Agencias. Con base en un estudio elaborado por la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), la industria farmacéutica local ha logrado en los últimos años un crecimiento sostenido en la producción de medicamentos biosimilares y de alta complejidad.

Estos fármacos, que antes estaban dominados por un único proveedor internacional, hoy cuentan con alternativas nacionales que favorecen la competencia y permiten reducir los precios. Este proceso ha generado un ahorro anual de 1,700 mdd para el sistema de salud argentino.

El informe detalla que “la producción nacional de biosimilares ha introducido competencia en mercados que históricamente fueron monopólicos”. Esto, asegura, derivó en una baja significativa de precios y, como consecuencia, en una mayor accesibilidad para pacientes y prestadores de salud. “La industria farmacéutica argentina ha ampliado de manera sostenida su oferta de medicamentos biosimilares y de alta complejidad, lo que ha favorecido una mayor competencia y una reducción de precios en mercados que anteriormente estaban dominados por un único proveedor” señala el documento.

Los principales medicamentos que marcaron esta transformación son rituximab, bevacizumab, semaglutida, pembrolizumab, enzalutamida, la denominada triple terapia y nusinersen. Todos ellos corresponden a tratamientos de alto impacto presupuestario, ya sea por su costo elevado o por su incidencia en patologías críticas como cáncer, enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 2 o atrofia muscular espinal.

El trabajo de Cilfa estima que los ahorros acumulados por la fabricación local de estos medicamentos ascienden a 10,287 mdd hasta la fecha. Además, si se proyecta la evolución del mercado en los próximos cinco años, esa cifra podría incrementarse en otros 10,444 mdd.

De este modo, los ahorros totales superarán los 20 mil mdd en poco más de una década, considerando los montos ya alcanzados y los que se esperan en el futuro. En el mismo sentido, el estudio calcula que los ahorros anuales podrían pasar de 1,700 mdd actuales a 2,089 mdd por año en el próximo lustro.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic anuncia sus resultados del primer semestre de 2025

Se prevé que el mercado mundial de fabricación farmacéutica por contrato supere los 360 mil mdd en 2032

Comunicado. El informe “Pharmaceutical Contract Manufacturing Market Insights” de DelveInsight proporciona un análisis del mercado actual y previsto, las cuotas de mercado de las principales empresas farmacéuticas de fabricación por contrato, los desafíos, los impulsores del mercado de fabricación por contrato, las barreras, las tendencias y las empresas clave de fabricación por contrato farmacéutica en el mercado, y proyecta que el tamaño del mercado mundial de fabricación por contrato de productos farmacéuticos aumentará de 188 mil mdd en 2024 a 362 mil mdd en 2032, lo que refleja un crecimiento fuerte y sostenido.

Además, se espera que el mercado global de fabricación por contrato de productos farmacéuticos crezca a una CAGR de ~7% durante el período de pronóstico de 2025 a 2032.

Las empresas líderes que trabajan en el mercado de fabricación por contrato de productos farmacéuticos incluyen a Lonza, Pfizer, Catalent, Boehringer Ingelheim International, Samsung Biologics, WuXi AppTec, Thermo Fisher Scientific, Baxter, Recipharm AB, Merck, CordenPharma, Siegfried Holding AG, Aenova Group, Almac Group, Alcami Corporation, FUJIFILM Holdings Corporation, Novartis AG, Avery Dennison Corporation, Danaher Corporation, Syntegon Technology y otras.

Entre todas las regiones, se prevé que América del Norte registre el crecimiento más rápido en el mercado de fabricación por contrato de productos farmacéuticos durante el período previsto.

En el segmento de tipos de medicamentos del mercado de fabricación por contrato de productos farmacéuticos, la categoría de productos biológicos representó la mayor participación de mercado en 2024.

Las compañías farmacéuticas externalizan cada vez más la producción a fabricantes por contrato para reducir la inversión de capital, los costos operativos y los riesgos financieros asociados al mantenimiento de grandes plantas de fabricación. La fabricación por contrato permite a las empresas centrarse en competencias clave como I+D y marketing, a la vez que aprovechan la rentabilidad que ofrecen los fabricantes especializados.

