Comunicado. Novo Nordisk anunció la firma de un acuerdo definitivo para la adquisición de Akero Therapeutics, compañía pública en fase clínica que desarrolla tratamientos innovadores para pacientes con enfermedades metabólicas graves caracterizadas por una alta necesidad médica no cubierta. El análogo del factor de crecimiento de fibroblastos 21 (FGF21) de Akero, efruxifermina (EFX), es un tratamiento potencialmente líder en su clase para la esteatohepatitis asociada a disfunción metabólica (MASH). EFX se encuentra actualmente en fase 3 de desarrollo para el tratamiento de pacientes con fibrosis hepática moderada a avanzada (F2-F3) y pacientes con cirrosis (F4).

La adquisición refleja la estrategia a largo plazo de Novo Nordisk de desarrollar medicamentos innovadores y diferenciados para tratar a millones de personas más con diabetes, obesidad y sus comorbilidades. Dado que más del 40% de los pacientes con MASH también padecen diabetes tipo 2, y más del 80% de los pacientes con MASH tienen sobrepeso u obesidad, MASH está estrechamente vinculado a la experiencia de Novo Nordisk en diabetes y obesidad.

“MASH destruye vidas silenciosamente, y la efruxifermina tiene el potencial de cambiar eso al revertir el daño hepático. De aprobarse, creemos que podría convertirse en una terapia fundamental, sola o en combinación con Wegovy (semaglutida), para combatir una de las enfermedades metabólicas de mayor crecimiento en nuestro tiempo. Esta adquisición representa la incansable ambición de Novo Nordisk de avanzar con mayor rapidez, llegar más lejos y, en última instancia, cumplir con nuestro compromiso de ser líderes en el tratamiento de la diabetes, la obesidad y sus comorbilidades asociadas”, afirmó Mike Doustdar, presidente y director ejecutivo de Novo Nordisk.

EFX se está evaluando actualmente como una inyección subcutánea una vez por semana en el programa SYNCHRONY de fase 3, que consta de tres ensayos clínicos diseñados para respaldar la aprobación regulatoria para el tratamiento de la MASH precirrótica (F2-F3) y la cirrosis compensada (F4) debida a MASH.

“Efruxifermina complementa la cartera líder de Novo Nordisk y se alinea con nuestro compromiso de desarrollar una cartera competitiva de opciones de tratamiento en todas las etapas de la MASH. En la MASH, sigue existiendo una gran necesidad médica de opciones de tratamiento eficaces, especialmente en las etapas avanzadas de la enfermed. Basándonos en los datos generados por Akero, creemos que efruxifermina podría ser un tratamiento de primera clase para la MASH en etapa intermedia y avanzada, con el potencial de revertir el daño hepático. Novo Nordisk se encuentra en una posición privilegiada para aprovechar al máximo el potencial de efruxifermina y llegar a más pacientes con MASH”, afirmó Martin Lange, director científico y vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Novo Nordisk.

Según los términos del acuerdo, Novo Nordisk adquirirá todas las acciones ordinarias en circulación de Akero a un precio de 54 dólares por acción en efectivo (o un valor total de 4700 millones de USD) al cierre. Además, los accionistas de Akero recibirán un CVR intransferible que les dará derecho a un posible pago adicional de 6 dólares por acción en efectivo (o un valor total de 500 millones de USD) tras la aprobación regulatoria estadounidense de EFX para el tratamiento de la cirrosis compensada por MASH.

La transacción ha sido aprobada por unanimidad por el Consejo de Administración de Akero y se espera que se cierre alrededor de finales de año, una vez cumplidas las condiciones de cierre habituales, incluidas las aprobaciones de las autoridades reguladoras.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Astellas Farma impulsa el diálogo y acceso a información confiable durante la menopausia

La diabetes y el neumococo, un binomio que puede perjudicar tu salud

Comunicado. Un nuevo informe de la OMS advirtió que el aumento de la resistencia a los antibióticos esenciales representa una creciente amenaza para la salud global ya que, entre 2018 y 2023, creció en más del 40% de las combinaciones de patógenos y antibióticos supervisadas, con un incremento medio anual del cinco al 15%.

