Comunicado. Una magnífica noticia para aquellos pacientes con Hemoglobinuria Paroxística Nocturna (HPN) y padecen de anemia hemolítica: Danicopán ha pasado a ser parte de la responsabilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS). Este nuevo medicamento constituye un progreso importante al proporcionar una alternativa terapéutica adicional para potenciar la calidad de vida de aquellos que sufren esta enfermedad poco común.

La HPN es una enfermedad crónica y extremadamente rara, que se distingue por la eliminación de glóbulos rojos (hemólisis) a causa de una carencia genética. Esta aniquilación celular puede provocar una anemia grave, cansancio debilitante y un incremento en el peligro de trombosis. Hasta el momento, los tratamientos existentes, tales como ravulizumab o eculizumab, han resultado esenciales para regular la hemólisis y evitar problemas serios. No obstante, para numerosos pacientes, la anemia y el cansancio seguían siendo síntomas de incapacidad.

Es en este punto donde Danicopán surge como una alternativa con gran potencial. Este nuevo medicamento ha probado ser un complemento efectivo a los tratamientos ya existentes (ravulizumab o eculizumab). Su método de acción revolucionario posibilita tratar de forma más precisa la anemia hemolítica residual, un reto constante para un número considerable de los pacientes.

Las investigaciones clínicas han demostrado que Danicopán incrementa considerablemente los niveles de hemoglobina, lo que se refleja directamente en una disminución notable del impacto anémico. Sin embargo, las ventajas no se limitan a esto: los pacientes que han tomado Danicopán también han reportado una significativa reducción en los niveles de cansancio, un signo que afecta significativamente su vida diaria y su habilidad para llevar a cabo tareas diarias. Esta mejora en la salud global es esencial para posibilitar que los pacientes con HPN recuperen una porción de su energía.

La inclusión de Danicopán en el SNS español resalta la dedicación de las autoridades de salud a la innovación y la disponibilidad de tratamientos avanzados para enfermedades poco comunes. Esta decisión no solo expande las alternativas de tratamiento para los médicos, sino que también brinda un nuevo ánimo a los pacientes y sus familias, proporcionándoles la oportunidad de un control más efectivo de su enfermedad y un avance palpable en su calidad de vida.

Para la comunidad de pacientes con HPN, la aparición de Danicopán representa un acontecimiento significativo. Afirma un avance en la gestión de una enfermedad compleja, posibilitando un futuro con una menor carga anémica y un incremento en la vitalidad.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México exige inversión local a farmacéuticas para ventas al IMSS

Nutrición y Novo Nordisk México: Impulsando la investigación médica en el país

 

 

Comunicado. En un movimiento trascendental que subraya el compromiso del Gobierno Federal con el fortalecimiento de la salud pública y el desarrollo económico, se ha anunciado la emisión de un decreto diseñado específicamente para atraer y potenciar la inversión en la industria farmacéutica en México. Esta propuesta constituye un pilar fundamental para el sector, comprometiéndose a establecer al país como un núcleo estratégico para la fabricación, investigación y desarrollo de fármacos y productos sanitarios en la región.

El anuncio de este decreto responde a una clara visión de integrar a México de manera más robusta en las cadenas de valor globales de la industria farmacéutica. Entendiendo la importancia crucial que este sector juega en el bienestar de la población y en la generación de conocimiento e innovación, el gobierno aspira a establecer un ambiente más competitivo y atractivo para las empresas tanto nacionales como internacionales. Este esfuerzo concuerda con la demanda creciente de fármacos de alta calidad y accesibles, además de la necesidad de fortalecer la soberanía sanitaria del país.

Aunque los detalles específicos del decreto están por revelarse, se anticipa que incluirá un conjunto de incentivos y facilidades destinadas a eliminar barreras y optimizar las condiciones para la inversión. Dentro de las posibles acciones, se prevén beneficios fiscales, la simplificación de protocolos regulatorios, el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y el fomento de la infraestructura requerida para la investigación y fabricación. Estas medidas no solo captarían capital, sino que también impulsarían el intercambio de tecnología y la generación de puestos de trabajo altamente especializados, favoreciendo el crecimiento del capital humano y la mejora de la base productiva.

México cuenta con ventajas estratégicas innegables que lo posicionan favorablemente para esta inversión. Su ubicación geográfica privilegiada, la vasta extensión de su mercado interno, una fuerza laboral joven y cada vez más calificada, y la existencia de una sólida base de investigación y desarrollo, son factores que lo convierten en un destino atractivo para las empresas farmacéuticas. Este decreto, por tanto, viene a capitalizar dichas fortalezas, creando un marco legal y económico que maximice su potencial.

