Comunicado. El autismo es un trastorno del neurodesarrollo que suele detectarse tempranamente en los primeros años de vida y se caracteriza por las dificultades en la comunicación verbal y no verbal, y un conjunto de síntomas conocido como la “tríada de Wing”.

De acuerdo con la OMS, aproximadamente uno de cada 100 niños en el mundo vive con un Trastorno del Espectro Autista (TEA). Debido a la gran variabilidad en la forma en que se manifiesta, hoy se reconoce que cada persona con TEA enfrenta retos únicos en el lenguaje, el desarrollo de conductas y la interacción social, muchas veces acompañados de rutinas rígidas y repetitivas.

El TROOM (Training, Testing and Therapy Room), certificado por la Cofepris como dispositivo médico, ofrece tratamiento rehabilitatorio para pacientes con autismo a través de tres niveles diseñados de manera secuencial, en función del desarrollo del lenguaje y de las habilidades cognitivas. Estas sesiones son innovadoras e inmersivas, con el objetivo de favorecer la integración a la comunicación social y al aprendizaje.

“La tecnología detrás del TROOM no sustituye al especialista, lo potencia. Este módulo de estimulación multisensorial atiende a niños con autismo de entre 2 y 6 años de edad, brindando una estimulación consciente y guiada que asegura que los estímulos sean precisos y medibles”, señaló Leticia Antonia Isunza Garcés, especialista en Investigación y Desarrollo Clínico en TLM. 

Además de los datos clínicos objetivos, TROOM incorpora ejercicios interactivos y dinámicas de gamificación que convierten la terapia en una experiencia positiva. Estos elementos aumentan la motivación del paciente y refuerzan la participación activa, lo que ayuda a que los avances se mantengan en el tiempo.

“Nuestro objetivo es que cada niño logre avances en comunicación social, atención y aprendizaje en un entorno seguro, medible y motivador, ofreciendo a sus familias una esperanza tangible de progreso con el apoyo de esta tecnología”, añadió la especialista.

Con este enfoque, este dispositivo médico representa un paso hacia adelante en la atención del autismo en México, integrando ciencia, innovación tecnológica y experiencia clínica en un mismo espacio. Su propuesta busca no solo mejorar los procesos terapéuticos, sino también ofrecer oportunidades de desarrollo a miles de familias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales

Johnson & Johnson lanza terapia de primera línea para cáncer de pulmón avanzado

Comunicado. La lucha contra el cáncer de pulmón experimenta un avance decisivo con los resultados del estudio Mariposa, donde amivatamab en combinación con lazertinib ofrece nuevas perspectivas en primera línea para pacientes con cáncer avanzado de pulmón de células no pequeñas (CPCNP) con mutaciones común EGFR, una de las más frecuentes y difíciles de tratar.

En México, el cáncer de pulmón presenta un panorama especialmente desafiante. De acuerdo con las cifras más recientes de Globocan, en el 2022 se registraron más de 8,200 nuevos casos, equivalentes al 4% de todos los cánceres en el país y la mortalidad en ese año ascendió a más de 7,800 casos. La proporción incidencia/mortalidad alcanza cerca del 95%, muy por encima del promedio global de 73%. Esta alta letalidad subraya la urgencia de impulsar estrategias de detección temprana y acceso a pruebas genéticas que permitan ofrecer terapias innovadoras y más efectivas.

“La incorporación de enfoques innovadores de primera línea tiene el potencial de transformar el manejo del cáncer de pulmón con mutaciones comunes en EGFR, al favorecer mejores resultados a largo plazo y ampliar las posibilidades terapéuticas desde las etapas iniciales de la enfermedad. Amivantamab en combinación con lazertinib, no solo impiden el crecimiento y la progresión del cáncer de células no pequeñas, sino que también activa el sistema inmunitario para combatir de manera más efectiva esta enfermedad”, explicó Leandro Aldunate, director médico de Johnson & Johnson Innovative Medicine México.