Además, en 2023, una de cada seis infecciones bacterianas confirmadas en laboratorio y responsables de infecciones comunes en personas de todo el mundo era resistente a los tratamientos con antibióticos. Así lo indican los datos comunicados al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos y su Uso (GLASS, por sus siglas en inglés) de la OMS por más de 100 países.

El nuevo informe mundial sobre vigilancia de la resistencia a los antibióticos 2025 presenta, por primera vez, estimaciones de la prevalencia de la resistencia en 22 antibióticos utilizados para tratar infecciones del tracto urinario y gastrointestinal, del torrente sanguíneo y para tratar la gonorrea.

El informe abarca ocho patógenos bacterianos comunes -Acinetobacter spp, Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Salmonella spp. no tifoidea, Shigella spp., Staphylococcus aureus y Streptococcus pneumoniae-, cada uno de ellos relacionado con una o varias de estas infecciones.

La OMS estima que la resistencia a los antibióticos es mayor en las regiones del Sudeste Asiático y el Mediterráneo Oriental, donde una de cada tres infecciones notificadas era resistente. En la región africana, una de cada cinco infecciones era resistente. La resistencia también es más frecuente y está empeorando en lugares donde los sistemas de salud carecen de capacidad para diagnosticar o tratar los patógenos bacterianos.

"La resistencia a los antimicrobianos está superando los avances de la medicina moderna y amenazando la salud de las familias de todo el mundo. A medida que los países refuerzan sus sistemas de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos, debemos utilizar los antibióticos de forma responsable y garantizar que todo el mundo tenga acceso a los medicamentos adecuados, a diagnósticos de calidad garantizada y a vacunas. Nuestro futuro también depende del fortalecimiento de los sistemas de prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones, y de la innovación con antibióticos de última generación y pruebas moleculares rápidas en el punto de atención", afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

El nuevo informe señala que las bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos son cada vez más peligrosas en todo el mundo, y que la mayor carga recae sobre los países menos equipados para responder. Entre ellas, E. coli y K. pneumoniae son las principales bacterias gramnegativas resistentes a los medicamentos que se encuentran en las infecciones del torrente sanguíneo. Se trata de algunas de las infecciones bacterianas más graves, que a menudo provocan sepsis, fallo orgánico y la muerte. Sin embargo, más del 40% de E. coli y más del 55% de las cepas de K. pneumoniae en todo el mundo son ahora resistentes a las cefalosporinas de tercera generación, el tratamiento de primera elección para estas infecciones. En la región africana, la resistencia supera incluso el 70%.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama tiene un costo global de 1.96 bdd

Lundbeck anuncia que su tratamiento bexicaserina recibe designación de terapia innovadora en China para convulsiones epilépticas

 

Comunicado. El cáncer de mama tiene un costo global de 1.96 bdd, de acuerdo con los datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) y si no existe un enfoque de detección oportuna, esta carga económica en 2040 se podría traducir en un aumento de 3.19 millones de casos y más de un millón de muertes anuales.

Sin embargo, el avance en el uso de tecnologías como la inteligencia artificial (IA) puede ayudar a integrar, con menores costos y mayor velocidad, un enfoque de detección temprana, mejorando incluso, el diagnóstico en casos poco usuales y que requerirían de miles de horas para los especialistas en radiografías.

“En 2014, por ejemplo, la transición de la mamografía 2D a la 3D aumentó el número de imágenes por paciente de cuatro a hasta 300. Mantenerse al día con el volumen era casi imposible”, detalló Kathy Schilling, directora del Lynn Women’s Health & Wellness Institute.

Y explicó que la IA detecta anomalías sutiles que en los procesos tradicionales podrían pasar desapercibidas, incluso para los ojos más experimentados, lo que requiere de más investigaciones y más personal.

“Cuando (la IA) identifica una anomalía en la mamografía, la rodea para que sepamos exactamente dónde se encuentra”, explicó Schilling en una entrevista para Baptist Health, una de las organizaciones médicas más grandes de Florida, en Estados Unidos.

