Comunicado. Hablar de ansiedad, depresión o soledad aún incomoda, como si las emociones fueran privadas y no una realidad compartida por la humanidad. En este contexto, el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, se convierte en un recordatorio de que el bienestar emocional no es un lujo, sino un derecho.

La OMS advierte que más de 1,000 millones de personas viven algún problema de salud mental en el mundo. En México, tres de cada 10 personas padecen algún trastorno mental como ansiedad y depresión a lo largo de su vida y más del 60% de la población que sufre alguno de ellos no recibe tratamiento. Hoy, más de 3.6 millones de mexicanos padecen depresión, y cerca del 19% reporta una ansiedad severa.

“Además de comprender la magnitud de estas cifras, hoy nos urge abrir espacios de escucha y conversación que reduzcan el estigma y fomenten la prevención. Con este objetivo, hace años decidí transformar mi historia personal como una mujer con trastorno bipolar tipo 1 en un proyecto colectivo. Guardar silencio no era opción; hablar de lo que me atravesaba también podía abrir la puerta para que otros se atrevieran a compartir, en comunidad, con un lenguaje de empatía y acciones concretas”, aseguró Maureen Terán, conferencista, escritora y fundadora de Es Tiempo de Hablar A.C.

La depresión y la ansiedad cuestan alrededor de un billón de dólares cada año a nivel global. Más allá del impacto económico, estos trastornos figuran entre las principales causas de discapacidad prolongada. Y a pesar de los avances en políticas públicas, la inversión en salud mental continúa representando apenas el 2% de los presupuestos sanitarios en promedio, un contraste que se posiciona como una agenda crítica.

En México, esta brecha se refleja en la escasez de especialistas y en la falta de cobertura integral para quienes necesitan atención. El problema se agrava en comunidades rurales, donde el acceso a servicios psicológicos es prácticamente inexistente. Por otro lado, el silencio alrededor de la salud mental tiene un costo elevado. Muchas personas evitan buscar ayuda por miedo al rechazo o la discriminación. Esto retrasa diagnósticos, limita tratamientos y aumenta la carga emocional y social de las familias.

Romper con este círculo requiere educación, apertura y empatía. Instituciones, empresas y espacios comunitarios juegan un papel decisivo al impulsar programas de bienestar, talleres de prevención y campañas de sensibilización. “La conversación abierta es el primer paso para derribar los prejuicios”, agregó Maureen Terán.

Por fortuna, en todo el mundo, los sistemas de salud han comenzado a integrar la atención psicológica en el nivel primario, además de incorporar la telemedicina y programas preventivos en escuelas y centros de trabajo. Estas medidas buscan ampliar el alcance de los servicios y reducir la carga en hospitales psiquiátricos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno estadounidense impondrá aranceles del 100% a los fármacos que no se produzcan localmente

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Comunicado. Muchas veces, ignoramos los pequeños avisos que el corazón nos da: un desmayo, dolor en el pecho, palpitaciones o falta de aire al hacer ejercicio, cuando en realidad podrían ser señales de alguna enfermedad hereditaria como la miocardiopatía hipertrófica (MCH).

De acuerdo con Patricia Villalobos, especialista del Área de Enfermedades y Medicamentos Innovadores de Bristol Myers Squibb (BMS) México, la MCH afecta a aproximadamente a una de cada 500 personas en el mundo y se caracteriza por una mutación genética que engrosa el músculo cardiaco, lo que puede provocar complicaciones como fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca y muerte súbita (aquella que ocurre de forma repentina o inesperada).

Comentó que esta condición suele aparecer en adultos jóvenes. Sin embargo, muchos desconocen que la tienen porque pueden permanecer sin presentar síntomas durante gran parte de su vida, de ahí que solo entre el 10 y 20% de los casos sean diagnosticados clínicamente.

La herencia es clave: “Los descendientes de pacientes con miocardiopatía hipertrófica tienen más probabilidad de desarrollarla. En las familias donde está presente, se transmite de padres a hijos sin saltar generaciones. Esto significa que cada hijo o hija tiene 50% de probabilidades de heredarla”. Por eso, en el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre, Villalobos señaló la importancia de conocer dicha condición para fomentar el diagnóstico oportuno que lleve a un tratamiento adecuado.