El CPCNP representa aproximadamente el 85% de los casos de esta enfermedad, y una proporción importante está asociada a mutaciones en el gen EGFR, que provocan la multiplicación y diseminación de las células cancerosas. En etapas avanzadas, menos del 20% de las personas con este tipo de mutaciones logra sobrevivir más de cinco años, y entre el 25% y el 28% de los pacientes no alcanzan a recibir una segunda línea de tratamiento después de la terapia inicial. Esta realidad hace evidente que se necesitan tratamientos con mayor eficacia en este grupo de pacientes.

“El estudio MARIPOSA ha demostrado avances relevantes en la eficacia y seguridad de esta terapia. Entre los hallazgos más destacados se encuentran una mayor supervivencia global, la reducción en la aparición de nuevas metástasis cerebrales y provee un mejor control de las lesiones existentes en el sistema nervioso central, uno de los mayores retos en el tratamiento del CPCNP avanzado. Asimismo, se ha demostrado que estas nuevas combinaciones tienen el potencial de cambiar la biología del tumor resistente adquirido cuando se administran desde el inicio del tratamiento6”, comentó Jorge A. Alatorre, médico oncólogo especializado en tumores del tórax del Centro Médico ABC y del Centro Especializado en pacientes con Cáncer, Enfermedades Pulmonares y Enfermedades Cardiológicas (ONCARE).

En primera línea, la combinación de amivantamab con lazertinib logró retrasar la progresión de la enfermedad en más de 12 meses en comparación con la terapia estándar,7 mientras que en segunda línea redujo en un 52% el riesgo de progresión o muerte. Estos resultados se traducen en un impacto significativo para los pacientes, ofreciendo una sobrevida que puede superar los tres años y un perfil de seguridad favorable, con pocas interrupciones por efectos adversos, redefiniendo lo que hoy es posible en el manejo del cáncer de pulmón avanzado.

“En Johnson & Johnson tenemos una visión clara: tomar la delantera frente al cáncer de pulmón para superar esta enfermedad compleja y devastadora. Desde el diagnóstico temprano hasta la identificación de mutaciones como EGFR, es esencial que México lidere la adopción de tratamientos médicos avanzados, garantizando oportunidades equitativas para todos los pacientes”, puntualizó Aldunate.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Vertex anuncia avances clave en su cartera de productos renales

Tecnología mexicana ofrece sesiones terapéuticas a niños con autismo

Comunicado. La OMS informó, actualmente, no existe evidencia científica concluyente alguna que confirme un posible vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén (también conocido como paracetamol) durante el embarazo.

En todo el mundo, cerca de 62 millones de personas (una de cada 127) tienen trastorno del espectro autista, un conjunto diverso de afecciones relacionadas con el desarrollo del cerebro. Aunque la concienciación y el diagnóstico han mejorado en los últimos años, no se han establecido las causas exactas del autismo, y se entiende que puede haber muchos factores involucrados.

A lo largo del último decenio se han llevado a cabo investigaciones exhaustivas, incluidos estudios a gran escala, para examinar la relación entre el consumo de acetaminofén durante el embarazo y el autismo. En este momento, no se ha establecido ninguna relación consecuente.

La OMS recomienda a todas las mujeres que sigan los consejos de sus médicos o trabajadores de la salud, quienes pueden ayudar a evaluar las circunstancias particulares y recomendar los medicamentos necesarios. Cualquier medicamento debe usarse con precaución durante el embarazo, especialmente en los primeros tres meses, y de acuerdo con los consejos de los profesionales de la salud.

Además, existe una base empírica sólida y exhaustiva que muestra que las vacunas infantiles no causan autismo. Estudios amplios y de gran calidad realizados en muchos países han llegado a la misma conclusión. Los estudios originales que apuntaban a ese vínculo contenían errores y han sido desacreditados. Desde 1999, los expertos independientes que asesoran a la OMS han confirmado en reiteradas ocasiones que las vacunas, incluidas las que contienen tiomersal o aluminio, no causan autismo, ni otros trastornos del desarrollo.  