El desarrollo de productos biológicos complejos, medicamentos personalizados y formulaciones avanzadas requiere experiencia de fabricación especializada y equipos de vanguardia. Muchas compañías farmacéuticas carecen de capacidades internas para una producción tan sofisticada, lo que las obliga a recurrir a fabricantes contratados con los conocimientos técnicos y la infraestructura de cumplimiento normativo necesarios.

La demanda de medicamentos genéricos sigue aumentando a nivel mundial, impulsada por el vencimiento de patentes de medicamentos de gran éxito y la necesidad de medicamentos asequibles. Los fabricantes por contrato desempeñan un papel clave para ampliar la producción de genéricos de forma rápida y rentable, acelerando el acceso al mercado y permitiendo a las empresas responder a la presión de los precios competitivos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bavarian Nordic anuncia sus resultados del primer semestre de 2025

Argentina ahorra 1,700 mdd al año por su producción nacional de medicamentos: estudio

Comunicado. El secretario de Salud del Gobierno de México, David Kershenobich, y el vicepresidente de Brasil, Geraldo Alckmin, firmaron dos memorándum de entendimiento: el primero, entre la Cofepris y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (ANVISA); y el segundo, entre Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y la Fundación Fiocruz.

“Celebro este encuentro entre Brasil y México, no sólo de palabra, sino porque están aquí sus delegaciones, la nuestra, y hemos logrado implementar lo que discutimos, asegurando que trascienda en verdaderos proyectos de colaboración en nuestros países. Creo que en la región latinoamericana tenemos una gran responsabilidad”, resaltó Kershenobich.

El primer memorándum reconoce de manera recíproca las capacidades regulatorias de ambos países, con el fin de agilizar la homologación de registros sanitarios, facilitar investigaciones clínicas y reforzar la certificación conjunta de plantas farmacéuticas, incluso en terceros países.

El segundo destaca la cooperación en la producción de vacunas y principios activos farmacéuticos, a través del cual se impulsará la producción local de medicamentos estratégicos para garantizar la soberanía sanitaria regional.

Otro de los compromisos más relevantes es el convenio para combatir el dengue y otras arbovirosis, que incluye el uso de la vacuna desarrollada en el Instituto Butantan, el intercambio de técnicas de control biológico y la cooperación en vigilancia epidemiológica. Se fortalecerá la producción conjunta de factores de coagulación, albúminas e inmunoglobulinas, fundamentales para los sistemas de salud de ambos países.

La alianza incluye la creación de un comité bilateral de salud México–Brasil, con reuniones mensuales para dar seguimiento puntual a los avances, asegurando que los compromisos se traduzcan en resultados concretos.

“Hoy, representando el ámbito de salud, ciencia, innovación y regulación sanitaria, México y Brasil comparten una relación bilateral larga y profunda que está a la altura de nuestras responsabilidades como las dos economías más grandes de América Latina, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum y del presidente Luiz Inácio Lula da Silva, con una visión humanista que prioriza la salud como derecho, el desarrollo científico y tecnológico, y el impulso a la producción local para robustecer la soberanía sanitaria en un escenario geopolítico”, aseguró el titular de Salud de México.

Con la firma de estos acuerdos, México y Brasil trazan una hoja de ruta común que no sólo busca responder a los retos epidemiológicos actuales, sino también garantizar acceso equitativo, innovación científica y desarrollo regional en beneficio de millones de latinoamericanos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad dispara 50% casos de emergencias por vesícula en México

Curso online “Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos”: 22, 24, 26 y 27 de septiembre

Comunicado. El aumento alarmante de la obesidad en México está elevando la incidencia de urgencias médicas relacionadas con la vesícula biliar. De acuerdo con un análisis de Hospitales MAC, en el último año se registró un incremento de 50% en las emergencias asociadas a padecimientos como litiasis biliar y colecistitis aguda, la mayoría de los cuales requieren atención quirúrgica inmediata.

La obesidad se ha convertido en un factor de riesgo determinante. Según la Ensanut 2022, tres de cada cuatro adultos en México viven con sobrepeso u obesidad, y más del 80% presenta obesidad abdominal, estrechamente vinculada al desarrollo de enfermedades biliares.