En ese sentido, hizo un llamado a los mexicanos a no ignorar las señales de alerta y acudir con un médico cardiólogo, especialista en afecciones cardiacas, sobre todo si tienen los síntomas descritos, antecedentes familiares de MCH o de muerte súbita.

“La detección temprana, realizada mediante uno o varios estudios que pueden incluir el ecocardiograma (uso de ondas sonoras para observar si el músculo cardiaco tiene un grosor inusual) y la maniobra de Valsalva (técnica no invasiva que consiste en retener la respiración, cerrando nariz y boca, y forzar la salida de aire sin dejarlo escapar), ofrece la posibilidad de proteger su salud y la de sus seres queridos”, destacó.

La especialista también explicó que existen dos tipos de MCH: la no obstructiva y la obstructiva (MCHo). Esta última es la más común, en la que el agrandamiento del músculo cardiaco bloquea o reduce el flujo de sangre. Esto puede provocar cambios en el sistema eléctrico del corazón, causando arritmias (ritmos cardiacos irregulares) y otras complicaciones que ponen en peligro la vida.

Si bien la miocardiopatía hipertrófica no tiene cura, sí es posible tratarla. Hoy, se cuenta con diferentes alternativas terapéuticas: cirugía, desfibriladores implantables, destrucción de las áreas engrosadas del corazón con alcohol y medicamentos como los llamados inhibidores dela miosina cardiaca, diseñados específicamente para reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida en adultos con miocardiopatía hipertrófica obstructiva.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Alrededor de 300 a 500 mil mexicanos padecen Parkinson

Comunicado. Temblores en las manos o dedos, dificultad para mover los músculos o para hablar, lentitud para moverse, insomnio, pérdida del olfato, sensación de rigidez en el cuello, manos o pies, alteraciones para caminar o disminución del braceo, depresión o ansiedad son algunos de los síntomas principales para sospechar en la presencia de la enfermedad de Parkinson.

“La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral que provoca problemas con el movimiento, la salud mental, el sueño, dolor y otros problemas de salud y origina altas tasas de discapacidad y la necesidad de cuidados constantes”, señaló Carlos Eduardo Martínez Cortés, neurólogo clínico con alta especialidad en Parkinson y Trastornos de Movimiento, coordinador de la clínica de trastornos de Movimiento del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

Cifras del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez” señalan que en México existen alrededor de 300 a 500 mil personas con la enfermedad de Parkinson y cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes.

Según la OMS, la prevalencia se ha duplicado en los últimos 25 años, en parte por el envejecimiento poblacional. En 2019, la enfermedad de Parkinson causó unos 5.8 millones de años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el mundo, y 329 mil muertes atribuibles.

La enfermedad de Parkinson es más frecuente en hombres respecto a mujeres en una proporción de 3:2, al parecer debido al efecto protector de las hormonas femeninas. Además de que suele afectar a las personas mayores de 60 años, aunque cada vez se observan más casos en pacientes menores de 50 años.

“El Parkinson es una condición que empeora con el tiempo, sin embargo, actualmente se cuentan con fármacos como Dacepton, una terapia avanzada para el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, indicado para pacientes que consumen dosis altas de medicamentos antiparkinsonianos y a pesar de ello, continuan presentando limitación funcional para sus actividades de la vida diaria o presentan intolerancia o efectos adversos relacionados a dicha medicación”, explicó el especialista en neurología.

Finalmente, dijo que es importante acudir al médico ante la presencia de algún síntoma de sospechoso de la enfermedad de Parkinson para la evaluación y la administración de un tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad que le permita a la persona tener una mejor calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Inversión y sostenibilidad marcan el futuro del sector farmacéutico en México

Comunicado. El sector farmacéutico es uno de los más dinámicos y estratégicos para la economía mexicana. México se consolida hoy como el segundo mercado más grande de América Latina, sede de 14 de las 15 principales compañías globales y un polo de atracción para nuevas inversiones que, en el marco del Plan México, superan los 12 mil mdp.

Las ventajas competitivas en materia de ubicación geográfica y personal calificado han impulsado el crecimiento de la industria en los últimos años. Sin embargo, también existen retos por atender: la presión regulatoria, el estrés hídrico que enfrenta el país y la creciente demanda social por operaciones más limpias obligan a la industria a replantear la manera en que gestiona recursos críticos como el agua y los residuos.