El fortalecimiento de la industria farmacéutica en México no solo generará un considerable efecto económico mediante la inversión y la creación de puestos de trabajo, sino que también impactará directamente en la salud de la sociedad. Al fomentar la fabricación a nivel local de medicamentos, se potencia la disponibilidad y accesibilidad de tratamientos vitales, se disminuyen los gastos y se robustece la capacidad de reacción frente a emergencias sanitarias futuras. Este enfoque integral muestra un entendimiento detallado de la relación entre la salud, la economía.

La expectación en el sector es palpable. Se espera que este decreto impulse una nueva era de crecimiento y colaboración entre el gobierno, la academia y la iniciativa privada. Al establecer un marco predecible y favorable, México reafirma su compromiso con el progreso científico y tecnológico, consolidándose como un actor clave en la salud global y un destino prioritario para la inversión farmacéutica de vanguardia. La era de una industria farmacéutica más robusta y autosuficiente para México está a punto de comenzar.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rotundo Éxito para IPACK-IMA y Pharmintech 2025; Grupo Marchesini, Actor Líder en Procesamiento y Llenado de Polvos

Valia Energía Responde a la Crisis Hídrica en el Estado de México con la Innovación del Proyecto Tláloc

 

 

 

Comunicado. Las recientes ediciones de IPACK-IMA y Pharmintech 2025 han concluido con un éxito sobresaliente, consolidando su posición como eventos de referencia mundial para las industrias del envasado, procesamiento y farmacéutica. Entre los protagonistas de esta destacada convocatoria, Marchesini Group ha reafirmado su liderazgo, demostrando su excelencia y capacidad innovadora en el campo del procesamiento y llenado de polvos.

IPACK-IMA, la feria internacional de tecnologías de procesamiento y envasado, y Pharmintech, el evento dedicado a las soluciones para la industria farmacéutica, se han convertido en plataformas  donde convergen la vanguardia tecnológica y las últimas tendencias. La afluencia de profesionales y el dinamismo en los pabellones fueron testimonio del renovado interés del sector por soluciones eficientes, sostenibles y de alta precisión, especialmente en un momento en que la producción global exige estándares cada vez más elevados.

En este panorama de auge industrial, Grupo Marchesini mostro grandes capacidades. La empresa, reconocida a nivel mundial por su ingeniería avanzada y la excelencia de sus equipos, demuestra por qué es un agente clave en el procesamiento y llenado de polvos, un sector crucial para diversas industrias, desde la farmacéutica hasta la alimentaria y cosmética. Sus soluciones se distinguen por su exactitud, fiabilidad en las operaciones y habilidad para incorporar procesos complejos, factores cruciales para asegurar la seguridad y la eficiencia del producto final.

La presencia de Marchesini Group en estas ferias no se limita a la muestra de su gama de maquinaria, sino que también se enfoca en la demostración de sus últimas innovaciones. Esto abarca tecnologías que mejoran el manejo de polvos, reducen el desperdicio y garantizan la esterilidad máxima, elementos esenciales que se corresponden directamente con las exigencias actuales del mercado. La habilidad de la empresa para proporcionar soluciones a medida y ajustadas a las demandas particulares de cada cliente fue un asunto constante en las conversaciones, fortaleciendo su prestigio como aliado estratégico más que como simple proveedor.

El éxito cosechado en IPACK-IMA y Pharmintech 2025 no solo es un reflejo de la robustez de las industrias representadas, sino también un indicador del papel protagónico que empresas como Marchesini Group juegan en la configuración del futuro de la fabricación. Su dedicación a la investigación y el desarrollo, sumado a su énfasis en la eficiencia y la sostenibilidad, sitúa a la empresa como un modelo esencial para todos los que aspiran a mejorar sus procesos productivos y garantizar la excelencia en la calidad de sus productos.