La colecistectomía, extracción quirúrgica de la vesícula, se mantiene como una de las cirugías más practicadas en el país. Milca Stephanie Ramírez Capacha, coordinadora Médica del Hospital MAC Boca del Río, señaló que “la obesidad no solo incrementa el riesgo de diabetes o enfermedades cardiovasculares, también está detrás de un número creciente de emergencias quirúrgicas por problemas de vesícula.”

La vesícula biliar ayuda a digerir las grasas; cuando hay exceso de colesterol o problemas para vaciarse, se forman cálculos que bloquean los conductos biliares, provocando dolor intenso, náuseas, vómito e inflamación aguda que puede derivar en rotura y requerir cirugía inmediata.

“Una emergencia médica de vesícula ocurre sin previo aviso, por lo que es fundamental reconocer los síntomas y acudir de inmediato a un hospital. Retrasar la atención puede poner en riesgo la vida del paciente”, añadió la especialista del Hospital MAC Boca del Río. La prevención mediante un estilo de vida saludable y chequeos médicos regulares sigue siendo la herramienta más efectiva para reducir estos casos.

Contar con servicios de urgencias accesibles y personal médico capacitado es clave para diagnosticar y tratar oportunamente, disminuyendo complicaciones y la necesidad de cirugías más complejas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México y Brasil firman acuerdos para fortalecer la cooperación sanitaria y farmacéutica

Curso online “Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos”: 22, 24, 26 y 27 de septiembre

Comunicado. Lual Asesores invita al curso online “Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos”, que se realizará los días 22, 24, 26 y 27 de septiembre, y será impartido por el QFB Alejandro Alcántara Pineda, asesor en la industria farmacéutica con experiencia de aproximadamente 40 años aplicando modelos estadísticos a casos farmacéuticos.

El curso está dirigido a profesionistas dedicados al desarrollo y validación de métodos analíticos, profesionistas del área de control y aseguramiento de calidad y personal interesado en el tema. Los asistentes aprenderán y desarrollarán las habilidades necesarias para calificar métodos analíticos, integrando la validación con la estimación y comparación de la incertidumbre estimada frente a la incertidumbre máxima aceptable.

Algunos temas a revisar en el curso serán:

- Fundamentos de la incertidumbre y la validación. Se revisará la relación entre la incertidumbre de un método analítico y la información generada en su validación. Se abordará la importancia de definir la incertidumbre máxima aceptable en función de la aplicación del método y su impacto en la calificación.

- Definiciones y conceptos clave. Se estudiarán términos esenciales como mensurando, errores, tipos de incertidumbre, incertidumbre estándar, fuentes de incertidumbre y parámetros de desempeño, entre otros.

- Ciclo de Vida, ATP y TMU. Se explicará el ciclo de vida de los métodos analíticos, la relevancia del perfil analítico objetivo (ATP) y la estimación de la incertidumbre máxima aceptable (TMU) como criterio de aceptación en la calificación del método.

- Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos. Se explicará la ley de propagación de errores y desarrollo de casos prácticos para estimar la incertidumbre de los parámetros de desempeño. Se integrarán los resultados para obtener la incertidumbre expandida, utilizando hojas de cálculo como herramienta de apoyo.

Fechas y horario: lunes 22, miércoles 24, viernes 26 de 17:00 a 21:00 horas, y sábado 27 de 09:00 a 13:00 horas.

Informes e inscripciones: Alejandro Alcántara y Lourdes Santana (55) 5633-0544 y (55) 5633-5734

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Obesidad dispara 50% casos de emergencias por vesícula en México

FDA aprueba inyección de liraglutida en genérico de Teva para pérdida de peso

Comunicado. Teva Pharmaceuticals anunció la aprobación de la FDA y el lanzamiento en Estados Unidos de una versión genérica de Saxenda (inyección de liraglutida).

“Con esta aprobación y el lanzamiento de un genérico para Saxenda (liraglutida inyectable), ofreceremos a los pacientes en Estados Unidos el primer producto genérico GLP-1 específicamente indicado para la pérdida de peso. Este es el quinto lanzamiento de un genérico de Teva este año y una importante incorporación a la diversa y compleja cartera de genéricos de Teva, lo que demuestra una vez más nuestra capacidad para mantener una potencia mundial en genéricos”, afirmó Ernie Richardsen, vicepresidente senior y director de genéricos comerciales de Teva en Estados Unidos.

