Comunicado. Becton Dickinson (BD) anunció la autorización 510(k) de la FDA para BD Phoenix M50 y el sistema BDXpert en la solución informática BD Synapsys, que aprovecha algoritmos de identificación rápida (ID) y pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos (AST) para ayudar en la interpretación de datos de diagnóstico complejos para ayudar a garantizar diagnósticos precisos y confiables relacionados con la resistencia a los antimicrobianos (RAM).

BDXpert es un sistema automatizado basado en reglas que analiza los resultados de ID y AST del Sistema Automatizado de Microbiología BD Phoenix M50, optimizando aún más sus capacidades. Al integrarse con la Solución Informática BD Synapsys, este sistema ayuda a los profesionales de laboratorio a abordar los desafíos actuales relacionados con la falta de personal, el aumento de la demanda de pruebas y la evolución de los estándares de las pruebas de susceptibilidad, optimizando la gestión de datos, reduciendo la posibilidad de errores y facilitando la entrega de resultados críticos e información precisa a los profesionales clínicos.

“La RAM bacteriana contribuye a casi cinco millones de muertes cada año en todo el mundo. Los resultados rápidos y precisos de ID/AST permiten un tratamiento oportuno y adecuado, lo que ayuda a reducir la propagación de infecciones resistentes y garantiza el uso de la medicación adecuada para combatir la infección”, afirmó Nikos Pavlidis, presidente mundial de BD Diagnostic Solutions.

El sistema BDXpert, cuando se integra con la tecnología de vanguardia de BD Synapsys y el sistema automatizado BD Phoenix M50, ofrece un avance significativo en microbiología diagnóstica, ayudando a proporcionar precisión y eficiencia para respaldar a los laboratorios de microbiología clínica.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba terapia dirigida de Sanofi para urticaria crónica espontánea

En México, se registran al año más de 20 mil casos de tuberculosis latente

 

Comunicado. La medicina preventiva juega un papel fundamental en la salud pública, con la identificación e intervención temprana de enfermedades antes de que sus síntomas se agraven. En el caso de la tuberculosis (TB) latente, condición en la que la persona está infectada por el bacilo, pero no presenta síntomas, el diagnóstico rápido y preciso es fundamental, especialmente al considerar las poblaciones vulnerables, como personas que viven con VIH, niños e individuos inmunocomprometidos.

En México, donde la TB es una preocupación de salud pública y se registran más de 20 mil casos anuales, según el Instituto de Salud nacional, este enfoque preventivo puede ayudar a reducir la progresión a la forma activa de la enfermedad, además de generar beneficios económicos considerables.

Es en este contexto, existe una prueba llamada QuantiFERON-TB Gold Plus (QFT-Plus), prueba IGRA, especializada en diagnósticos moleculares, desarrollada por la multinacional alemana QIAGEN,  destaca como un recurso técnico avanzado para el diagnóstico de la tuberculosis latente (ILTB), al proporcionar mayor precisión y agilidad en el proceso de diagnóstico.

“La TB latente es una condición en la que la persona está infectada por el bacilo de la TB, pero no presenta síntomas. Sin embargo, sin tratamiento, esta infección puede evolucionar a tuberculosis activa, especialmente en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos. La detección oportuna de la TB latente permite iniciar el tratamiento profiláctico, lo que impide la progresión de la enfermedad, evitando complicaciones graves y previniendo brotes”, señaló Raphael Oliveira, gerente de Marketing Regional LATAM para Diagnósticos Moleculares de QIAGEN.

Diversos estudios demuestran que la profilaxis de la TB latente es una estrategia económica eficaz. Un ejemplo es el trabajo publicado en el Journal of Clinical Infectious Diseases, que revela que la profilaxis de la TB latente puede reducir los costos del tratamiento de la TB activa hasta en un 90%. En ambientes de detención, como las prisiones mexicanas, donde la tasa de infección es elevada, la detección y el tratamiento temprano pueden reducir hasta en 75% los costos asociados a brotes de tuberculosis, según estimaciones de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC).

Además de los beneficios directos para la salud, invertir en estrategias preventivas también trae ganancias económicas globales. La OMS estima que las inversiones en medicina preventiva pueden reducir los costos de salud a nivel mundial entre 10 y 20%, considerando no sólo la disminución de los costos directos con tratamientos, sino también los beneficios indirectos, como el aumento de la productividad y la reducción del ausentismo.

