Comunicado. El camino hacia el diagnóstico del Síndrome de Lennox-Gastaut (SLG) puede ser largo y angustiante. De acuerdo con estudios internacionales, 58% de los cuidadores reporta esperas superiores a un año y en casi un tercio de los casos el proceso puede prolongarse hasta cinco. Durante este tiempo, el tratamiento se retrasa; mientras tanto, la carga emocional, social y la discapacidad intelectual de los pacientes pediátricos suelen empeorar con el tiempo, y los problemas conductuales y psiquiátricos son cada vez más frecuentes.

El SLG es una de las encefalopatías epilépticas más complejas y severas de la infancia, que podrían comenzar en los primeros años de vida, caracterizada por  múltiples tipos de crisis epilépticas que suelen iniciar entre los tres y cinco años de edad, acompañadas de retraso en el desarrollo y alteraciones cognitivas. Los episodios más frecuentes son las crisis tónicas –que provocan rigidez muscular repentina– y las crisis atónicas, que causan pérdida de tono muscular, caídas bruscas con riesgo de lesiones graves y en el peor de los casos, el desenlace puede ser la “muerte súbita inesperada por epilepsia” o SUDEP, por sus siglas en inglés.

Más allá de las convulsiones, el SLG afecta el desarrollo neurológico y la vida cotidiana. Cerca del 90% de los pacientes desarrolla discapacidad intelectual y presenta conductas disruptivas, lo que impacta profundamente en la vida familiar.

“Es clave fortalecer la concientización y el conocimiento sobre el Síndrome de Lennox-Gastaut, no solo entre los médicos especialistas, sino que también con los de primer contacto y el resto de los profesionales de la salud, generar la sospecha y referir a tiempo pueden ser la diferencia en el grado de daño neurológico permanente que puede tener un paciente con esta condición.”, explicó Mariana Arzate, líder médico de Enfermedades Raras y Epilepsia en UCB de México.

Y agregó: “En UCB trabajamos para ofrecer soluciones que acompañen a los pacientes y sus cuidadores, con el objetivo de mejorar su calidad de vida y fortalecer la adherencia a los tratamientos. Nuestra misión es apoyar a las familias que viven con algún tipo de epilepsia como el síndrome de Lennox-Gastaut, impulsando la investigación en tratamientos y la educación médica continua”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Virus sincicial respiratorio, capaz de provocar neumonía grave

Más de 14 millones de mexicanos viven con diabetes y casi 50% lo desconoce

Comunicado. Takeda anunció la finalización del estudio pivotal de fase 3 de siete años sobre la eficacia de la inmunización tetravalente contra el dengue, ensayo (TIDES) que evaluó su vacuna contra el dengue, QDENGA (vacuna tetravalente contra el dengue [viva, atenuada]) (TAK-003). Estos datos, incluido un análisis exploratorio de una dosis de refuerzo, confirman el perfil favorable de beneficio y riesgo de QDENGA y que el esquema de dos dosis proporciona protección sostenida contra el dengue. Esto es consistente con sus indicaciones aprobadas en múltiples países del mundo, lo que podría simplificar los esquemas de vacunación y aumentar la adherencia

“QDENGA es la vacuna contra el dengue más estudiada, con más de 60.000 participantes a nivel mundial en el programa clínico, y estos datos a largo plazo destacan la durabilidad de su perfil de seguridad y eficacia en diversas poblaciones de todo el mundo. Estamos orgullosos de haber trabajado codo a codo con los participantes del ensayo clínico, los colaboradores y los investigadores cuyas contribuciones han sido fundamentales para el éxito del ensayo TIDES y han contribuido a que nos acerquemos a un mundo libre de dengue”, dijo Derek Wallace, presidente de la Unidad de Negocios Globales de Vacunas de Takeda.