En un contexto mundial que requiere soluciones más avanzadas y responsables, la dirección de Marchesini Group en el procesamiento y llenado de polvos representa una garantía. Su participación en estas ferias internacionales resalta la confianza que la industria tiene en su experiencia y su habilidad para proporcionar tecnologías que no solo satisfacen, sino que superan las expectativas del mercado mundial.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Valia Energía Responde a la Crisis Hídrica en el Estado de México con la Innovación del Proyecto Tláloc

México abre sus puertas a la inversión farmacéutica con un nuevo decreto estratégico

 

 

Comunicado. En medio de un creciente reto hídrico que impacta a extensas regiones del país, Valia Energía, acorde a su robusta estrategia de sostenibilidad, ha llevado a cabo exitosamente el innovador Proyecto Tláloc en el municipio de Axapusco, en el Estado de México. Esta ubicación es clave, ya que acoge dos de sus plantas de energía, EVM I y EVM II, con capacidades de 100 MW y 850 MW respectivamente. La propuesta constituye una respuesta palpable e impactante para atenuar la falta de agua potable en comunidades en situación de vulnerabilidad.

El Proyecto Tláloc se ha concretado a través de la implementación de sistemas para recolectar agua pluvial en seis escuelas públicas de la comunidad de Jaltepec. Estos sistemas tienen una capacidad calculada para recoger hasta 657,201 litros de agua cada año, asegurando así un abastecimiento esencial para satisfacer las necesidades fundamentales en los centros educativos. Esta autogestión disminuye considerablemente la necesidad de recursos externos, tales como el abastecimiento por conductos y el uso de agua embotellada, alivia una presión considerable sobre los recursos económicos y locales de las familias.

La pertinencia de esta intervención es innegable. Según el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el Estado de México ha experimentado condiciones de sequía intensa, complicando la obtención de agua para consumo. En este contexto, el Proyecto Tláloc se presenta como una alternativa práctica, sustentable y de gran repercusión social, que no solo favorece directamente a más de 1,200 alumnos y profesores, sino que también potencia la capacidad de resistencia de las comunidades educativas ante la falta de agua.

Paulina Chávez Porras, Subdirectora de Sostenibilidad de Valia Energía, subrayó la filosofía de la empresa: "En Valia Energía estamos convencidos de que la sostenibilidad solo es posible cuando se construye con la comunidad. Por eso, creemos que las inversiones estratégicas son clave para coadyuvar al desarrollo, la resiliencia y una transición energética justa". Esta declaración reafirma el compromiso de la compañía con un modelo de negocio que trasciende la generación de energía, integrando el bienestar social y ambiental como pilares fundamentales.

El Proyecto Tláloc, más allá de la recolección, incorpora la tecnología "Néctar de Nube", que facilita la purificación del agua recolectada de lluvia, convirtiéndola en agua segura para el consumo humano con una capacidad de hasta 90.000 litros al año. Esta innovación no solo garantiza la posibilidad de beber, sino que también produce un efecto ambiental palpable al señalar una disminución considerable en la utilización de plásticos, lo que equivale a más de 180.000 botellas anuales. Además, supone un beneficio directo para las familias al reducir la necesidad de comprar agua en botellas o a través de pipas.

La iniciativa trasciende lo técnico, fomentando un desarrollo integral de habilidades y conocimientos. Mediante talleres de participación activa, la formación de comités de responsabilidad y la creación de murales comunitarios, el Proyecto Tláloc fomenta un sentido de responsabilidad y apropiación en la protección del agua entre alumnos, profesores y sus familias. Desde las aulas, se fomenta una cultura de sensibilización ecológica y responsabilidad, esencial para el porvenir hídrico de la nación.

Este proyecto representa la continuación y fortalecimiento del exitoso programa "Cosecha de Lluvia", llevado a cabo anteriormente en otras zonas del mismo municipio de Axapusco. Las posibilidades de replicar y escalar estas iniciativas evidencian la visión de Valia Energía de aportar de manera activa a la sostenibilidad del agua y la disminución de la dependencia de recursos externos, atenuando los efectos adversos de la crisis hídrica que enfrenta la nación. Con el Proyecto Tláloc, Valia Energía no solo produce energía, sino que también estimula a las comunidades, fomentando un porvenir más equitativo y sustentable.

 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Rotundo Éxito para IPACK-IMA y Pharmintech 2025; Grupo Marchesini, Actor Líder en Procesamiento y Llenado de Polvos

México abre sus puertas a la inversión farmacéutica con un nuevo decreto estratégico

 

 

Comunicado. BioNTech acordó comprar CureVac NV, compañía también enfocada en el desarrollo de vacunas contra el Covid-19, por aproximadamente 1,250 mdd en una transacción íntegramente en acciones que impulsará su creciente negocio de oncología.