“Para poblaciones de riesgo, como las personas que viven con VIH, la profilaxis es de extrema importancia. Con el sistema inmunológico debilitado, estas personas tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar TB activa. La detección precoz de la infección latente y el tratamiento inmediato son fundamentales para proteger la salud de estos individuos y evitar las consecuencias graves de la tuberculosis. Además, en ambientes de alta densidad, como las prisiones, la detección y el tratamiento de la TB latente pueden prevenir brotes, que se propagan rápidamente y requieren altos costos para ser controlados”, concluyó.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba terapia dirigida de Sanofi para urticaria crónica espontánea

Becton Dickinson recibe la autorización de la FDA para una solución de microbiología avanzada

Comunicado. Los empleados de las empresas que están reguladas por la FDA, como las compañías farmacéuticas o las biotecnológicas, no podrán formar parte de los comités asesores de la agencia americana. Así lo anunció el comisionado de la FDA, Martin A. Makary, quien informó de una directiva política que limitará la participación de dichas empresas en los comités asesores “siempre que lo permita la ley”, a la vez que priorizará y elevará el papel de los pacientes y cuidadores.

Esta decisión va en línea con la promesa de Robert F. Kennedy Jr., secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, de “llevar a cabo la labor del Departamento con absoluta transparencia” y “mitigar la percepción de influencia de la industria y los conflictos de intereses”, tal y como expone el comunicado.

En este contexto, la FDA utiliza sus comités asesores para obtener asesoramiento y recomendaciones de expertos independientes sobre decisiones científicas, técnicas y políticas. “Si bien la FDA debería colaborar con la industria para garantizar un proceso de revisión intuitivo, la evaluación científica de nuevos productos debería ser independiente. Los empleados de la industria son bienvenidos a asistir a las reuniones del comité asesor de la FDA, junto con el resto del público estadounidense, pero que estos sean miembros oficiales del comité asesor de la FDA representa una relación estrecha que preocupa a muchos estadounidenses. De hecho, la FDA tiene un historial de verse indebidamente influenciada por intereses corporativos”, declaró Makary.

Y es que, según Makary, la confianza pública en el sector sanitario-industrial está “en su punto más bajo. Necesitamos restaurar la integridad del proceso y evitar posibles conflictos de intereses”, afirmó el comisionado de la FDA.

En este sentido, ha aclarado que la medida anunciada no impedirá que los empleados de empresas reguladas asistan o presenten sus opiniones en las reuniones del comité asesor, ni que actúen como miembros representantes del comité cuando así lo exija la ley. Asimismo, se podrán hacer excepciones en circunstancias excepcionales (por ejemplo, cuando la experiencia científica en un área solo la pueda obtener un empleado de una empresa regulada por la FDA), siempre que el funcionario cumpla estrictamente con los requisitos éticos aplicables.

Al limitar que los empleados de empresas reguladas por la FDA actúen como funcionarios, la FDA pretende aumentar la confianza pública en sus decisiones y mejorar el funcionamiento de sus comités asesores.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antimeningocócica 5 en 1 de GSK recibe recomendación positiva en Estados Unidos

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Comunicado. GSK anunció que el Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP) de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos votó a favor de recomendar el uso de Penmenvy (vacuna contra el meningococo de los grupos A, B, C, W e Y) como parte del calendario de vacunación antimeningocócica en adolescentes. Las recomendaciones del ACIP se revisan y, de ser adoptadas, se publican como recomendaciones oficiales de los CDC.

El ACIP votó para recomendar que las personas mayores de 10 años reciban una dosis única de Penmenvy como alternativa a la administración por separado de las vacunas contra el meningococo de los serogrupos A, C, W e Y (MenACWY) y el meningococo del serogrupo B (MenB), cuando ambas vacunas se administrarían en la misma visita clínica, típicamente a los 16 años. Esta recomendación, de adoptarse, permitirá la vacunación contra los serogrupos A, B, C, W e Y en menos dosis, podría simplificar la administración de la vacuna meningocócica y podría mejorar las tasas de inmunización, ayudando a proteger a más adolescentes estadounidenses contra estos cinco serogrupos causantes de enfermedades para los cuales los CDC de Estados Unidos han emitido recomendaciones previamente.