En este contexto, Veolia México organizó la mesa de análisis “Impulsando la sostenibilidad farmacéutica: Retos y soluciones innovadoras en agua y residuos”, un espacio de diálogo entre líderes de la industria y expertos en gestión ambiental para reflexionar sobre cómo el sector puede responder a los nuevos desafíos ambientales.

El cumplimiento ambiental ha dejado de ser únicamente una obligación normativa, tiene que partir de una estrategia de sostenibilidad, entendida como una ventaja competitiva que orienta cómo producir de mejor manera. En México, algunas plantas farmacéuticas ya operan circuitos cerrados capaces de reutilizar hasta el 85% del agua en sus procesos productivos y de eliminar principios activos de las descargas mediante biorreactores de membrana.

“Tecnologías avanzadas como la ósmosis inversa, la ultrafiltración y la nanotecnología permiten recuperar agua de alta calidad, mientras que herramientas digitales como el big data y la inteligencia artificial —a través de plataformas como Hubgrade de Veolia— ayudan a monitorear consumos, detectar fugas y anticipar escenarios de estacionalidad”, comentó Ricardo Reyes, director de Operaciones en Veolia México.

En paralelo, la gestión de residuos farmacéuticos se ha convertido en un tema de gran impacto. Programas como los impulsados por el Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (SINGREM) han avanzado en la recolección y disposición adecuada de medicamentos caducos, previniendo riesgos de contaminación ambiental y de salud pública.

“Estimamos que, en México, alrededor del 2% de los medicamentos se llegan a caducar, y actualmente recolectamos entre el 25% y el 30% de ese total. Hoy somos la única organización —como asociación civil— dedicada a esta labor, pero aun así no todos los laboratorios apoyan: el 50% está adherido al programa y el otro 50% no. Sin embargo, con la participación de todos los actores, podríamos superar el 50% de recuperación de medicamentos caducos a nivel nacional en un par de años”, señaló José Antonio Aedo, director general de SINGREM.

Estos avances también se reflejan en la adopción de estrategias sostenibles por parte de la propia industria. Empresas como Pfizer y Psicofarma ya aplican modelos que abarcan desde la eficiencia energética hasta la gestión responsable del agua y los residuos. En el caso de las farmacéuticas transnacionales, como Pfizer, estas acciones se potencian al cumplir con estándares internacionales, mientras que compañías nacionales como Psicofarma impulsan iniciativas clave desde su propio contexto regulatorio y operativo.

“En Pfizer contamos con una estrategia integral que abarca medición, reducción y uso responsable del agua. En México, los programas de sostenibilidad son voluntarios; sin embargo, participamos en todos, trabajamos con proveedores auditados que garantizan valor a nuestros stakeholders y avanzamos en la reducción de emisiones con proyectos piloto de movilidad eléctrica en más de 10 mercados”, señaló Lorein Santillán, Líder de Environmental Health & Security para Pfizer Latam.

En este mismo sentido, Psicofarma ha puesto en marcha medidas de cogeneración que reducen su consumo energético de la red y, de manera indirecta, su huella hídrica. “Uno de los principales retos para empresas nacionales es que los cambios en equipos y procesos requieren autorizaciones regulatorias que toman tiempo. Aun así, invertir en sostenibilidad genera beneficios operativos y reduce costos a largo plazo”, destacó Perla Castillo, gerente de Administración de Proyectos de Psicofarma.

Alcanzar una sostenibilidad real requiere construir alianzas estratégicas. La colaboración entre laboratorios, proveedores especializados, aliados expertos ambientales y reguladores está permitiendo escalar proyectos de economía circular y trazabilidad digital, como plataformas IoT que monitorean en tiempo real la recuperación de materiales y la eficiencia hídrica. Estos modelos impulsan la transformación del sector y posicionan a México como un líder regional y referente global en prácticas sostenibles dentro de la industria farmacéutica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Una de cada 500 personas en el mundo padece miocardiopatía hipertrófica, enfermedad hereditaria del corazón más común

Alrededor de 300 a 500 mil mexicanos padecen Parkinson

Comunicado. Cifras de la OMS revelan que el virus sincitial respiratorio (VSR) cada año causa aproximadamente 3.6 millones de hospitalizaciones y cerca de 100 mil muertes de niños menores de cinco años en todo el mundo. Cerca de la mitad de las defunciones eran de bebés de seis meses o menos. Por otro lado, que la tasa de hospitalización de los adultos infectados es mayor entre las personas con afecciones subyacentes como asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) o insuficiencia cardiaca congestiva.