Takeda indicó que continúa invirtiendo en investigación posterior a la comercialización a través de la generación de evidencia del mundo real y la farmacovigilancia continua para profundizar en la comprensión de la seguridad y el impacto de la vacuna. Esto incluye un Estudio de Impacto en el municipio de Dourados, Brasil, en colaboración con el Departamento de Salud de Dourados y un investigador brasileño, así como el estudio DEN-401, un estudio observacional de efectividad posterior a la autorización de QDENGA en niños y adolescentes del sudeste asiático

Desde su primera aprobación en Indonesia en 2022, QDENGA ha sido autorizada en 41 países y se han distribuido 18.6 millones de dosis en 11 países endémicos hasta septiembre de 2025. La Organización Mundial de la Salud agregó QDENGA a su Lista de Vacunas Precalificadassubrayando su calidad e idoneidad para los programas de vacunación pública para ayudar a abordar la amenaza mundial del dengue.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la cooperación interregional para fortalecer la autonomía sanitaria en Latam y el Caribe

Cáncer de estómago, comprender para dimensionar su magnitud

Comunicado. La OPS reafirmó su compromiso con la armonización regulatoria y la autosuficiencia sanitaria en América Latina y el Caribe, durante un evento paralelo a la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea (UE), coorganizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Secretaria de Estado de Sanidad del gobierno de España.

Durante su intervención en el evento paralelo “Colaboración para una Armonización y Autosuficiencia Sanitaria en América Latina y el Caribe – Apertura institucional”, Jarbas Barbosa, director de la OPS, destacó la necesidad de fortalecer las capacidades locales y regionales para garantizar un acceso oportuno, equitativo y sostenible a tecnologías de salud esenciales.

Además, subrayó que la pandemia de Covid-19 puso la soberanía sanitaria en el centro de la agenda mundial. Señaló que “los desafíos sanitarios en la región son cada vez más complejos, desde enfermedades infecciosas emergentes hasta el aumento de las enfermedades crónicas, lo que ejerce presión sobre los sistemas de salud y los presupuestos nacionales”.

Barbosa hizo un llamado a pasar del diálogo a la acción, enfatizando que los espacios como la Cumbre UE–CELAC “deben traducirse en proyectos concretos”, capaces de mostrar resultados tangibles para los países de la región. También destacó la necesidad de fortalecer las agencias reguladoras nacionales de América Latina y el Caribe y de promover un mercado regional más integrado, que estimule la inversión en la producción de medicamentos y tecnologías sanitarias. “Los Fondos Rotatorios de la OPS son una herramienta fundamental para avanzar en este propósito”.

Para enfrentar los desafíos, la OPS ha centrado sus esfuerzos en dos pilares estratégicos: el fortalecimiento de los sistemas regulatorios y el desarrollo de capacidades de producción local.

En cuanto a la producción local, la OPS ha promovido el desarrollo de tecnologías estratégicas mediante su Plataforma Regional para la Innovación y Producción de Tecnologías Sanitarias, incluyendo centros regionales de producción de vacunas basadas en ARNm en Argentina y Brasil, que avanzan en vacunas contra la influenza A y la leishmaniasis, preparando a la región para futuras pandemias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Nuevos datos de fase 3 muestran que la vacuna contra el dengue de Takeda ofrece siete años de protección

Cáncer de estómago, comprender para dimensionar su magnitud

Comunicado. Noviembre es el mes de concientización del cáncer de estómago, una fecha que busca sensibilizar la importancia de la atención de uno de los 10 tumores con mayor incidencia en México, con más de 9,000 nuevos casos registrados en 2022.

El estómago es un órgano ubicado en la parte superior izquierda del abdomen, y es fundamental en la digestión de los alimentos. El cáncer gástrico, como también se le llama al cáncer de estómago, se origina por el crecimiento descontrolado de células en este órgano, formando una masa o tumor. Los principales tipos de cáncer de estómago son:

- Adenocarcinomas: Es el más común y se origina en las células glandulares del revestimiento más interno del estómago.

- Tumores del estroma gastrointestinal: poco común, pero es el más probable a invadir otras partes del cuerpo.

- Tumores neuroendocrinos: desarrollados en las células que actúan como nerviosas y regulan la producción de hormonas.

- Linfomas: poco frecuente, se forma en el tejido linfoide del estómago.

Entre los factores asociados al desarrollo del cáncer de estómago se encuentran el reflujo del ácido gástrico hacia el esófago, el consumo elevado de alimentos con sal, la baja ingesta de frutas y verduras, la gastritis, la irritación crónica interna del estómago y antecedentes familiares de este tipo de cáncer.