La compañía indicó que la inyección de liraglutida es un agonista del receptor del péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) indicado en combinación con una dieta reducida en calorías y un aumento de la actividad física para reducir el exceso de peso corporal y mantener la reducción de peso a largo plazo en:

- Pacientes adultos y pediátricos de 12 años o más con peso corporal mayor a 60 kg y obesidad.

- Adultos con sobrepeso en presencia de al menos una condición comórbida relacionada con el peso.

- La inyección de liraglutida debe utilizarse con una dieta reducida en calorías y una mayor actividad física.

- No se recomienda la inyección de liraglutida para personas que también toman liraglutida u otros medicamentos llamados agonistas del receptor del péptido similar al glucagón-1 (GLP-1).

N- o se sabe si la inyección de liraglutida es segura y eficaz en niños menores de 12 años.

- No se sabe si la inyección de liraglutida es segura y eficaz en niños de 12 a 17 años con diabetes tipo 2.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Curso online “Incertidumbre y Validación de Métodos Analíticos”: 22, 24, 26 y 27 de septiembre

Lundbeck presentará nuevos datos su tratamiento en investigación para epilepsia rara

Comunicado. Lundbeck anunció que se presentarán nuevos datos sobre la bexicaserina, un nuevo tratamiento en investigación para las convulsiones asociadas con encefalopatías epilépticas y del desarrollo (EED), en el 3º Congreso Internacional de Epilepsia (IEC) en Lisboa, Portugal.

La bexicaserina es un compuesto en investigación cuya comercialización no ha sido aprobada por ninguna autoridad reguladora a nivel mundial. No se ha establecido su eficacia ni seguridad.

“Los pacientes con epilepsias súbitas inesperadas (ESE) representan un grupo complejo de epilepsias raras, con pocas opciones de tratamiento aprobadas y eficaces. Dado que nos encontramos en ensayos de fase 3 con bexicaserina, somos optimistas sobre su potencial. Los datos clínicos hasta el momento sugieren una actividad anticonvulsiva amplia y duradera en las EEE, y nuevos datos preclínicos sugieren una modulación del riesgo de muerte súbita inesperada en la epilepsia (SUDEP). Esto supone un avance significativo en el potencial para transformar la atención a los pacientes y abordar deficiencias críticas en el panorama terapéutico”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

Además, se presentarán los resultados completos de la extensión abierta (EDA) del ensayo PACIFIC de fase 1b/2a. Este ensayo se diseñó para evaluar la seguridad, la tolerabilidad y la eficacia a largo plazo (hasta 52 semanas) de la bexicaserina en personas con una EDE. Durante la EDA, se observó una reducción media del 59.3% en la frecuencia de convulsiones motoras contables, y el 55% de los participantes experimentó reducciones sostenidas ≥50% en comparación con el valor basal previo al ensayo PACIFIC. La bexicaserina fue bien tolerada, sin nuevas señales de seguridad.

Lundbeck también presentará datos preclínicos en un modelo de convulsiones audiogénicas de SUDEP, la causa más común de muerte prematura en niños y adultos con epilepsia. La bexicaserina redujo significativamente las convulsiones y el paro respiratorio en el modelo de SUDEP. Además, se compartirán datos preclínicos que indican el impacto de la bexicaserina en las crisis de ausencia, un tipo de convulsión que suele ser más difícil de tratar.

La bexicaserina ha entrado en la fase final de desarrollo clínico a través del programa global de fase 3, DEEp, cuyo objetivo es evaluar su seguridad, tolerabilidad y eficacia en el tratamiento de las convulsiones en niños y adultos con ED. El ensayo DEEpSEA está reclutando actualmente participantes con síndrome de Dravet, y el ensayo DEEpOCEAN está abierto a personas con ED (incluido el síndrome de Lennox-Gastaut). Ambos ensayos son aleatorios, doble ciego, controlados con placebo y abiertos a la inscripción en América del Norte, Europa, Asia, Australia y América Latina, con sitios adicionales que se activarán de forma continua.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba inyección de liraglutida en genérico de Teva para pérdida de peso

ISSSTE aprueba Convenio de Colaboración para Intercambio de Medicamentos e Insumos con otras instituciones de salud

Comunicado. El director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, encabezó la Quinta Sesión Extraordinaria 2025 de la Junta Directiva del organismo, en la cual se aprobó el Convenio de Colaboración para el Intercambio de Medicamentos, Insumos para la Salud y Material de Curación, a celebrarse entre el ISSSTE, el IMSS, los Servicios de Salud del IMSS Bienestar y Petróleos Mexicanos (Pemex), con la participación de la Secretaría de Salud.