La vacuna MenABCWY de GSK combina los componentes antigénicos de las dos vacunas antimeningocócicas consolidadas de la compañía: Bexsero (vacuna antimeningocócica del grupo B) y Menveo (vacuna conjugada oligosacárida CRM 197 contra la difteria [grupos A, C, Y y W-135]).

Tony Wood, director científico de GSK, afirmó: “Acogemos con satisfacción esta recomendación positiva que puede contribuir a fortalecer los esfuerzos de prevención de enfermedades en Estados Unidos. Las vacunas pentavalentes pueden reducir el número de inyecciones necesarias para proteger contra la enfermedad meningocócica invasiva, especialmente la causada por el serogrupo B. Su uso podría mejorar las tasas de inmunización entre adolescentes y adultos jóvenes en Estados Unidos, quienes se encuentran en una edad de mayor riesgo”.

Aunque MenB es la principal causa de enfermedad meningocócica invasiva (EMI) entre esta población, menos del 13% de los jóvenes de 17 años recibió la serie de vacunación recomendada de dos dosis; alrededor del 32% recibió al menos una dosis según datos de la encuesta de los CDC de 2023. Tres de cada cuatro dosis de MenB que se administran actualmente en Estados Unidos son fabricadas por GSK, 5 lo que posiciona bien a la empresa para liderar en el mercado estadounidense, ya que los esquemas de vacunación que contienen MenB deben completarse con la vacuna MenB del mismo fabricante.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA limitará participación de empleados de compañías farmacéuticas en los comités asesores

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Comunicado. Cyprumed, empresa dedicada a la administración de fármacos especializada en formulaciones orales innovadoras de péptidos, y MSD anunciaron que firmaron un acuerdo de licencia y opción no exclusivo para desarrollar formulaciones orales de péptidos de MSD utilizando la innovadora tecnología de administración de fármacos de Cyprumed.

Con base en los términos del acuerdo, MSD obtiene derechos globales no exclusivos sobre la plataforma de administración oral de péptidos de Cyprumed para un número no revelado de dianas terapéuticas. El acuerdo también otorga a MSD la opción de licenciar en exclusiva la tecnología de Cyprumed para su uso con dianas terapéuticas individuales. Cyprumed podrá recibir hasta 493 mdd en concepto de hitos iniciales, de desarrollo, regulatorios y de ventas netas asociados con la aprobación de cualquier producto en el marco de la colaboración. Cyprumed podría recibir pagos adicionales si MSD ejerce su Opción de Licencia Exclusiva. MSD será responsable de la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de cualquier producto que utilice la tecnología de administración de Cyprumed en virtud del acuerdo.

“Esta colaboración con MSD, empresa dedicada a la terapia con péptidos, marca un paso significativo para Cyprumed. Nuestra tecnología de administración de fármacos, con su eficacia y escalabilidad demostradas, tiene el potencial de abrir nuevas oportunidades en la terapia con péptidos. Continuar esta colaboración con Merck para desarrollar nuestras innovadoras formulaciones en comprimidos para dianas adicionales es una gran validación de nuestra tecnología”, afirmó Florian Föger, director ejecutivo de Cyprumed.

Por su parte, Allen C. Templeton, vicepresidente de ciencias farmacéuticas de MSD Research Laboratories, informó: “Esperamos colaborar con el equipo de Cyprumed para aprovechar su tecnología para ayudarnos a avanzar en nuestros esfuerzos de desarrollo de péptidos macrocíclicos”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vacuna antimeningocócica 5 en 1 de GSK recibe recomendación positiva en Estados Unidos

Educación Médica Continua, clave para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud

Comunicado. Por segundo año consecutivo, Medline Latinoamérica, impartió el taller “Promoviendo la prevención de las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS)” en el marco del XXIX Congreso Internacional de la Asociación Mexicana para el Estudio de las Infecciones Nosocomiales (AMEIN), celebrado en Puebla.

Los especialistas clínicos de Medline abordaron las mejores prácticas, basadas en evidencia clínica internacional para la prevención de las cuatro principales IAAS: Infección del tracto urinario asociada al catéter (CAUTI), Neumonía asociada al uso de ventilador (VAP), Infección del torrente sanguíneo asociada al uso de catéter. (CLABSI) e Infección de sitio quirúrgico (SSI).  Prácticas como este taller, forman parte de los servicios que la compañía brinda a los centros de atención a la salud como parte de sus programas de educación médica continua, e incluyen enseñanzas acerca del correcto uso de los dispositivos para procedimientos que abarcan desde los más rutinarios hasta las cirugías más complejas.