En sus etapas iniciales, el cáncer de estómago puede ser asintomático. Los síntomas más comunes incluyen: indigestión, malestar estomacal o sensación de hinchazón después de comer. El cuadro clínico puede presentar náuseas leves, pérdida de apetito, ardor de estómago, sangre en la materia fecal, color amarillento en los ojos y la piel, así como dificultad para deglutir.

A nivel mundial, el cáncer de estómago es el quinto más frecuente, con 968,784 nuevos casos reportados en 2022. En este mismo año hubo 660,175 muertes atribuidas a este tumor maligno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OPS impulsa la cooperación interregional para fortalecer la autonomía sanitaria en Latam y el Caribe

Histofil Vitamina D3, ahora disponible como medicamento de libre acceso en farmacias de México

Comunicado. En México, muchas personas viven sin saber que sus niveles de vitamina D están por debajo de lo recomendado; este nutriente es clave para mantener huesos y músculos fuertes, un sistema inmune listo para defenderte y una mente en equilibrio.

Durante la pandemia, Histofil ganó relevancia como una opción confiable de vitamina D, un aliado que ayudó a reforzar defensas y cuidar la salud. Está disponible en todas las cadenas de farmacias del territorio mexicano, lo que facilita que más personas accedan a sus beneficios preventivos y de bienestar. Además, Histofil es la vitamina D preferida por los médicos, una elección que confirma su eficacia y seguridad comprobadas.

“Con Histofil, más mexicanas y mexicanos podrán acceder a un aliado de su salud general. La pequeña gran vitamina, hace posible que se cuiden los niveles y favorezcan el bienestar para hoy y para el futuro. Histofil está diseñado para cubrir esta necesidad de forma práctica y confiable”, compartió Isis Bonequi, Directora de Marketing de Medix.

La vitamina D3 participa en procesos esenciales que van mucho más allá de la salud ósea. Favorece la absorción de calcio y fósforo, fortalece músculos, apoya la memoria y la concentración, e influye en el estado de ánimo. También refuerza el sistema inmune y ayuda a prevenir infecciones respiratorias. La dosis de 4,000 UI que ofrece Histofil es eficaz y está recomendada por especialistas como ortopedistas, geriatras, ginecólogos, nutriólogos y médicos de atención primaria, quienes la consideran una herramienta preventiva de gran valor (National Library of Medicine, 2017).

Su importancia es transversal. Durante la lactancia, ayuda a que las mamás transmitan a sus bebés la cantidad adecuada de Vitamina D para un desarrollo óseo sano y una mejor protección contra enfermedades (Mansur, J. L, 2018). En la adultez, contribuye a mantener fuerza y energía, y en la tercera edad actúa como escudo contra la pérdida de masa ósea y muscular, reduciendo el riesgo de caídas y fracturas.

Recomendaciones para aprovechar al máximo sus beneficios:

- Incluye alimentos ricos en vitamina D como pescados grasos, huevo y lácteos fortificados.

- Realiza actividad física regular, especialmente ejercicios de fuerza y carga.

- Mantén una exposición moderada al sol para estimular la síntesis natural de vitamina D.

- Consulta a tu médico para medir tus niveles y determinar la dosis más adecuada.

“Estamos convencidos de que podemos contribuir a mejorar la salud de la población, ya que es sumamente común que la gente no sepa cuál es su nivel de vitamina D, un compuesto esencial para crecer y envejecer de manera más saludable”, dijo Julián Vázquez, Asesor Nutricional de Medix.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de estómago, comprender para dimensionar su magnitud

En México, alrededor de 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva y entre 2,000 y 4,000 nacen con sordera congénita

Comunicado. Cada año, cientos de niños en México nacen con microtia —una malformación congénita del oído externo— y desde los primeros días de vida enfrentan retos para conectarse con los sonidos que los rodean.

En el marco del Día Mundial de la Microtia, a conmemorarse el 09 de noviembre, se recuerda la importancia de un diagnóstico temprano y del acompañamiento adecuado, que pueden abrirles la puerta a nuevas experiencias, favorecer su desarrollo y mejorar su calidad de vida, permitiendo que cada niño escuche y participe plenamente del mundo que lo rodea.