Los calendarios de vacunación infantil se elaboran mediante un proceso cuidadoso, exhaustivo y basado en la evidencia en el que participan expertos mundiales y con aportaciones de los países. Todos los países han adoptado el calendario de inmunización infantil, elaborado bajo la atenta orientación de la OMS y que ha salvado al menos 154 millones de vidas en los últimos 50 años. El calendario sigue siendo esencial para la salud y el bienestar de todos los niños y todas las comunidades. Estos calendarios evolucionan constantemente de la mano de la ciencia y actualmente protegen a niños, adolescentes y adultos frente a 30 enfermedades infecciosas.

Todas las recomendaciones sobre vacunas del Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE), un grupo consultivo independiente de la OMS, se basan en una revisión rigurosa de la evidencia y están cuidadosamente diseñadas para ofrecer la mejor protección contra enfermedades graves y para velar por que las vacunas se administren cuando más se necesitan. 

Cuando se producen retrasos o interrupciones en los calendarios de vacunación, o se alteran sin que se haya revisado la evidencia, el riesgo de infección aumenta notablemente, no solo para el niño, sino también para la comunidad en general. Los lactantes demasiado jóvenes para recibir las vacunas y las personas con sistemas inmunológicos debilitados o afecciones de salud subyacentes son los grupos en situación de mayor riesgo.

El autismo y los trastornos del desarrollo neurológico figuran entre las afecciones neurológicas y de salud mental prioritarias que se abordarán en la cuarta reunión de alto nivel de las Naciones Unidas sobre las enfermedades no transmisibles y la salud mental, que tendrá lugar este jueves 25 de septiembre. Como comunidad mundial, debemos hacer más para comprender las causas del autismo y cuál es la mejor manera de cuidar de las personas con autismo y sus familias y apoyar sus necesidades.  

La OMS está comprometida con la tarea de promover este objetivo en colaboración con distintos asociados, incluidas organizaciones lideradas por personas con autismo y otras organizaciones que representan a personas con experiencia de primera mano. La OMS también está del lado de las personas que viven con autismo y sus familias, una comunidad digna que tiene derecho a unas consideraciones basadas en la evidencia exentas de estigmatización.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba terapia para tratar la hipercolesterolemia familiar homocigota

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Comunicado. Recientemente, la Cofepris aprobó una terapia de Ultragenyx para el tratamiento de la hipercolesterolemia familiar homocigota (HoFH) en México, un avance trascendental que brinda nueva esperanza para los pacientes y las familias que enfrentan los desafíos diarios de esta enfermedad. Esta autorización representa un paso significativo hacia la mejora del manejo clínico y la calidad de vida de quienes padecen esta condición.

De esta manera, Ultragenyx reafirma su compromiso con la atención de enfermedades raras, tomando a la HoFH como un ejemplo de su enfoque innovador. A través de la investigación y el desarrollo de nuevas soluciones médicas, esta biofarmacéutica impulsa un modelo de atención que garantiza el acceso a tratamientos de vanguardia.

"En este Día Mundial del Corazón, hacemos un llamado a redoblar esfuerzos en la difusión, detección y tratamiento de enfermedades que afectan el sistema cardiovascular. Es fundamental impulsar un enfoque multidisciplinario que mejore la calidad de vida y reduzca la mortalidad prematura. Además, es vital que tanto los médicos como los pacientes conozcan esta condición y realicen estudios de colesterol para identificar adecuadamente sus niveles de colesterol", afirmó Nicolás Linares, vicepresidente y gerente general de Ultragenyx México.

La colaboración entre comunidad médica, autoridades y población es clave para lograr un impacto significativo en el manejo de HoFH y otras condiciones que amenazan la salud cardiovascular, contribuyendo a transformar la vida de las personas que viven con enfermedades raras, y garantizando un futuro más saludable para todos.

En particular, es urgente visibilizar la HoFH, una enfermedad genética que limita la capacidad del cuerpo para eliminar el colesterol LDL, conocido como "colesterol malo", lo que exige una detección temprana y un manejo médico integral.