Los inversores de CureVac recibirán aproximadamente 5.46 dólares en acciones de BioNTech por cada una de CureVac, según informaron las compañías el jueves. El precio representa una prima del 34% respecto al precio de cierre de las acciones de CureVac el miércoles. Los accionistas de CureVac poseerán entre el 4 y 6% de BioNTech una vez cerrado el acuerdo.

El acuerdo pone fin a décadas de rivalidad entre las dos compañías, que llegó a su punto álgido durante la carrera por desarrollar una vacuna contra el Covid-19. La vacuna de CureVac nunca llegó a comercializarse tras demostrar su menor eficacia en los ensayos clínicos.

Cabe mencionar que las acciones de CureVac subieron 26% antes de la apertura de las bolsas estadounidenses, mientras que BioNTech ganó un 1.5%. Ambas cotizan en el Nasdaq.

CureVac se ha alejado del trabajo en enfermedades infecciosas para centrarse en inmunoterapias contra el cáncer. La oncología también es un área clave para BioNTech, y la adquisición unirá capacidades complementarias para impulsar la capacidad de BioNTech en oncología, según declaró Ugur Sahin, director ejecutivo.

Esta adquisición es la última de una serie de medidas de BioNTech para aprovechar sus miles de millones de dólares en la lucha contra el Covid-19 en su creciente cartera de productos oncológicos.

La transacción está sujeta a ciertos límites en la cantidad de acciones que se intercambiarían si el precio de las acciones de BioNTech alcanza ciertos niveles cinco días antes del cierre de la operación, lo que se conoce como mecanismo de collar. Ambas juntas directivas lo aprobaron.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estas son las infecciones más comunes que toda mujer debe conocer y cómo prevenirlas: especialistas

Juvena Therapeutics y Lilly investigarán la salud muscular

Comunicado. En México, como en el resto del mundo, las estadísticas de salud muestran un patrón consistente: las mujeres padecen con mayor frecuencia ciertos tipos de infecciones en comparación con los hombres. Esta diferencia no es casual, sino que responde a factores anatómicos biológicos y fisiológicos; de acuerdo con la National Library of Medicine (NLM) cuatro de cada 10 mujeres desarrollan episodios recurrentes que pueden persistir durante meses o incluso años.

Emma Elizabeth Barla Muñoz, ginecóloga y bióloga de la reproducción, “la fisiología femenina, con su complejidad única, crea un entorno donde el equilibrio microbiano es fundamental. En este ecosistema conviven bacterias protectoras y patógenos y cuando dicho equilibrio se altera, ya sea por cambios hormonales, actividad sexual o factores como el estrés, se generan condiciones que favorecen la proliferación de ciertos microorganismos. Por ello, se requiere una comprensión más profunda del cuerpo y cuidados específicos”.

Ante este panorama, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), señalan que existen tres tipos de infecciones que afectan con mayor frecuencia en las mujeres: las urinarias, las respiratorias y las del sistema reproductivo. Estas presentan tasas significativamente más elevadas en la población femenina en comparación con la masculina.

- Infecciones urinarias: son uno de los problemas de salud más frecuentes, tanto en la vida diaria como en hospitales, y suelen presentarse con facilidad entre las mujeres. Datos del estudio “Infecciones complicadas del tracto urinario” mencionan que el 50% de ellas tendrá al menos una infección urinaria a lo largo de su vida y entre un 25 al 40% lo desarrolla de manera cíclica por períodos prolongados.

- Infecciones respiratorias: son una de las causas más frecuentes de atención médica, siendo las bacterias las principales responsables, estas afectan principalmente la nariz, garganta, tráquea, bronquios y pulmones. Aunque en muchos casos síntomas como tos, congestión nasal, dolor de garganta, fiebre y dificultad para respirar son leves y se resuelven por sí solos, ciertas bacterias aprovechan las condiciones para proliferar, generando una infección más complicada, requiriendo atención médica y tratamiento.

Medidas de prevención: las infecciones previamente referidas, requieren de un enfoque multifactorial que combine hábitos saludables, vigilancia médica y educación sobre los factores de riesgo específicos. En el caso de las urinarias, medidas como una adecuada hidratación, micción postcoital y el evitar retener la orina reducen significativamente las recurrencias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

BioNTech comprará CureVac por 1,250 mdd

Juvena Therapeutics y Lilly investigarán la salud muscular

Comunicado. Juvena Therapeutics, compañía de biotecnología en etapa clínica pionera en productos biológicos restauradores de tejidos para enfermedades musculares y metabólicas crónicas, anunció que inició una colaboración global de licencia e investigación de múltiples objetivos con Eli Lilly para descubrir, desarrollar y comercializar fármacos candidatos que mejoren la salud muscular y la composición corporal.