 La microtia, cuyo nombre proviene del griego y significa "oreja pequeña", es una condición congénita que afecta el desarrollo del oído externo y, con frecuencia, se asocia a pérdida auditiva conductiva. Esta ocurre cuando el canal auditivo no se forma por completo, lo que limita la transmisión del sonido hacia el oído interno.

 Esta característica puede presentarse en distintos grados, desde cambios leves en la forma del oído hasta un desarrollo incompleto del pabellón auricular, y suele acompañarse de dificultades auditivas, especialmente cuando existe atresia (ausencia del canal auditivo). Se clasifica en cuatro grados:

- Grado 1: la oreja conserva la mayor parte de su forma, aunque presenta algunas alteraciones leves.

- Grado 2: ciertas partes de la estructura del oído están poco desarrolladas o ausentes.

- Grado 3: el grado más frecuente; generalmente solo se observa una pequeña porción del lóbulo con forma de cacahuete.

- Grado 4: el pabellón auricular no se desarrolla, resultando en ausencia total del oído externo.

 “En los pacientes con microtia, los audífonos convencionales no siempre son efectivos, porque la forma del oído externo dificulta su colocación y el paso del sonido. Por ello, la tecnología de conducción ósea se presenta como una alternativa innovadora: transmite el sonido a través del hueso directamente al oído interno, permitiendo experimentar el mundo sonoro sin necesidad de intervenciones quirúrgicas tempranas. Contar con acceso al sonido desde los primeros años de vida es fundamental para que puedan desarrollar lenguaje y comunicación eficiente. Actualmente existen soluciones auditivas que se adaptan desde la infancia y acompañan a los niños en cada etapa de su crecimiento”, señaló Juan Pablo Alejandro Valadez Murillo, mentor en MED-EL y médico audiología y otoneurología.

Gracias a los avances tecnológicos, hoy existen soluciones como los implantes de conducción ósea, que ofrecen una forma más natural y discreta de escuchar. Estos dispositivos se colocan completamente bajo la piel, lo que resulta especialmente valioso cuando el oído externo está ausente o tiene un desarrollo parcial, permitiendo que cada niño se adapte de manera óptima. Más allá de mejorar la audición, estos implantes brindan comodidad y confianza, al ser invisibles y resistentes, y permiten a los pequeños llevar una vida activa y plena. De esta manera, la tecnología no solo favorece su desarrollo auditivo, sino que también fortalece su bienestar emocional y social, abriendo la puerta a nuevas experiencias y conexiones con el mundo que los rodea.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Histofil Vitamina D3, ahora disponible como medicamento de libre acceso en farmacias de México

Adultos mayores en más riesgo por infecciones respiratorias

Comunicado. En el marco del Día Mundial de la Neumonía, a conmemorarse el 12 de noviembre, es importante crear conciencia sobre la importancia de la prevención, sobre todo considerando que a pesar de los avances médicos notables, las enfermedades infecciosas continúan siendo una de las principales causas de muerte en el mundo, en especial en las personas mayores. Este fenómeno se debe a diversos factores como la inmunosenescencia, las enfermedades crónicas y las alteraciones en las funciones fisiológicas de los órganos, que en conjunto pueden modificar la frecuencia y la gravedad de las infecciones en los pacientes de edad avanzada.

Tras la pandemia, en 2024, se recuperó la esperanza de vida a 75.5 años y las proyecciones demográficas del Consejo Nacional de Población (Conapo, 2025), revelan que en nuestro país existen poco más de 17 millones de personas de edad avanzada, representando el 12.8% de la población total y se prevé que para 2030 el porcentaje se eleve a 14.96% y para 2070 a 34.2%.

 “Con el envejecimiento, se produce un aumento de la disfunción de las respuestas inmunitarias innatas y adaptativas, lo que contribuye a una respuesta deficiente frente a los patógenos y a una mayor mortalidad y morbilidad.4 La inmunosenescencia está presente en todos los adultos mayores en distintos grados y existe una relación en cómo aumenta la susceptibilidad a las infecciones, los trastornos autoinmunitarios y la alteración de la reparación de heridas”, detalló Marcelo Díaz Conde, líder del área de Vacunas de Pfizer México.