De acuerdo con el Breast Cancer Care Quality Index (BCCQI) y la Global Breast Cancer Initiative (GBCI) de la OMS, la detección oportuna del cáncer de mama es un proceso organizado que solo pueden instrumentar los sistemas de salud.

En el artículo “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama: un Índice de Calidad del Cuidado (BCCQI) para mejorar resultados a nivel mundial”, se explica que “la detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”.

El documento, elaborado por un grupo de científicos internacionales entre los que se encuentra la doctora Yanin Chávarri-Guerra, médica oncóloga e investigadora mexicana del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; detalla que el fin último es que los hallazgos sospechosos sean referidos rápidamente para un diagnóstico especializado.

A diferencia de las campañas de exploración, donde la responsabilidad es compartida en su totalidad con las y los pacientes, la detección oportuna del cáncer de mama requiere de políticas públicas y de un componente de educación.

“La detección oportuna requiere que el país cuente con un programa o marco nacional formal, sustentado en políticas públicas que garanticen la disponibilidad y accesibilidad equitativa a servicios de detección temprana en atención primaria y comunitaria”, explica el documento “Cerrando brechas en la atención del cáncer de mama”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS advierte que resistencia a antibióticos creció más del 40% en los últimos años

Lundbeck anuncia que su tratamiento bexicaserina recibe designación de terapia innovadora en China para convulsiones epilépticas

Comunicado. Lundbeck anunció que su fármaco en investigación bexicaserina, para el tratamiento de convulsiones asociadas con encefalopatías epilépticas y del desarrollo (ED), recibió la Designación de Terapia Innovadora (DTI) por parte del Centro de Evaluación de Medicamentos de China (CDE).

Las epilepsias epilépticas agudas (EEA) son un grupo heterogéneo de epilepsias graves, raras y de inicio en la infancia, caracterizadas por convulsiones resistentes a los fármacos y estancamiento o regresión del desarrollo. Afectan a más de uno de cada 2,000 nacidos vivos y tienen una tasa de mortalidad del 17-50%. Los supervivientes suelen quedar con profundas discapacidades neurológicas, lo que supone una pesada carga para las familias y la sociedad, y subraya la urgente necesidad de nuevas opciones de tratamiento.

“Nos honra que la bexicaserina haya recibido la Designación de Terapia Innovadora, lo que reconoce el potencial de nuestro enfoque innovador para avanzar en el tratamiento de una de las áreas más complejas de la epilepsia. Gracias a nuestra experiencia en neurociencia y a nuestra experiencia previa con terapias para la epilepsia, estamos profundamente comprometidos con el avance del programa clínico global de Fase 3. La obtención de la Designación de Terapia Innovadora para el programa en China nos permite llevar la bexicaserina a los pacientes con ED lo antes posible”, afirmó Johan Luthman, vicepresidente ejecutivo y director de Investigación y Desarrollo de Lundbeck.

La bexicaserina (LP352) es una novedosa terapia oral en investigación que actúa selectivamente sobre el receptor 5 ‑ HT2C, evitando la actividad en los subtipos 5 ‑ HT2B y 5 ‑ HT2A, un perfil diseñado para reducir el riesgo cardiovascular. La FDA también autorizó el uso de este medicamento para el tratamiento de las convulsiones asociadas con los ED.

“La designación de Bexicaserin como terapia innovadora es un avance importante para Lundbeck en China y refleja nuestra dedicación a abordar las necesidades urgentes de los pacientes con ED. Este reconocimiento refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones innovadoras en neurociencia a China, trabajando en estrecha colaboración con nuestros socios para impulsar la salud cerebral y mejorar la vida de los pacientes y sus familias”, afirmó Zhang Yifan, director general de Lundbeck China.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

El cáncer de mama tiene un costo global de 1.96 bdd

FDA aprueba la declaración de indicación actualizada de padacitinib de Abbvie para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Comunicado. AbbVie anunció la aprobación por parte de la FDA de una solicitud complementaria de nuevo fármaco (sNDA) que actualiza la declaración de indicación de RINVOQ (upadacitinib) para el tratamiento de adultos con colitis ulcerosa (CU) activa de moderada a grave y enfermedad de Crohn (EC) activa de moderada a grave.