Una vez que el VSR ingresa al cuerpo a través de los ojos, la nariz o la boca, se trasmite fácilmente por el aire en gotitas de saliva, por lo que cuando alguien infectado tose o estornuda el virus también se trasmite a otros a través del contacto directo. En promedio, cada persona infectada puede transmitir el virus a otras tres más, por lo que tiende a propagarse muy rápidamente en entornos colectivos como guarderías, escuelas o residencias asistidas. Además, las personas pueden comenzar a propagar el virus uno o dos días antes de empezar a experimentar los síntomas y signos de la enfermedad.

Se calcula que casi 100% de los bebés contraerán el VSR. Aunque los síntomas pueden ser similares a los del resfriado, también pueden ser más graves e incluso poner en peligro la vida. “Este agente infeccioso puede ser responsable de enfermedades más graves, como bronquiolitis (inflamación de las pequeñas vías respiratorias de los pulmones) y neumonía (infección de los pulmones). De hecho, es la causa más común de bronquiolitis y neumonía en niños menores de un año. Cada año, entre dos y tres de cada 100 bebés menores de 6 meses son hospitalizados por VSR, y es muy posible que requieran oxígeno, líquidos intravenosos (si no comen ni beben) y ventilación mecánica. La mayoría mejora con este tipo de cuidados de apoyo”, señaló Gonzalo Pérez Marc, pediatra y especialista en Investigación Clínica Farmacológica y jefe de Docencia e Investigación de la Unidad Materno-Infantil del Hospital Militar Central de Buenos Aires, Argentina.

Quienes están en mayor riesgo de padecer una infección grave por VSR son los mayores de 60 años que padecen alguna de las siguientes afecciones: enfermedad pulmonar (como EPOC y asma), enfermedad cardíaca (como insuficiencia cardiaca y enfermedad coronaria), diabetes, enfermedades neurológicas, enfermedad renal, enfermedad hepática, trastornos sanguíneos o inmunosupresión. Tan solo en Estados Unidos se registran anualmente entre 60 mil y 180 mil hospitalizaciones y 10 mil muertes en mayores de 60 años.

Cuando un adulto contrae el VSR, suele presentar síntomas leves similares a los del resfriado, pero algunos pueden desarrollar neumonía. “Sin embargo, los adultos que se enferman gravemente por el VSR pueden necesitar hospitalización ya que puede ser mortal para algunos de ellos. En ocasiones, el VSR también puede provocar el empeoramiento de afecciones graves como: asma, EPOC e insuficiencia cardíaca”, mencionó Rafael Rodríguez, neumólogo por la Universidad de Panamá.

La Cofepris autorizó en diciembre de 2024 la vacuna Abrysvo contra el VSR, aprobada para mujeres embarazadas durante el último trimestre de gestación para proteger a sus bebés de la enfermedad del tracto respiratorio inferior causada por este agente infeccioso. Adicionalmente, esta inyección está aprobada para adultos de 60 años.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hernias ventrales, riesgos ocultos para millones de mexicanos

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Comunicado. En México, hasta 15% de la población padece hernias ventrales, un problema abdominal frecuente que suele subestimarse y que, de no atenderse a tiempo, puede derivar en complicaciones graves, como el encarcelamiento del intestino, la obstrucción intestinal y, en casos extremos, la estrangulación, que requiere atención quirúrgica inmediata.

Las hernias ventrales ocurren cuando parte del contenido abdominal se desplaza hacia afuera a través de un defecto en la pared del abdomen, provocando una protuberancia visible. En algunos casos no presentan síntomas, pero en otros generan dolor y limitaciones funcionales.

“Las hernias son una problema de salud frecuente en México. Pueden ser congénitas o adquiridas. Entre las causas se encuentran cirugías abdominales previas, presión intraabdominal, obesidad, tos crónica y embarazos. Se estima que entre el 11 y 23% son secundarias a la incisión relacionada con una cirugía de abdomen (laparotomía), pero también pueden surgir sin una cirugía previa”, explicó Héctor Valenzuela, especialista en hernias, diástasis y reconstrucción de la pared abdominal, y representante de México en la Society of Robotic Surgery y miembro de Asociación Americana de Hernias.

