Indapamida)

Caja con 30 comprimidos de 1.5 mg, lote 6094875, caducidad enero 2026.

- NATRIXAM (Indapamida / Amlodipino)

Caja con 30 comprimidos de 1.5mg/5mg, lote 6084328, caducidad agosto 2025.

- PRETERAX (Perindopril / Indapamida)

Frasco con 30 comprimidos de 10mg/2.5mg, lote 742660, caducidad abril 2026.

Frasco con 30 comprimidos de 5mg/1.25mg, lote 6096342, caducidad enero 2026.

- PROCORALAN (Ivabradina)

Caja con 56 comprimidos de 5mg, lote 6102315, caducidad febrero 2027.

Caja con 56 comprimidos de 7.5mg, lote 6097415, caducidad enero 2027.

- TRIPLIXAM (Perindopril arginina / Indapamida / Amlodipino)

Frasco con 30 comprimidos de 10mg/2.5mg/10mg, lote 742285, caducidad abril 2026.

Frasco con 30 comprimidos de 10mg/2.5mg/5mg, lote 734037, caducidad octubre 2025.

Frasco con 30 comprimidos de 5mg/1.25mg/5mg, lote 735815, caducidad noviembre 2025.

- VIALIBRAM (Perindopril / Amlodipino)

Frasco con 30 comprimidos de 3.5mg/2.5mg, lote 733219, caducidad octubre 2026.

Frasco con 30 comprimidos de 7mg/5mg, lote 741782, caducidad marzo 2027.

Frasco con 30 comprimidos de 14mg/20mg, lote 732800, caducidad marzo 2026.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, 68.7% de la población presenta signos de insuficiencia venosa crónica

Cirugía reproductiva, una opción para lograr un embarazo de forma natural

Comunicado. Generalmente se piensa que existen pocas opciones para tratar la infertilidad; no obstante, existen múltiples alternativas como la cirugía reproductiva que puede marcar la diferencia para ser padres y lograr un embarazo de forma natural.

Así lo expuso la especialista Cintia Mejía García, quien detalló que la cirugía reproductiva puede ser la llave que abre el camino hacia un embarazo, para la cual se debe analizar detalladamente quienes pueden ser candidatas, por ejemplo, si se tiene una obstrucción o daño en las trompas de Falopio.

Otros casos donde se puede realizar el procedimiento son cuando hay infecciones pélvicas, endometriosis o una ligadura tubaria previa, porque muchas mujeres presentan trompas bloqueadas y se recurre a la recanalización tubaria o la laparoscopia reconstructiva que permiten restaurar el paso natural del óvulo.

Mejía García agregó que también es una opción cuando se la paciente presenta miomas uterinos, los cuales se ubican dentro o cerca de la cavidad uterina por lo que pueden impedir que el embrión se implante, ante lo cual la miomectomía quirúrgica elimina dichos obstáculos para devolver al útero su capacidad receptiva.

“La cirugía reproductiva no sólo busca lograr el embarazo, sino también restaurar la salud ginecológica de la mujer. El impacto positivo se refleja no solo en los resultados, sino en su calidad de vida”, destacó la ginecóloga y especialista en Biología de la Reproducción Humana.

La también directora del Programa de Donación y Preservación de la Fertilidad de Red Crea Fertilidad, apuntó que la endometriosis; es decir, cuando el tejido del endometrio crece fuera del útero, también en viable la cirugía reproductiva, toda vez que esos tejidos pueden provocar adherencias, inflamación y distorsión anatómica. “La cirugía laparoscópica permite remover esos focos y mejorar drásticamente las tasas de concepción”.

Entre los casos que la especialista destacó, también están cuando se presentan alteraciones en la cavidad uterina que son pacientes con pólipos, tabiques uterinos o adherencias conocidas como Síndrome de Asherman, quienes pueden beneficiarse de una histeroscopia quirúrgica, que corrige la forma interna del útero y permite una mejor implantación embrionaria.

Finalmente, la médica certificada por el Colegio Mexicano de Ginecología y Obstetricia (COMEGO), dijo que otra opción es cuando una mujer ha tenido abortos recurrentes o fallos de implantación que son experiencias dolorosas porque hay alteraciones anatómicas que, no obstante, se pueden corregir quirúrgicamente.

“La evaluación experta permite detectar causas ocultas y dar una solución efectiva”, destacó la doctora Mejía, quien recordó que la infertilidad se define como la incapacidad de una pareja para lograr un embarazo después de un año de relaciones sexuales regulares sin protección, por lo que se deben revisar los posibles por factores tanto femeninos como masculinos, o si existe una combinación de ambos, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, 68.7% de la población presenta signos de insuficiencia venosa crónica

Cofepris alerta por robo de medicamentos de la empresa Beckman Laboratories

Comunicado. Kite anunció que firmó un acuerdo definitivo para adquirir Interius BioTherapeutics, una compañía de biotecnología privada que desarrolla terapias CAR in vivo, por 350 mdd.

Esta adquisición complementa la experiencia de Kite en terapia celular al incorporar la plataforma in vivo integradora de Interius. Este enfoque permite la generación de células CAR-T directamente en el organismo del paciente y puede ofrecer un efecto terapéutico más duradero al insertar ADN en su genoma. A diferencia de las terapias CAR-T tradicionales, que requieren la recolección, ingeniería y reinfusión de células, el enfoque innovador, listo para usar y personalizado de Interius está diseñado para administrarse mediante una única infusión intravenosa, eliminando la necesidad de quimioterapia de preacondicionamiento y el complejo procesamiento celular.

“La terapia in vivo es una frontera prometedora con el potencial de transformar la forma en que abordamos el tratamiento de los pacientes, adoptando soluciones más accesibles y escalables. Al combinar los equipos de Interius y su novedosa plataforma con la amplia experiencia y la trayectoria de Kite en la investigación, el desarrollo y la fabricación de terapias celulares, nuestro objetivo es impulsar las mejores terapias in vivo para ofrecerlas a los pacientes de forma más eficiente”, afirmó Cindy Perettie, vicepresidenta ejecutiva de Kite.

La arquitectura modular de la plataforma de Interius permite una rápida adaptación a los diferentes estados de la enfermedad y la escala de fabricación, lo que posibilita la expansión del acceso a terapias celulares para pacientes que antes no podían beneficiarse de ellas, en particular aquellos con enfermedades de rápida progresión.

Por su parte, Phil Johnson, presidente y director ejecutivo de Interius BioTherapeutics, afirmó: “Esto marca un paso crucial para Interius y el futuro de la terapia in vivo, que tiene el potencial de reducir los plazos de tratamiento, ampliar el acceso a la atención y mejorar los resultados para pacientes con enfermedades agresivas o avanzadas. Con la incorporación de la amplia experiencia y la infraestructura global de Kite, estamos bien posicionados para avanzar rápidamente en múltiples áreas terapéuticas, ampliar el acceso a las terapias celulares y ofrecer innovación significativa a los pacientes”.

El equipo y las operaciones de Interius se integrarán al equipo de investigación establecido de Kite, creando un centro de excelencia en Filadelfia para acelerar el desarrollo de terapias in vivo de próxima generación.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México inicia “Rutas de la Salud” para intentar abastecer 15 millones de medicamentos e insumos a IMSS Bienestar

Nuevo estudio revela que la grasa corporal es una fuente de energía para los tumores cancerosos

Cargar más

Noticias