Como parte de la colaboración, Juvena utilizará JuvNET, la primera plataforma de cribado totalmente integrada y basada en IA del mundo para mapear el potencial terapéutico de las proteínas secretadas por células madre, desarrollada por Juvena. Esta colaboración identificará candidatos a fármacos dirigidos al músculo a partir de la biblioteca patentada de Juvena de proteínas secretadas por células madre humanas para mejorar la composición corporal y la salud muscular.

“Nos entusiasma demostrar el poder de nuestra plataforma totalmente integrada con IA para acelerar el descubrimiento y desarrollo de terapias con potencial transformador que promueven la longevidad en personas con enfermedades crónicas como la obesidad y la fragilidad”, afirmó Hanadie Yousef, cofundadora y directora ejecutiva de Juvena Therapeutics.

Y agregó: “En particular, dado que una sólida evidencia demuestra la relación entre la salud muscular y una mejora del metabolismo, la movilidad e incluso la prevención de enfermedades a largo plazo, así como la salud general, esperamos avanzar en nuestros descubrimientos prometabólicos y regenerativos musculares, y seguir aprovechando la biblioteca de proteínas derivadas de células madre patentada de Juvena para identificar nuevas dianas terapéuticas y ofrecer mejores tratamientos a los pacientes con eficacia y propósito”.

Según los términos del acuerdo, Juvena recibirá un pago inicial, una inversión de capital y posibles pagos por hitos de desarrollo y comercialización. Juvena otorgará a Lilly una licencia exclusiva para los candidatos principales identificados, y Lilly será responsable de la investigación, el desarrollo y la comercialización posteriores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Estas son las infecciones más comunes que toda mujer debe conocer y cómo prevenirlas: especialistas

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

Comunicado. La farmacéutica Novo Nordisk anunció que avanzará a la fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso, basándose en estudios clínicos completados. La decisión de avanzar a la fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral se basa en la información recibida de las autoridades reguladoras tras las interacciones al final de la fase 2 de amicretina subcutánea y oral para el control de peso.

“Nos complace enormemente que la retroalimentación de las autoridades reguladoras nos haya permitido llevar la amicretina subcutánea y oral para el control de peso a la fase 3. Estamos entusiasmados con la molécula de amicretina, y esto representa un importante avance. Esperamos compartir más información sobre el diseño del programa de fase 3”, declaró Martin Lange, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo de Novo Nordisk.

Novo Nordisk ahora está planeando iniciar un programa de desarrollo de fase 3 con amicretina para adultos con sobrepeso u obesidad durante el primer trimestre de 2026.

La amicretina es un agonista unimolecular de acción prolongada del receptor de GLP-1 y amilina que está desarrollando Novo Nordisk para proporcionar un tratamiento eficaz y conveniente para adultos con sobrepeso u obesidad y para adultos con diabetes tipo 2. La amicretina está desarrollada para administración subcutánea y oral.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Juvena Therapeutics y Lilly investigarán la salud muscular

Grünenthal adquiere derechos comerciales de Cialis en México, Brasil y Colombia

Comunicado. Grünenthal anunció la adquisición de los derechos comerciales de Cialis (tadalafilo) en México, Brasil y Colombia, fármaco anteriormente propiedad de Eli Lilly and Company.

En los próximos años, Grünenthal y Lilly colaborarán para transferir la fabricación a la planta de producción de Grünenthal en Santiago de Chile, que suministrará Cialis a México, Brasil y Colombia en el futuro. Se espera que la transacción se cierre en el tercer trimestre de 2025, sujeto al cumplimiento de las condiciones de cierre habituales. Grünenthal financiará la transacción con la liquidez disponible. Los términos financieros de la transacción no se han revelado.

Cialis está indicado para el tratamiento oral de la disfunción eréctil y los signos y síntomas de la hiperplasia prostática benigna en hombres adultos. Esta adquisición ampliará la cartera de productos de salud masculina de Grünenthal en Latinoamérica.

“Al ejecutar nuestra estrategia de adquisiciones específicas, Cialis® ampliará nuestra cartera actual en la región y fortalecerá el negocio de Grünenthal en Latinoamérica. En 2022, adquirimos Nebido, un tratamiento de acción prolongada para la deficiencia de testosterona, y con Cialis podemos seguir atendiendo a nuestra base de clientes actual e impulsar nuestro crecimiento en mercados clave de Latinoamérica”, afirmó Gabriel Baertschi, director ejecutivo de Grünenthal.