Las infecciones también tienen un efecto significativo en la morbilidad de los pacientes geriátricos, agravan las enfermedades subyacentes y conducen al deterioro funcional. Muchos de los factores biológicos, culturales y sociales indican que las personas mayores son susceptibles a las infecciones y tienen peores resultados cuando se infectan.

El deterioro natural del sistema inmunitario ligado al envejecimiento permite que los adultos mayores puedan adquirir infecciones, como las respiratorias, del tracto urinario y las bacteriemias, principalmente. Dentro de las primeras, la incidencia de la neumonía aumenta rápidamente con la edad y en México es la sexta causa de mortalidad de acuerdo con Inegi, teniendo como segundo agente causante al neumococo. Al igual que en muchas enfermedades, la manifestación clínica de la neumonía en personas de edad avanzada puede ser: dolor de garganta, de cabeza tras el goteo nasal, debilidad, fiebre, escalofríos, dificultad para respirar, dolor torácico y tos productiva. Sin embargo, estos síntomas pueden no aparecer, especialmente en personas mayores frágiles o en pacientes con deterioro cognitivo y multimorbilidad.

Actualmente, se cuenta en el sector salud con vacunas contra la neumonía que han demostrado ser eficaces y seguras con 90% de efectividad, “lo cual es especialmente importante en un país donde el envejecimiento poblacional es un factor determinante para el incremento y complicación de las enfermedades respiratorias”, puntualizó el especialista.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Histofil Vitamina D3, ahora disponible como medicamento de libre acceso en farmacias de México

En México, alrededor de 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva y entre 2,000 y 4,000 nacen con sordera congénita

Comunicado. En México, el cáncer gástrico continúa siendo una de las principales causas de mortalidad oncológica. Recientes estudios señalan que una bacteria común, el Helicobacter pylori, podría ser el detonante silencioso detrás de miles de casos, advirtió la Asociación Mexicana de Gastroenterología, por lo que pusieron en marcha la primera campaña de concientización social para erradicar la bacteria. En México, cada año se diagnostican más de 7,000 nuevos casos de cáncer de estómago, la mayoría de ellos asociados a infecciones no tratadas por H. pylori.

De acuerdo con la asociación, cerca del 70% de la población mexicana podría estar infectada con H. pylori, es decir siete de cada 10 mexicanos lo tienen, un microorganismo espiralado capaz de sobrevivir en ambientes altamente ácidos gracias a la producción de ureasa, una enzima que neutraliza el ácido gástrico, y 90% de los casos está directamente relacionado con esta infección.

José María Remes Troche, presidente de la Asociación Mexicana de Gastroenterología, miembro de la Academia Nacional de Medicina e investigador clínico, advirtió: “La erradicación del H. pylori es hoy una prioridad de salud pública. No se trata de un problema menor, estamos ante una infección endémica, con tasas de reinfección cercanas al 20% y creciente resistencia a los antibióticos tradicionales”

La campaña tiene como objetivo crear conciencia entre los mexicanos sobre la importancia de la erradicación del H. pylori, ya que al hacerlo se puede reducir hasta el 80% el riesgo de cáncer gástrico. Por lo que hacen un llamado a las personas a acudir al médico ya que esta bacteria suele estar acompañada de síntomas comunes que pueden confundirse con la gastritis, como ardor en el estómago, úlceras, pérdida de apetito, sensación de sentirse satisfecho al poco tiempo de comer; entre otros síntomas; además de que aquellas personas con familiares que hayan tenido antecedentes de algún tipo de cáncer es importante checarse.

Esta infección crónica no afecta exclusivamente a los mexicanos, pues cerca del 50% de la población mundial la contrae y de no ser tratada oportunamente puede derivar en gastritis atrófica, úlceras pépticas e incluso cáncer gástrico, enfermedad que ocupa el quinto lugar en incidencia y el tercero en mortalidad a nivel mundial, según datos de la OMS.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Foro Internacional de Primera Infancia reunirá a especialistas para abordar los desafíos en el desarrollo infantil temprano

AstraZeneca reafirma su liderazgo global en sostenibilidad y salud equitativa

Comunicado. Los próximos 12 y 13 de noviembre, el Centro de Primera Infancia del Tec de Monterrey y Fundación FEMSA llevará a cabo el tercer Foro Internacional de Primera Infancia: “Una región que cuida: ciencia, conocimiento y alianzas por la primera infancia en América Latina”. Este evento será el punto de encuentro regional entre líderes, especialistas, investigadores y académicos para compartir evidencia, experiencias y estrategias frente a tres desafíos clave para la niñez: desigualdad, cambio climático y construcción de paz.