El director jurídico del ISSSTE, Felipe de Jesús Zermeño Núñez, detalló que el documento establece un mecanismo de colaboración y coordinación entre instituciones, a través del cual se concreten intercambios ágiles de medicamentos e insumos, que garantice a los derechohabientes el acceso a fármacos en caso de requerirse.

“El área portante va a tener un plazo de 24 horas para manifestar si cuenta con ese medicamento, con ese insumo médico, con ese material de curación, y el área requirente va a tener un plazo de 90 días establecido para restituir ese bien. Se trata de que sea el mismo medicamento, el mismo insumo, el mismo material de curación que permita afrontar las necesidades de las distintas instituciones de salud del país”, indicó.

Cabe destacar que la aprobación de este documento se realiza luego de que el Instituto llevó a cabo consultas a la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, así como al Instituto de Administración y Avalúos de Bienes Nacionales, a efecto de confirmar la procedencia de la suscripción de un convenio de colaboración para el intercambio de medicamentos, insumos para la salud y material de curación, donde obtuvo respuestas afirmativas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba inyección de liraglutida en genérico de Teva para pérdida de peso

Lundbeck presentará nuevos datos su tratamiento en investigación para epilepsia rara

Comunicado. La Cofepris dio su aval para comercializar la vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 para la temporada invernal 2025-2026, siguiendo las nuevas recomendaciones de composición de la EMA y la OMS, y está formulada para prevenir el contagio y complicaciones de la variante LP.8.1.2

Es importante destacar que, desde su aparición, el virus SARS-CoV-2 ha mantenido una evolución constante y a partir de febrero de 2025, la propagación de la variante LP.8.1 comenzó a aumentar a un ritmo más rápido que otras variantes y ahora muestra la mayor prevalencia a nivel mundial.

Actualizar el esquema de vacunación contra Covid-19 es una estrategia clave para reducir el riesgo de enfermedad grave, hospitalización y muerte. Las vacunas actualizadas contra este virus limitan el riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo tras el contagio con el virus SARS-CoV-2, especialmente para personas de 65 años o más, para aquellos con inmunodepresión moderada o grave, para menores de 5 años quienes han demostrado tasas altas de visitas a la sala de urgencias por Covid-19, para personas con comorbilidades como enfermedades del corazón y obesidad y además es segura y recomendada para mujeres embarazadas.

“Como parte de nuestra estrategia de innovación enfocada en la salud, trabajamos de manera conjunta con las autoridades mundiales para, acorde con sus lineamientos, desarrollar medicamentos que satisfagan las necesidades de la población. En el caso de las vacunas contra Covid-19, lanzamos en tiempo y forma la actualización para hacer frente a las variantes predominantes de cada temporada a fin de proporcionar a la población una herramienta clave para evitar complicaciones, sobre todo en aquellos más susceptibles”, destacó Juan Luis Morell, director general de Pfizer México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis fortalece con su respaldo estratégico la atención cardiovascular en hospitales mexicanos

Grupo Somar anuncia inversión de 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México

Comunicado. Cada dos minutos, una persona muere en México a causa de una enfermedad cardiovascular, y el 80% de estas muertes están relacionadas con enfermedades cardiovasculares ateroscleróticas. Frente a este panorama, fortalecer la atención médica y la prevención secundaria resulta esencial.

En este contexto, se implementó Calidad con Corazón, el primer programa de la American Heart Association en América Latina enfocado en la prevención secundaria de enfermedades cardiovasculares. La iniciativa fue posible gracias a una inversión y al respaldo estratégico de actores clave del sector salud, contando con el acompañamiento de Novartis como impulsor del proyecto en México.

El programa, basado en la mejora de la adherencia a las Guías Terapéuticas de Tratamiento “Get With The Guidelines” (GWTG), se desarrolló durante 18 meses en 10 hospitales públicos y privados de cinco estados del país, con seguimiento a 2,363 casos clínicos.