“A lo largo de más 100 años de experiencia sirviendo a los profesionales e instituciones dedicados al cuidado de la salud en el mundo, Medline ha desarrollado un amplio programa de Educación Médica Continua, específicamente para capacitar a los profesionales de la salud sobre las soluciones y prácticas clave para prevenir las IAAS, contribuir a mejorar los resultados para sus pacientes y optimizar los recursos de las instituciones de salud”, comentó Javier Romaña, director de proyectos de Medline para América Latina.

La prevención de las IAAS es una asignatura en las agendas públicas de salud, que aún constituye un reto, pues de cada 100 pacientes en hospitales de atención aguda, siete pacientes en países de altos ingresos y 15 pacientes en países de ingresos bajos y medianos adquirirán al menos una infección asociada a la atención de la salud (IAAS), lo que prolonga la estancia hospitalaria, conduce a complicaciones como sepsis y, en algunos casos, discapacidades o incluso la muerte.

De acuerdo con la OMS, hasta 3.5 millones de pacientes podrían morir cada año a causa de IAAS, si no se toman medidas urgentes y señala que la aplicación de las medidas de Prevención y Control de Infecciones podría evitar hasta 821 mil muertes al año para 2050, con ahorros anuales en gastos de atención de salud hasta por 112 mil mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cyprumed y MSD desarrollarán terapias peptídicas orales

Brasil autoriza la primera vacuna contra el chikungunya de origen local

 

Agencias. Las autoridades sanitarias brasileñas aprobaron una vacuna contra el virus chikungunya desarrollada por el Instituto Butantan, que es el primer inmunizante de origen nacional contra esta enfermedad, informaron fuentes oficiales.

La vacuna, elaborada por esa institución pública con sede en São Paulo, fue concebida junto con la farmacéutica franco-austríaca Valneva y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) informó sobre su aprobación y registro a través del Diario Oficial

La Anvisa explicó que podrá ser aplicada a personas de más de 18 años de edad y que, de acuerdo con los estudios ya realizados, tendrá un 99,1% de efectividad.

Según datos del Ministerio de Salud, en los primeros tres meses de este año se han registrado 42,785 casos probables de chikungunya en el país, con 28 muertes.

Esas cifras contrastan con las del mismo período de 2024, cuando fueron comprobados 119,889 casos, con 123 fallecidos.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Educación Médica Continua, clave para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud

¿Cómo proteger el ADN?

Comunicado. El próximo 25 de abril se conmemora el Día Internacional del ADN, por lo cual los especialistas recuerdan lo importante que es resguardarlo o repararlo para tener una vida sana, plena y feliz, sin importar la edad.

La fatiga constante, las infecciones recurrentes, la dificultad para concentrarte o retener información valiosa pueden ser síntomas indicativos de que tu ADN está comenzando a dañarse y estás enfrentando envejecimiento prematuro, explicó Esmeralda Bastidas Valenzuela experta en medicina regenerativa, biohacking y well-aging, quien agrega que la buena noticia es que existe forma de repararlo.

“El ácido desoxirribonucleico (ADN) es la base de nuestra información genética, esencial para el desarrollo, funcionamiento y reproducción de todos los seres vivos”, comentó la también CEO de NEOCLINIC.

El cuidado del ADN permite el desarrollo de la mejor versión física y emocional, así como la reducción de posibilidades de despertar la carga genética vinculada a la enfermedad.

Bastidas, también especialista en terapia celular, indicó que el daño al ADN puede ser causado por factores internos y externos, siendo las sustancias químicas ambientales (metales pesados, toxinas en alimentos y productos) y el estrés los principales responsables.

“El estrés, en particular, desencadena la liberación de cortisol hormona que alteran la función celular y aumentan la producción de radicales libres, moléculas inestables que se crean en nuestro cuerpo cuando usamos el oxígeno para obtener energía, pero que en exceso pueden dañar nuestro ADN”, añadió la también miembro de la American Academy of Anti Aging Medicine (A4M).