La primera infancia es un eje estratégico para construir sociedades más justas, sostenibles y resilientes, por lo que su atención y seguimiento requiere abordarse en espacios donde la colaboración entre academia, gobierno, sociedad civil y sector privado sea primordial para impulsar soluciones basadas en evidencia y articuladas desde la acción colectiva.

El Centro de Primera Infancia ha logrado posicionarse como la primera iniciativa en México en abrir de manera anual un espacio para reunir a especialistas y directores de programas e instituciones internacionales dedicados a la primera infancia. Este año participarán el Stanford Center on Early Childhood, la University of Maine, Yale Child Study Center, New York University, el Instituto Nacional de Investigación en Educación Temprana (NIEER), Rutgers University, la Universidad de los Andes y la Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras.

En esta tercera edición, la conferencia magistral estará a cargo de James Cairns, director Sénior de Compromisos Estratégicos y Aprendizaje Organizacional del Center on the Developing Child de Harvard University, quien abordará cómo el entorno en que crecen los niños influye en su desarrollo, salud y bienestar a lo largo de la vida.

Además, entre los ponentes relevantes que participarán se encuentra Philip Fisher, profesor de Aprendizaje en la Primera Infancia de la Universidad de Stanford, quien impartirá una conferencia sobre el Proyecto RAPID del Stanford Center on Early Childhood, una iniciativa que durante cinco años ha recopilado información de madres, padres y cuidadores de niños menores de seis años en Estados Unidos para identificar los principales desafíos de las familias y orientar políticas y programas que fortalezcan el desarrollo infantil. Un trabajo que por primera vez se replicará en México, con una prueba piloto en Nuevo León.

Se busca que el foro oriente los esfuerzos y las políticas públicas hacia resultados sociales y económicos en México, además de incidir en programas para los próximos 10 años en favor de las infancias.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

En México, siete de cada 10 mexicanos están infectados con el H pylori relacionado con el cáncer gástrico

AstraZeneca reafirma su liderazgo global en sostenibilidad y salud equitativa

Comunicado. AstraZeneca anunció sus resultados financieros correspondientes a los primeros nueves meses y al tercer trimestre (Q3) de 2025, reportando un aumento del 11% en los ingresos totales, que alcanzaron los 43,236 mdd, impulsados por un fuerte desempeño en todas las áreas terapéuticas y regiones geográficas.

El crecimiento se sustentó en un incremento del 16% en Oncología, que continúa transformando la atención del cáncer a nivel global; 13% en Respiratorio e Inmunología (R&I); y 8% en Biofarmacéuticos, que incluye un aumento del 5% en Cardiovascular, Renal y Metabolismo (CVRM), además de 6% en Enfermedades Raras.

Durante los primeros nueve meses del año, AstraZeneca también anunció 16 resultados positivos de ensayos clínicos de Fase III, consolidando un año de avances científicos que abren nuevas oportunidades terapéuticas en áreas de alta necesidad médica.

“El sólido impulso en todas nuestras áreas terapéuticas durante los primeros nueve meses del año nos posiciona para mantener un crecimiento sostenido hacia 2026 y alcanzar nuestra ambición para 2030. Con 16 resultados positivos de Fase III y una expansión continua de nuestras capacidades globales, seguimos demostrando la fuerza de nuestra ciencia y el compromiso de nuestros equipos con los pacientes en todo el mundo”, comentó Pascal Soriot, CEO de AstraZeneca.

En Latinoamérica, la compañía continúa expandiendo su presencia industrial y tecnológica con operaciones clave en Cotia (Brasil), Lomas Verdes y Guadalajara (México) y Pilar (Argentina), además de avanzar en programas de impacto regional como +Salud en Comunidad, que acerca diagnóstico y atención médica a comunidades vulnerables en Perú, Brasil y México, y el proyecto Corridors for Life, parte de AZ Forest, que promueve la reforestación del Bosque Atlántico en Brasil y la creación de empleo local sostenible.