Entre los principales resultados, se registraron avances importantes en la práctica médica, como:

  • Un aumento en la realización oportuna de electrocardiogramas (ECG).
  • Y una mayor implementación de terapias al alta, incluyendo aspirina, betabloqueantes y estatinas.
  • Expandir la evaluación de la función cardíaca y los niveles de colesterol LDL.
  • Formación continua a profesionales de la salud para consolidar una cultura de calidad en la atención clínica.

La iniciativa se alinea con los objetivos de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) recientemente presentados por el gobierno de México, que priorizan enfermedades como la Enfermedad Renal Crónica, Hipertensión, Diabetes y Obesidad. Dado que muchas de estas condiciones desembocan en enfermedades del corazón, el fortalecimiento de procesos clínicos centrados en el control de factores como el colesterol LDL se vuelve fundamental: una reducción de 38.6 mg/dL en c-LDL puede disminuir hasta en 11% la incidencia anual de cardiopatía isquémica y 10% la tasa de enfermedad cerebrovascular.

“Calidad con Corazón es un ejemplo de cómo la colaboración estratégica puede mejorar la calidad de la atención médica en enfermedades de alto impacto como las cardiovasculares. En Novartis, trabajamos por sistemas de salud más eficientes, que logren mejores resultados clínicos para los pacientes”, destacó Andrea Condé, gerente senior de Asuntos Públicos y Salud Global, Novartis México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris autoriza vacuna actualizada de Pfizer contra Covid-19 para el periodo invernal 2025-26

Grupo Somar anuncia inversión de 223 mdp en la Ciudad de México y Estado de México

Agencias. El Grupo Farmacéutico Somar, un conglomerado de laboratorios farmacéuticos de origen mexicano, junto con la Secretaría de Desarrollo Económico de Ciudad de México (Sedeco) dio a conocer una inversión de 223 mdp para expandir su capacidad productiva y de investigación en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

La Sedeco precisó que de esa inversión, 200 millones serán para la modernización de sus plantas en Chalco y Colonia Del Valle, mientras que los 23 mdp, van para el tema de estudios clínicos.

Asimismo, precisó que representa la creación de 200 empleos directos y 600 indirectos, productos de una inversión por un grupo nacional. Con lo cual se fortalece la industria farmacéutica mexicana mediante el desarrollo de investigación clínica y la generación de empleos de calidad. Los medicamentos que más se producirán son efervescentes y la gelatina blanda.

Al respecto, Manola Zavala, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México (CDMX), aseguró que la CDMX se consolida como un polo de atracción para científicos y especialistas, un ecosistema inclusivo que retiene y forma talento global, al mismo tiempo que ofrece empleos formales y de alto valor para las y los capitalinos.

Cabe mencionar que Grupo Somar cuenta con 2,300 colaboradores dentro de sus plantas y sus productos abarcan toda la República Mexicana, la mayor parte de las áreas terapéuticas; y produce más100 millones de medicamentos al año en México.

En el anuncio se detalló que la inversión en infraestructura se concentrará en tres proyectos específicos:

- En Chalco, Estado de México, se construirá una nueva planta para dos líneas de producción de productos efervescentes, lo que posicionará a Somar como uno de los únicos actores con tres plantas de este tipo en México.

- En Naucalpan, Estado de México, se instalará una nueva línea de gelatina blanda para incrementar la capacidad productiva existente.

- Adicionalmente, en la planta de Chalco se realizarán ampliaciones y mejoras en el equipo de producción de sólidos orales.

La inversión se enmarca en el Plan México, la estrategia federal diseñada para dirigir inversiones estratégicas hacia las regiones según sus capacidades específicas.

“El hilo conductor que une todo eso es el Plan México, tanto la llegada de industria farmacéutica o la ampliación de la ya existente va en torno al plan que indica al Estado de México y a la zona metropolitana como polos de desarrollo ideales para la industria farmacéutica nacional. Cada peso inyectado en inversión de salud se refleja en buenos salarios, en salarios dignos, en innovación y también en soberanía”, comentó Zavala.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novartis fortalece con su respaldo estratégico la atención cardiovascular en hospitales mexicanos

Opella reafirma su compromiso con la salud pediátrica

Cargar más

Noticias