Los síntomas de un ADN dañado son: fatiga y debilidad muscular, problemas respiratorios, enfermedades hepáticas y renales, trastornos neurológicos, disfunción inmunológica, mayor riesgo de cáncer y envejecimiento prematuro.

La buena noticia es que tres moléculas reparan y protegen al ADN:

  1. Telomerasa: enzima cuya función principal es mantener la longitud de los telómeros. Se ha observado que la telomerasa puede estabilizar rupturas dobles en el ADN al añadir secuencias teloméricas en sitios de daño, un proceso conocido como cicatrización cromosómica.
  2. NAD+ (Nicotinamida Adenina Dinucleótido): coenzima esencial repara el ADN dañado, estimula la producción de energía celular, alarga los telómeros, reduce el estrés oxidativo y detiene el envejecimiento prematuro.
  3. Glutatión: facilita la actividad de diversas enzimas que son responsables de detectar y corregir errores en el ADN, evitando mutaciones y otros tipos de daño que podrían llevar a enfermedades.

Comunicado. Daiichi Sankyo anunció la apertura de una nueva filial para su área oncológica en Atenas, Grecia. Este hecho demuestra el firme compromiso de la empresa por satisfacer las necesidades de tratamiento de las personas con cáncer en la región europea.

“Nos complace enormemente abrir una nueva filial en Europa para acercar nuestros medicamentos innovadores a los pacientes que puedan beneficiarse de ellos. Contar con representación en un país es la mejor manera de lograrlo”, afirmó Thomais Konstantopoulou, director nacional de Daiichi Sankyo Grecia.

Y agregó: “Nuestra decisión de establecernos en Grecia se debe a nuestro firme compromiso de atender al mayor número posible de pacientes con cáncer con nuestra innovadora cartera de productos, con el objetivo de mejorar los resultados y la calidad de vida. También se vincula al esfuerzo continuo de múltiples partes interesadas para posicionar la oncología en la agenda sanitaria del país y promover un diálogo activo. Daiichi Sankyo invierte en Grecia, lo que se alinea con la ambición del país de crear condiciones que fomenten la innovación, la retención del talento, el avance tecnológico y el crecimiento económico. Nos centramos en impulsar la innovación significativa y crear empleo de forma sostenible”.

Daiichi Sankyo tiene filiales en 14 países europeos, además de representaciones en Noruega, Finlandia, Suecia y Luxemburgo. Europa siempre ha sido un foco de atención para los medicamentos de la compañía, así como una región clave para la inversión continua. Con 20 centros de investigación y desarrollo en 12 países, Daiichi Sankyo utiliza una red global para impulsar la innovación. Actualmente, la compañía se centra en el desarrollo de conjugados anticuerpo-fármaco (ADC), que son medicamentos oncológicos dirigidos que combinan especificidad de diana y actividad antitumoral en una sola molécula.

“Desde la búsqueda de nuevos medicamentos y nuevos métodos de descubrimiento y administración de fármacos hasta la excelencia en toda nuestra organización mediante el análisis continuo de nuevas ideas, la innovación es fundamental en todo lo que hacemos. Incluso antes de la creación de la filial griega, Daiichi Sankyo ha colaborado con la comunidad oncológica local a través de nuestro programa de desarrollo clínico. Tenemos la fortuna de contar con médicos con una vasta experiencia clínica y una vibrante comunidad investigadora en Grecia”, afirmó Dimitrios Krikelis, director de Asuntos Médicos de Daiichi Sankyo Grecia.

La compañía aspira a contribuir activamente al ecosistema sanitario griego asociándose con la comunidad científica, organizaciones gubernamentales y grupos de defensa de los pacientes para brindar valor a los pacientes, los profesionales sanitarios y las autoridades sanitarias.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 personas que viven con hemofilia no han sido diagnosticadas

Genomma Lab anuncia reinversión de utilidades por 50 mdd en Argentina

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, a conmemorarse hoy 17 de abril, es fundamental generar conciencia sobre esta condición, la cual impide la correcta coagulación de la sangre debido a la deficiencia de un factor de coagulación, lo cual puede provocar hemorragias espontáneas o tras lesiones leves.

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario. Los genes de la hemofilia se encuentran en el cromosoma X, y existen tres subtipos. La más común es la hemofilia A, causada por la deficiencia del Factor VIII, y afecta al 48% de los pacientes, a nivel global; dentro de este grupo, el 30% presenta una forma severa, con menos del 1% del factor en su organismo.