Con la adquisición de Cialis, Grünenthal continúa con su estrategia de adquirir medicamentos consolidados para ampliar su cartera y aumentar su rentabilidad. Desde 2017, Grünenthal ha invertido más de 2,000 mde en la adquisición de medicamentos consolidados, entre ellos Nebido, los derechos europeos de Crestor y Nexium, así como los derechos globales de Vimovo (excluidos Estados Unidos y Japón), Qutenza y Zomig (excluido Japón). En 2023, Grünenthal fundó Grünenthal Meds, una empresa conjunta con Kyowa Kirin International, que gestiona una cartera de 13 marcas centradas principalmente en el tratamiento del dolor y, en 2024, adquirió la empresa estadounidense Valinor Pharma y el producto Movantik.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

En México, Secretaría de Salud llama a proteger la piel contra la radiación solar

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Piel, conmemorado el 13 de junio, la Secretaría de Salud hace un llamado a la población para protegerse de los efectos dañinos de la radiación solar, una de las principales causas de esta enfermedad.

Valeria Díaz Molina, jefa del Servicio de Dermatología del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, destacó que evitar la exposición prolongada al sol y usar protector solar de forma regular puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar cáncer de piel, particularmente en zonas como el rostro, cuello y hombros.

Y explicó que el cáncer de piel ocurre cuando las células de la piel comienzan a multiplicarse sin control, formando tumores malignos. Los tipos más comunes son el carcinoma basocelular, que suele presentarse en áreas expuestas al sol como el rostro, y el carcinoma epidermoide, que puede aparecer en el cuero cabelludo, dorso de las manos, orejas, labios y genitales.

Díaz Molina mencionó que la detección temprana, permite aplicar tratamientos menos invasivos, con mejores resultados tanto funcionales como estéticos.

Actualmente, el Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” atiende anualmente entre 300 y 500 casos nuevos de cáncer de piel, además de dar seguimiento a otros 500 pacientes en vigilancia activa.

Finalmente, la especialista recomendó que las personas que han padecido cáncer de piel se sometan a revisiones periódicas durante al menos cinco años posteriores al tratamiento. No obstante, señaló que lo ideal es mantener vigilancia médica de por vida, ya que aproximadamente el 40 por ciento de quienes han tenido carcinoma basocelular pueden desarrollar un nuevo tipo de cáncer de piel distinto al ya tratado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk avanzará a fase 3 de desarrollo de amicretina subcutánea y oral para el control de peso

Grünenthal adquiere derechos comerciales de Cialis en México, Brasil y Colombia

Comunicado. La Cofepris informó un total de 134 autorizaciones sanitarias en su Informe de Ampliación Terapéutica a 121 dispositivos médicos, 13 medicamentos, además de nueve ensayos clínicos, durante la segunda quincena de mayo, en cumplimiento con su compromiso de garantizar el acceso a insumos para la salud seguros, eficaces y de calidad.

Entre los 121 registros sanitarios autorizados por la comisión para dispositivos médicos se encuentran: nebulizador de malla portátil; sistema de terapia con láser de diodo; relleno dérmico inyectable; kit de ensayo para la determinación cuantitativa de la concentración de βhCG (medida de la hormona del embarazo); agente de diagnóstico enzimático para la determinación cuantitativa in vitro de la concentración de triglicéridos.

Respecto a los medicamentos autorizados están el nirsevimab, indicado para la prevención de la enfermedad de las vías respiratorias inferiores producida por el virus sincicial respiratorio (VSR) en neonatos y lactantes, y niños de hasta 24 meses de edad, para prevenir cuadros respiratorios severos que podrían requerir hospitalización o cuidados intensivos.

Por otro lado, se dio autorización sanitaria a la vacuna antimeningocóccica polisacárida conjugada con toxoide diftérico para lactantes a partir de las seis semanas de vida, que protege contra cuatro serogrupos de Neisseria meningitidis, bacteria causante de meningitis y sepsis. Además de un ensayo clínico en estudio fase III con número de protocolo CA2450001, para el tratamiento de primera línea en personas con cáncer de pulmón.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Molécula de Boehringer Ingelheim frena deterioro en fibrosis pulmonar

Tecnología robótica optimiza tiempos en la rehabilitación de pacientes con lesiones medulares

Cargar más

Noticias