En general, se presentan en personas en edad productiva, principalmente en el grupo de edad de 30 a 59 años, lo que implica costos indirectos elevados para familias y los sistemas de salud por ausentismo y disminución de la capacidad laboral, así como una notable disminución en la calidad de vida.

El uso de mallas quirúrgicas se ha consolidado como el estándar para la reparación de hernias ventrales, ya que refuerzan la zona debilitada de la pared abdominal. A la par, se han desarrollado técnicas como la reparación totalmente extraperitoneal extendida (eTEP), que permite una colocación de mallas fuera de la cavidad abdominal y una recuperación más rápida. Además, la técnica disminuye el dolor postoperatorio y acorta la estancia hospitalaria, logrando que los pacientes se reincorporen más rápido a sus actividades.⁴ Estas innovaciones han transformado la experiencia de los pacientes, quienes se reincorporan más rápido a sus actividades normales.

“La enseñanza de la técnica eTEP es altamente relevante para la comunidad quirúrgica ya que permite llevar a la mínima invasión el estándar de oro de reconstrucción de pared abdominal sin la morbilidad de las grandes incisiones. Para los pacientes, esto se traduce en menos dolor postoperatorio, menor estancia hospitalaria, recuperación más rápida y mejores resultados cuando se ejecuta por manos expertas. Además, estudios clínicos han demostrado una baja tasa de recurrencia y complicaciones, lo que respalda su eficacia y seguridad”, dijo Valenzuela.

Al respecto, Becton Dickinson México ofrece mallas ventrales de nueva generación (Phasix, Phasix ST, Ventralight ST y Ventralight ST con Echo PS), que están disponibles en sector público y privado.

Las mallas quirúrgicas son una excelente forma de reforzar los tejidos que de manera intrínseca estaban débiles y condujeron al paciente a desarrollar la hernia; la malla es incorporada por nuestras células a la pared abdominal y de forma segura y permanente va a brindar solidez a la reparación que se realiza adicional al cierre del defecto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Pfizer lanza nueva vacuna contra el virus sincitial respiratorio, la única autorizada para mujeres embarazadas

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Comunicado. El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) de la Secretaría de Salud de México recibió el reconocimiento internacional del Colegio Americano de Radiología (ACR, por sus siglas en inglés), como Centro Internacional ACR para la Calidad y Seguridad en Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear, PET (Tomografía por Emisión de Positrones), Ultrasonido e Imagen de Mama, convirtiéndose en el primer hospital en América Latina en alcanzar esta distinción por un periodo de tres años.

La certificación otorgada por el ACR representa el más alto nivel en calidad de imagen y seguridad del paciente. Para obtenerlo, el INCan cumplió con rigurosos estándares internacionales que abarcan la preparación y experiencia de su personal, el mantenimiento de sus equipos, protocolos de control de calidad y programas de mejora continua.

De acuerdo con Yolanda Villaseñor Navarro, subdirectora de Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan y responsable médica del proyecto de acreditación, “este reconocimiento significa que los estudios que realizamos, fundamentales para la detección temprana y el tratamiento del cáncer, cumplen con los más altos estándares de confiabilidad y seguridad a nivel mundial. Nuestros pacientes pueden tener la certeza de que sus diagnósticos y el seguimiento se realizan con imágenes de máxima calidad, en un entorno donde la seguridad es la prioridad”.

Este logro también representa un paso fundamental para México, pues abre nuevas oportunidades para la formación de especialistas en radiología oncológica bajo protocolos internacionalmente reconocidos. Además, posiciona al INCan como un modelo a seguir para otros hospitales de la región y fortalece la posibilidad de generar colaboraciones internacionales en investigación y tratamiento.

La acreditación otorgada por el Colegio Americano de Radiología es resultado de un esfuerzo colectivo en el que participaron médicos, físicos médicos, técnicos radiólogos, ingenieros biomédicos, enfermeras, enfermeros y personal administrativo del INCan, todos comprometidos con el mismo objetivo: brindar a los pacientes oncológicos la mejor atención posible.