Aunque se estima que alrededor de 219 mil personas viven con hemofilia en el mundo, el 75% no ha sido diagnosticado. En México, en 2023 se registraron 6,188 casos de hemofilia, de los cuales aproximadamente el 34% fueron clasificados como severos. Si bien este es un trastorno congénito, la mayoría de los diagnósticos activos en el país corresponde a personas entre los 19 y 44 años6, lo que evidencia la necesidad de impulsar un diagnóstico más temprano.

A raíz de esto, en los últimos años, la investigación científica ha dado lugar a nuevos esquemas terapéuticos que representan un avance significativo. A diferencia de los tratamientos tradicionales que reemplazan el Factor VIII o el Factor IX, los tratamientos llamados de “No Reemplazo" representan una nueva generación de terapias.

Estos medicamentos no se limitan a sustituir el factor faltante, sino que actúan a través de mecanismos completamente distintos, ofreciendo una solución más eficaz y conveniente para los pacientes. Además, se aplican por vía subcutánea, lo cual es mucho menos invasivo que las infusiones intravenosas frecuentes, y están asociados con mayor comodidad, mejor adherencia al tratamiento y una calidad de vida significativamente superior. Con estos avances en los tratamientos, se abre la puerta a un futuro con mayores oportunidades para las personas que viven con hemofilia y sus familias.

“Para Roche, lo más importante es seguir impulsando el desarrollo de tratamientos innovadores que transformen la atención de las personas con hemofilia. Además, esto nos permite contribuir a que los sistemas de salud tengan alternativas efectivas para enfrentar los distintos desafíos de salud que enfrentamos hoy en día”, señaló Jocelyn Islas, gerente médico de hematología en Roche México.

La hemofilia sigue siendo un desafío de salud que requiere un enfoque integral en su tratamiento. La innovación en terapias, el acceso a opciones adecuadas y la concientización sobre esta condición son clave para mejorar la vida de quienes la padecen. Por eso Roche lanza “Vidas Extraordinarias” una iniciativa con el objetivo de educar y empoderar a los pacientes que viven con hemofilia y a sus familias, destacando la importancia de recibir una atención integral de calidad en América Latina. 

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Daiichi Sankyo abre una nueva filial de oncología en Grecia

Genomma Lab anuncia reinversión de utilidades por 50 mdd en Argentina

Comunicado. El laboratorio mexicano Genomma Lab anunció que reinvertirá 50 mdd de utilidades que habían quedado atrapadas en Argentina por las propias restricciones de la economía local. La decisión se tomó, según explicó la empresa, para brindar apoyo al gobierno de Javier Milei, un día después del levantamiento del cepo cambiario.

Genomma, que opera en 18 países y está presente en Argentina desde 2007, informó que, “como muestra de apoyo a las nuevas medidas que encaminan al país en la dirección correcta, comunica la decisión de reinvertir 50 mdd de utilidades, en el lapso de tres años”.

“Ante la nueva fase del plan económico anunciada por el Gobierno argentino, Genomma Lab Argentina felicita al presidente Javier Milei y a su ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, por el avance del plan que, sin dudas, traerá prosperidad al pueblo argentino", indicó la compañía en un comunicado.

El levantamiento del cepo era uno de los principales pedidos de las empresas multinacionales al Gobierno, ya que les impedía girar utilidades a sus casas matrices en el exterior. En cuanto a dividendos, sólo se autorizó el giro de los generados a partir de 2025. Con lo cual, los de años anteriores todavía están encerrados en el país. Se presume que son, precisamente, estos los que reinvertirá Genomma, en tanto que retirará las ganancias que empiece a tener a partir de esos desembolsos.

De acuerdo con su último balance, las ventas de Genomma en Argentina alcanzaron los 797 mdd en el cuarto trimestre del año anterior. Esto marcó una recuperación "del efecto adverso por contabilidad hiperinflacionaria", indicó la empresa en su informe financiero.

Además, si se tiene en cuenta el año completo, sus ventas crecieron 62.4%, a 3,201.2 mdd.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Siete de cada 10 personas que viven con hemofilia no han sido diagnosticadas

Eurofarma anuncia a Marcela Sabaini como su nueva gerente general para México

Cargar más

Noticias