La HoFH, provoca niveles extremadamente altos de colesterol LDL desde edades tempranas, acelerando el daño arterial y elevando el riesgo de eventos cardiovasculares graves como infartos cardiacos, cerebrales y alteraciones de las válvulas cardíacas. Además, esta condición puede manifestarse con depósitos de colesterol visibles en la piel y tendones o lesiones cutáneas y con la presencia de arco corneal, una opacidad blanca o grisácea alrededor de la córnea, incluso en la infancia o adolescencia si no se diagnostica y trata a tiempo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS indica que no existe vínculo entre el autismo y el consumo de acetaminofén (paracetamol)

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Agencias. Freudenberg Medical, socio global de diseño y manufactura por contrato (CDMO) para la industria de dispositivos médicos y biofarmacéutica, inauguró oficialmente su segunda planta de producción en Costa Rica. El nuevo sitio representa una inversión de 25 mdd para fortalecer la presencia de la compañía en uno de los centros de nearshoring para tecnología médica más dinámicos del mundo.

“Costa Rica se ha convertido en una piedra angular de nuestras operaciones globales durante la última década. Con esta nueva planta, estamos ampliando nuestra capacidad para ofrecer soluciones de tecnología médica de alta calidad y rentables a gran escala y nos mantenemos cerca de nuestros clientes apoyando su crecimiento a largo plazo”, dijo Michael McGee, CEO de Freudenberg Medical.

La planta de 4.600 metros cuadrados es el segundo sitio de la compañía en la Zona Franca Coyol. Está dedicada al ensamblaje de catéteres mínimamente invasivos de alto volumen para terapias de electrofisiología, vasculares, cardíacas estructurales y otros dispositivos médicos que requieren ensamblaje manual de precisión. Tres salas limpias ISO 7 están operativas desde el primer día, con planes de duplicar la planta a 9.200 m² en los próximos tres años; esto cuadruplicaría así la huella total de Freudenberg Medical en Costa Rica.

“Esta nueva planta subraya la confianza de Freudenberg Medical en Costa Rica como parte integral de nuestra estrategia global de crecimiento. En los próximos tres años, creceremos nuestro equipo de 350 a más de 900 empleados. Comprometidos con la diversidad y la inclusión, ofrecemos igualdad de oportunidades para todos, brindando carreras significativas en una industria en crecimiento que mejora vidas en todo el mundo”, añadió Roger Gómez, vicepresidente y gerente general de Freudenberg Medical Costa Rica.

Durante 2025, la primera planta de 2.800 metros cuadrados, en la misma zona, se especializará en tecnologías de procesamiento primario, incluyendo moldeo de precisión y extrusión de termoplásticos para aplicaciones médicas y biofarmacéuticas, mientras que las operaciones de ensamblaje se consolidarán en el nuevo sitio.

“La ampliación de Freudenberg Medical en Costa Rica refuerza la posición del país un hub estratégico a nivel regional y global. Hoy, más de 58 mil personas trabajan en esta industria y las exportaciones superaron los 8,700 mdd en 2024, creciendo en promedio un 15% anual en los últimos 15 años. Estas cifras reflejan no sólo la confianza de empresas como Freudenberg en nuestro ecosistema, sino también la capacidad del talento costarricense de impulsar procesos complejos de manufactura avanzada con tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial y la realidad virtual. Desde CINDE, seguimos comprometidos en respaldar estas inversiones que consolidan a Costa Rica como un socio estratégico para la innovación y la salud global”, agregó Marianela Urgellés, directora general de CINDE.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris aprueba terapia para tratar la hipercolesterolemia familiar homocigota

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

Comunicado. Medtronic presentó en México su Sistema de Ablación de Campo Pulsado, una tecnología mínimamente invasiva creada para tratar la Fibrilación Auricular (FA), misma que, a diferencia de los métodos previos de ablación, emplea pulsos eléctricos de alta intensidad para eliminar las células cardíacas que causan arritmias, sin dañar los tejidos cercanos.