Este distintivo internacional no sólo valida la excelencia institucional, sino que también representa confianza, esperanza y mejores oportunidades de vida para los pacientes. Ese es el verdadero sentido de este logro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Hernias ventrales, riesgos ocultos para millones de mexicanos

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

Comunicado. Por décadas, el cáncer de vejiga ha estado envuelto en mitos que han generado miedo y desinformación; se decía que sólo afectaba a personas mayores, que era siempre mortal o que siempre requería la pérdida completa de la vejiga. Estas creencias erróneas, además de generar miedo, han retrasado diagnósticos y limitado opciones de tratamiento. En el marco del Día Mundial de la Investigación contra el Cáncer, a conmemorarse ayer 24 de septiembre, Merck México revisó algunos de estos mitos y compartimos cómo la ciencia se está redefiniendo y ofreciendo esperanza y claridad para los pacientes.

Mito 1: “Tratar el cáncer significa perder la vejiga”. Durante años, la extirpación total de la vejiga (cistectomía) se consideraba el único tratamiento para el cáncer de vejiga. Sin embargo, Hugo Barreto, gerente médico de Oncología en Merck México, destaca que “no todos los casos requieren esta intervención radical”. Actualmente, ya hay técnicas avanzadas que permiten preservar parte de la vejiga mediante cirugías combinadas con terapias dirigidas o inmunoterapias.”

Mito 2: “Siempre termina siendo mortal”. Los avances en la atención médica del cáncer de vejiga han transformado su pronóstico, especialmente con una detección temprana. Técnicas como la inmunoterapia y procedimientos mínimamente invasivos han elevado las altas tasas de supervivencia y reducido las recaídas, ofreciendo opciones efectivas y duraderas.

“Cuando el cáncer de vejiga se detecta tempranamente (antes de que invada el músculo o sin metástasis), las tasas de supervivencia pueden ser altas y muchos pacientes logran no sólo prolongar la vida, sino mantener una buena calidad de vida”, explicó Barreto.

Mito 3: “Después de tratar el cáncer en la vejiga, no hay más por hacer”. “Tradicionalmente, después de finalizar la quimioterapia, los pacientes entraban en una etapa de vigilancia: se esperaba a ver si el cáncer reaparecía. Sin embargo, los estudios clínicos han demostrado que la inmunoterapia administrada como tratamiento tras la quimioterapia puede prolongar significativamente la supervivencia, alcanzando hasta 30 meses más en comparación con la quimioterapia sola”, explicó el especialista.

Dicha estrategia médica está comprobada que fortalece el control del cáncer de vejiga en personas que responden bien a la quimioterapia inicial, lo que ha marcado un hito en las terapias innovadoras. El progreso en este campo no sólo ha traído innovaciones médicas, sino que también ha cambiado el abordaje del diagnóstico, priorizando un enfoque más humano.

“Si bien el éxito en la atención médica no se mide por la eficacia de los procedimientos, sino también por el bienestar emocional del paciente. Este enfoque integra y mejora la percepción de los pacientes, reduce el abandono de los tratamientos y eleva su calidad de vida”, comentó Barreto.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

INCan, primer hospital en América Latina en recibir reconocimiento en calidad y seguridad en servicios de imagen médica

Baxter lanza en Nueva Zelanda una almohadilla de colágeno para hemostasia y sellado

Comunicado. En las últimas dos décadas, las técnicas quirúrgicas se han orientado cada vez más hacia enfoques mínimamente invasivos, lo que requiere flujos de trabajo y habilidades adaptadas. Al mismo tiempo, la complejidad de los pacientes ha aumentado, lo que exige estrategias personalizadas para facilitar una atención segura y eficaz en el quirófano.

Tras su lanzamiento global en Europa, Baxter introdujo el hemostato sellador Hemopatch en Nueva Zelanda. Este hemostato es una almohadilla de colágeno que se conserva a temperatura ambiente, diseñada para la hemostasia y el sellado en procedimientos quirúrgicos abiertos y mínimamente invasivos (CMI).

Para apoyar su introducción, se realizaron una serie de visitas clínicas en varios hospitales. El profesor Ulrich Stock, jefe de Cirugía Cardiotorácica y de Trasplantes del Hospital Fiona Stanley (Perth, Australia), dirigió las sesiones y presentó sus conocimientos sobre la práctica clínica diaria. Reflexionando sobre el desarrollo del producto y su papel en el entorno quirúrgico actual, compartió:

Creo que es muy importante que la industria escuche a sus cirujanos, para reconocer cuándo algo es bueno o aceptable, pero podría mejorarse. Requiere tiempo y pruebas, pero en última instancia beneficia a todos: al cirujano, al paciente y a la comunidad médica en general.