Durante el tercer trimestre, AstraZeneca reafirmó su liderazgo en sostenibilidad y salud equitativa, siendo reconocida por TIME Magazine entre las World’s Best Companies y por Sustainability Magazine como la quinta más sostenible del mundo. La compañía destacó en la ONU y la Climate Week NYC promoviendo acción climática y equidad en salud. Su programa Young Health Programme (YHP) fue premiado por su impacto global, y el Partnership for Health System Sustainability and Resilience (PHSSR) publicó nuevos hallazgos sobre resiliencia sanitaria frente a enfermedades crónicas.

Estos resultados reflejan el compromiso de AstraZeneca con una visión de salud que combina innovación científica, equidad en el acceso y acción climática. Al colaborar con gobiernos, instituciones académicas y socios del sector salud, la compañía continúa marcando una gran diferencia para las personas, la sociedad y el planeta.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Foro Internacional de Primera Infancia reunirá a especialistas para abordar los desafíos en el desarrollo infantil temprano

OMS resalta el potencial de la telemedicina para mejorar el cuidado de las personas con demencia

Comunicado. Una investigación dirigida por la OMS en Europa, junto con un grupo de universidades internacionales, ha examinado cómo la integración de tecnologías de salud digital en entornos adaptados a personas mayores y en sistemas de apoyo comunitario puede reducir la depresión y la ansiedad, además de aliviar la sensación de aislamiento social y soledad, lo que se traduce en mejores resultados tanto para los pacientes como para los cuidadores.

Con base en el informe, la telemedicina funciona mejor cuando se combina con un sólido apoyo comunitario, desde la atención en zonas rurales hasta las iniciativas locales de participación social. Estos enfoques no solo mejoran el acceso a la atención, sino que también fortalecen la inclusión, garantizando que las personas con demencia sigan siendo miembros activos de sus comunidades.

"La tecnología, cuando se utiliza con compasión y con las políticas adecuadas, puede conectar a las personas (incluidos los pacientes con sus cuidadores), aliviar la soledad y brindar esperanza a las personas con demencia y a sus familias", afirmó Natasha Azzopardi-Muscat, directora de Sistemas de Salud de la OMS/Europa y coautora del estudio.

La investigadora recalca que no se trata sólo de una herramienta de salud: "Es un llamado a los gobiernos y a los proveedores de salud digital para que actúen y garanticen que nadie quede aislado en la era digital".

La OMS destaca que, tradicionalmente, la atención de la demencia se ha brindado principalmente a través de consultas presenciales. Sin embargo, proporcionar dicha atención presenta desafíos, en particular en las comunidades rurales donde el acceso a servicios especializados es limitado. Las tecnologías de salud digital ofrecen nuevas oportunidades para la atención de la demencia. Estas abarcan desde recordatorios de medicamentos hasta sofisticados sistemas de IA diseñados para predecir y prevenir accidentes y mejorar la calidad y la accesibilidad de la atención.

El estudio se basa en casi 100 revisiones y cerca de 3,000 registros, ofreciendo información práctica para clínicos, investigadores, legisladores y cuidadores. Sin embargo, la calidad de la evidencia varía, lo que subraya la necesidad de realizar más investigaciones para guiar la implementación efectiva de herramientas digitales en la atención de la demencia.

"El aumento de la esperanza de vida en la Región Europea de la OMS es una excelente noticia, pero también nos exige preparar nuestros sistemas de salud y atención para responder mejor a la demencia y apoyar a las personas mayores. Las tecnologías digitales no solo ayudan a las personas mayores a controlar los síntomas, sino que también les permiten participar activamente en sus comunidades. Esto es fundamental para mantener su dignidad e independencia", indicó Yongjie Yon, oficial técnico de Envejecimiento y Salud de la OMS/Europa.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

AstraZeneca reafirma su liderazgo global en sostenibilidad y salud equitativa

Inteligencia artificial transforma la atención quirúrgica de pacientes diabéticos

 

Cargar más

Noticias