La necesidad de contar con tratamientos cada vez más seguros cobra especial relevancia si se considera que la FA es la arritmia más común en la población mundial, dado que afecta a más de 59 millones de personas en el mundo y en México alrededor de 2.67 millones. Esta condición puede generar la formación de coágulos que viajan a través del torrente sanguíneo, hecho que aumenta hasta cinco veces el riesgo de sufrir ataques cerebrovasculares (ACV) e incrementa la posibilidad de desarrollar insuficiencia cardiaca.

La atención de la FA requiere un enfoque integral que contempla cambios en el estilo de vida y opciones farmacológicas. Asimismo, pueden emplearse procedimientos innovadores como la ablación con frío, calor y, más recientemente, la nueva terapia mediante la tecnología de electroporación. Con este procedimiento, que se realiza a través de un catéter que el médico introduce por una vena desde la ingle hasta el corazón, es posible localizar y tratar áreas específicas del tejido cardíaco responsables de las arritmias.

Esta tecnología realiza una ablación mediante electroporación irreversible, un proceso terapéutico en el que se aplican pulsos eléctricos de alta intensidad que generan poros en las membranas celulares. Esto provoca que las células se reconozcan así mismas como no viables y activen mecanismos internos que las conducen a la muerte.

Con el respaldo de 15 años de sólida evidencia preclínica y clínica, el nuevo Sistema de Ablación de Campo Pulsado de Medtronic, establece un nuevo estándar de seguridad para tratar la fibrilación auricular, pues al usar la electroporación irreversible en lugar de la ablación con frío o calor, se reduce significativamente el riesgo de daño a tejidos sanos, gracias a su tecnología cardiopreferente, que actúa de manera selectiva y específica sobre las células cardíacas, preservando otros tipos de células.

Además de su efectividad y seguridad, otro de los grandes beneficios de este procedimiento mínimamente invasivo es su corta duración; con el Sistema de Ablación de Campo Pulsado, el tiempo en sala y la estancia hospitalaria se reduce, permitiendo que algunos pacientes puedan ser dados de alta en tan sólo 24 horas.

“En Medtronic trabajamos continuamente en el desarrollo de soluciones para el tratamiento cardiovascular, como es el nuevo Sistema de Ablación de Campo Pulsado que estamos presentando en México. Esta tecnología forma parte de una Nueva Era para la Electrofisiología, porque introduce un nivel de innovación y seguridad que no se había alcanzado antes para tratar la Fibrilación Auricular. Al igual que todas nuestras terapias, ésta busca priorizar al paciente, cuidando de su bienestar, seguridad, comodidad y confianza”, dijo Héctor Orellana, vicepresidente de Medtronic México y Centroamérica.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Freudenberg Medical inaugura su segunda planta de producción en Costa Rica

Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud celebra su 20º aniversario

Comunicado. El Centro de Salud Integral (CeSI) de la Fundación TecSalud cumplió 20 años construyendo una historia de compromiso con la salud, especialmente de personas en situación vulnerable a quienes ha brindado atención médica y hospitalaria. Desde su creación en 2005 a la fecha, ha beneficiado a más de 400 mil personas y otorgado más de un millón de servicios médicos con el apoyo de estudiantes, profesionales de la salud, donantes, y de la sociedad.

Guillermo Torre, rector de TecSalud, resaltó: “Durante estos años, la fundación es un ejemplo del interés que tiene TecSalud y el Tecnológico de Monterrey por beneficiar a las comunidades y generar impacto. Para los próximos años, el reto será mantener la colaboración entre médicos y donantes para seguir atendiendo a las personas”.

El CeSI de la Fundación TecSalud inició su función social en 2005, con el fin de dar acceso a servicios de atención a la salud principalmente en la especialidad de Oftalmología. Con el paso del tiempo, el Centro de Salud Integral ubicado en Santa Catarina, Nuevo León, evolucionó y creó un ecosistema de atención integrado por el Instituto de Oftalmología de la Fundación TecSalud, el Centro Académico Asistencial de Atención Primaria y Otorrinolaringología y el Centro Académico de Atención en Bienestar Integral (CAABI).  