Hemos aprendido que al reducir la pérdida de sangre y evitar las transfusiones, los pacientes se recuperan más rápido y, a menudo, tienen mejores resultados a largo plazo. Esto es especialmente importante, ya que atendemos a más pacientes con antecedentes complejos. En trasplantes de corazón, por ejemplo, el 60% de nuestros pacientes se han sometido a cirugías previas. Estos cambios en el perfil de los pacientes exigen nuevas herramientas y un mejor apoyo en el quirófano.

La gira de presentación brindó una valiosa oportunidad para que los equipos quirúrgicos exploraran las características actualizadas, centradas en la facilidad de uso y en el apoyo a resultados positivos para los pacientes.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

FarmaForum Guadalajara: 23 octubre

Comunicado. El próximo jueves 23 de octubre se llevará a cabo el FarmaForum Guadalajara, también conocido como del Occidente, evento que se planea con el objetivo de ofrecer a los asistentes las últimas tendencias en información y tecnología por parte de las empresas que conforman el sector farmacéutico, así como un enriquecedor espacio de networking.

Como ya es costumbre, los asistentes podrán elegir entre cuatro temas a la carta y el panel de expertos expositores estará contemplado de la siguiente manera:

- Fernando Álvarez Núñez expondrá “Pharmaceutical Innovation and Artificial Intelligence: The Genie is Out of the Bottle”.

- Orlando López presentará “Cómo crear, implementar y mantener un programa robusto de integridad de datos”.

- Eliseo Bárcenas eligió el tema “Knowledge management”.

- Jorge Basso expondrá “Negocios farmacéuticos en Norteamérica y su relación con la FDA”.

- Genaro Trías se centrará en el tema “¿Eres un líder o un acaparador de poder? Tres cosas que desvían al líder y acaban con su capacidad para el liderazgo.

- Marleby García hablará de las “Estrategias de mitigación para impurezas relacionadas con el fármaco: el caso de las nitrosaminas”.

- Hugo Téllez analizará “Hacia la estandarización de la inspección visual de partículas: Prueba de Knapp, modelo D3 y el uso del Diámetro Circular Equivalente (ECD)”.

¡No te lo pierdas!

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

La nueva visión sobre el cáncer de vejiga: especialista

Baxter lanza en Nueva Zelanda una almohadilla de colágeno para hemostasia y sellado

Comunicado. La Cofepris emitió una alerta sanitaria por una insulina inyectable que circula ilegalmente, lo que subraya el riesgo que implica adquirir medicamentos fuera de los lugares autorizados.

Esta situación es alarmante para las personas con diabetes que usan la insulina para que el azúcar de la sangre entre a las células y sea utilizada como energía. Un producto falsificado no garantiza la estabilidad, la calidad ni la seguridad que requiere cualquier paciente, como también lo explica la Cofepris.

La comisión especificó que la falsificación y comercialización fue una suspensión inyectable de insulina llamada Humalog (Insulina lispro / Insulina lispro protamina). El producto falsificado se presenta en caja con un frasco de 10 mililitros (mL). La alerta fue generada tras el análisis documental de la información presentada por la empresa importadora, Eli Lilly y Compañía de México.

Los lotes del producto falsificado son:

- D709739A (caduca el 15 FEB 27).

- D711733A (caduca el 01 MAR 27).

- D723069C (caduca el 14 MAR 27).

- D669594A (caduca el 23 OCT 26).

- D709740E (caduca el 20 FEB 27).

- D711757C (caduca el 28 MAR 27).

- D483156A (caduca el 13 ABR 25).

- D513762C (caduca el 31 MAY 25).

En el caso del lote D483156A, se detectó que el número no corresponde con la fecha de fabricación, envasado, ni con el código del ingrediente activo, además de que la documentación de venta tampoco es reconocida por la empresa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk se une al Día Mundial del Corazón

Adium invertirá siete mdd en Uruguay para ampliar su estructura y fortalecer su capacidad operativa

Cargar más

Noticias