“Durante 20 años, juntos hemos transformado la vida de miles de personas acercando servicios de salud de calidad y atención médica a la comunidad más desprotegida del país y esto ha sido posible gracias a la generosidad de los donantes comprometidos con la salud. Hoy refrendamos nuestra responsabilidad para seguir conectando y sumando voluntades”, destacó Juan Homar Páez Garza, director de la Fundación TecSalud,

Este ecosistema ha sido posible gracias al trabajo voluntario de más de 120 médicos de los hospitales TecSalud, 38 colaboradores y enfermeras de TecSalud y alrededor de 200 estudiantes de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tec de Monterrey, quienes realizan servicio social y colaboran con la causa.

La atención médica de la Fundación TecSalud cuenta con la infraestructura de TecSalud ofreciendo al público servicios integrales que ayudan a dar respuesta a las necesidades más apremiantes en temas de salud. Dichos servicios se ofrecen en el Instituto de Oftalmología; Centro Académico Asistencial en Atención Primaria (manejo del dolor, medicina interna, pediatría, atención a pacientes diabéticos); la Unidad de Atención a la Mujer; el Centro Académico Asistencial en Otorrinolaringología; y el Centro Académico de Atención en Bienestar Integral -CAABI- (nutrición y psicología).

Cabe destacar que el Instituto de Oftalmología de la Fundación TecSalud, cuenta con 12 consultorios, seis salas de estudios Oftalmológicos, así como dos quirófanos equipados con infraestructura y tecnología de punta, para llevar a cabo procedimientos simples y complejos de todas las subespecialidades de Oftalmología.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

En México, la enfermedad renal crónica ha aumentado en las últimas décadas

Comunicado. En el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos en México, a conmemorarse el pasado 26 de septiembre, la Asociación Mexicana de Diabetes (AMD) y la Fundación Mario Robles Ossio A.C. hicieron un urgente llamado para impulsar la cultura de la donación, en un país donde el riñón ocupa el primer lugar en demanda en el sistema de salud, con más de 16 mil personas en espera de trasplante de este vital órgano.

La enfermedad renal crónica en México ha ido creciendo en las últimas décadas de una forma impresionante, por este motivo la ADM y la Fundación Mario Robles Ossio A.C. firmaron un convenio histórico entre diabetes y salud renal, con el propósito de resaltar la importancia de la educación, la prevención y la construcción de una alianza que generará un puente entre la política pública, la sociedad civil y la práctica médica.

Durante la firma del convenio, Jorge Fonseca, nefrólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, presentó un panorama sobre la salud renal en México, resaltando que somos “uno de los países con mayor mortalidad por enfermedad renal crónica. Uno de los datos más preocupantes es que de las 25 localidades con más mortalidad a nivel mundial por enfermedad renal crónica, nueve están en este país, 40% de los pacientes que tiene la enfermedad crónica, tienen como enfermedad secundaria la diabetes, por lo que es fundamental atender estas dos enfermedades.”

Marisol Robles, presidenta de la Fundación Mario Robles Ossio y coordinadora de la Alianza por la Salud Renal, hizo un llamado a “construir puentes entre pacientes, médicos e instituciones”, destacando la importancia de “caminar juntos en favor de la educación y la prevención, así como de aprovechar los PRONAM como guía para transformar la atención en salud renal en el país”.

Gaby Allard, presidenta de la Asociación Mexicana de Diabetes, subrayó que, “la alianza cobra especial relevancia tras la publicación de los Protocolos Nacionales de Atención Médica (PRONAM) para la enfermedad renal y la diabetes, un paso trascendental en la construcción de lineamientos claros para la atención de los pacientes en México”.

Las asociaciones firmantes coincidieron en la necesidad de fortalecer la colaboración para mejorar la calidad de vida de quienes viven con diabetes y riesgo de enfermedad renal. El encuentro del anuncio de la alanza y la firma de convenio concluyó con un llamado a los medios, la sociedad civil y las autoridades a sumar esfuerzos para impulsar la prevención, la educación y la donación de órganos en México.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Presentan en México nueva tecnología para tratar a 2.6 millones de mexicanos con fibrilación auricular

Centro de Salud Integral de la Fundación TecSalud celebra su 20º aniversario

Comunicado. El Consejo Científico de la Cofepris presentó 16 guías de eficacia establecidas por la Conferencia Internacional para la Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés), que están orientadas al diseño, conducción, seguridad e informes de ensayos clínicos para el desarrollo de nuevos medicamentos.

Las guías impulsan la armonización internacional de requisitos regulatorios en investigación clínica, bajo el marco de Buenas Prácticas Regulatorias. Su aplicación garantiza la validez científica, la seguridad y la calidad de los datos, al tiempo que respeta la dignidad, el bienestar y los derechos de las y los participantes.

Durante su participación, Armida Zúñiga, titutlar de la Cofepris, reconoció el trabajo conjunto de los sectores gubernamental, industrial, académico y gremial. “Gracias a la coordinación efectiva, en tres meses y medio se concretó este esfuerzo que fortalece el marco regulatorio nacional en investigación para la salud”.

Además, en el marco del Plan México, el cual busca posicionar a nuestro país como referente regional en investigación clínica, estas guías fomentan la atracción de ensayos clínicos, la colaboración con instituciones o establecimientos de investigación y el desarrollo de innovación farmacéutica, en beneficio de las y los pacientes.

México cuenta actualmente con la certeza de tener una autoridad sanitaria competente, que opera bajo criterios homologados a las mejores prácticas internacionales en favor de la salud pública.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Gobierno estadounidense impondrá aranceles del 100% a los fármacos que no se produzcan localmente

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Agencias. Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dio a conocer que, a partir del 01 de octubre de 2025, todos los medicamentos importados estarán sujetos a un arancel del 100%. La decisión, considerada la más drástica en la historia reciente de la política comercial farmacéutica del país, busca impulsar la producción nacional y reducir el déficit fiscal.

Sin embargo, expertos en salud y economía alertan sobre un posible incremento de la inflación, riesgo de desabastecimiento y un encarecimiento en el acceso a terapias vitales, con repercusiones directas para millones de pacientes y para la sostenibilidad del sistema de salud de la principal potencia mundial.

Cabe mencionar que el gobierno estadounidense ha utilizado los aranceles como una herramienta recurrente para proteger la industria local. Sin embargo, la aplicación de un gravamen del 100% sobre medicamentos importados constituye un paso inédito que coloca al sector salud en el centro de la agenda económica.

Trump defendió la medida asegurando que se trata de un esfuerzo para estimular la manufactura nacional y reducir la dependencia de mercados externos, principalmente de Europa y Asia. Solo quedarán exentas las farmacéuticas que hayan iniciado proyectos de manufactura en territorio estadounidense, una condición que pretende acelerar la relocalización de la producción.

Estados Unidos es el mayor comprador mundial de medicamentos. Según datos oficiales del Census Bureau, en 2024 las importaciones farmacéuticas ascendieron a 233 mil mdd, una cifra que refleja la magnitud del mercado y la dependencia estructural de proveedores externos.

Una parte importante de los medicamentos patentados que ingresan al país proviene de Irlanda, Suiza y Alemania, mientras que insumos críticos y genéricos se abastecen principalmente desde China e India. Con un arancel de estas dimensiones, el costo de los fármacos que cruzan la frontera podría duplicarse en aduana, afectando de manera directa a las farmacéuticas multinacionales, los sistemas de aseguramiento y los pacientes que dependen de estos tratamientos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cofepris fortalece regulación en ensayos clínicos y emite 16 guías de eficacia de ICH

Tres de cada 10 mexicanos enfrentan un trastorno mental

Cargar más

Noticias