Anteriormente, RINVOQ estaba indicado para adultos con CU o EC activa de moderada a grave que presentaban una respuesta inadecuada o intolerancia a uno o más bloqueadores del factor de necrosis tumoral (TNF). La declaración de indicación actualizada también permite el uso de RINVOQ en pacientes después de haber recibido al menos una terapia sistémica aprobada en caso de que los bloqueadores del TNF sean clínicamente desaconsejables.

“En AbbVie, nos comprometemos a atender las necesidades continuas de los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII). La colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn pueden afectar todos los aspectos de la vida del paciente. Esta actualización de la ficha técnica ofrece a los profesionales sanitarios la opción de recetar RINVOQ a pacientes con EII activa, de moderada a grave, tras el uso de una terapia sistémica aprobada si el médico prescriptor considera que los bloqueadores del TNF no son clínicamente recomendables”, afirmó Kori Wallace, vicepresidenta y directora global de desarrollo clínico de inmunología de AbbVie.

RINVOQ puede causar efectos secundarios graves, entre ellos:

- Infecciones graves. RINVOQ puede reducir la capacidad para combatir infecciones. Se presentaron infecciones graves, algunas mortales, como tuberculosis (TB) e infecciones causadas por bacterias, hongos o virus.

- Mayor riesgo de muerte en personas de 50 años o más con al menos 1 factor de riesgo de enfermedad cardiaca.

- Cáncer y problemas del sistema inmunitario. Mayor riesgo de algunos tipos de cáncer, como el linfoma y el cáncer de piel. Los fumadores actuales o exfumadores tienen mayor riesgo de linfoma y cáncer de pulmón.

- Mayor riesgo de sufrir eventos cardiovasculares importantes, como ataque cardíaco, accidente cerebrovascular o muerte, en personas de 50 años o más con al menos un factor de riesgo de enfermedad cardíaca, especialmente en fumadores actuales o pasados.

- Coágulos de sangre, algunos mortales, en venas de las piernas, pulmones y arterias. Esto se presentó con mayor frecuencia en personas mayores de 50 años con al menos un factor de riesgo de enfermedad cardíaca.

- Reacciones alérgicas graves. No lo tome si es alérgico a RINVOQ o a sus ingredientes.

- Desgarros en el estómago o los intestinos; cambios en ciertos resultados de pruebas de laboratorio.

La compañía indicó que la EII es un grupo de enfermedades caracterizadas por la inflamación crónica del tracto gastrointestinal (GI). La enfermedad de Crohn (EC) y la CU son las formas más comunes de EII. Tanto en la EC como en la CU, el sistema inmunitario causa inflamación y daño a la mucosa (o revestimiento) del intestino. Específicamente, la EC se manifiesta como inflamación dentro del tracto gastrointestinal, más comúnmente en el área entre el intestino delgado (íleon) y el colon, causando diarrea persistente y dolor abdominal. La CU es una EII crónica, idiopática e inmunomediada del intestino grueso que causa inflamación mucosa continua que se extiende, en un grado variable, desde el recto hasta el colon más proximal. Los signos y síntomas distintivos de la CU incluyen sangrado rectal, dolor abdominal, diarrea con sangre, tenesmo (sensación de presión), urgencia e incontinencia fecal. La EC y la CU son enfermedades progresivas, lo que significa que empeoran con el tiempo y pueden provocar complicaciones potencialmente mortales o cirugía. Debido a que los signos y síntomas de la EC y la CU son impredecibles, causan una carga significativa en las personas que viven con la enfermedad, no sólo física, sino también emocional y económicamente.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck anuncia que su tratamiento bexicaserina recibe designación de terapia innovadora en China para convulsiones epilépticas

Mantener la temperatura en la cadena de frío de insumos críticos salva vidas

Comunicado. En industrias críticas como la farmacéutica, la biotecnológica, los ensayos clínicos y la veterinaria, el almacenamiento y transporte de productos sensibles a la temperatura, como los medicamentos termolábiles o refrigerados, es casi una operación de precisión. Y es que va más allá de trasladar mercancías de un punto a otro, se trata de garantizar que cada producto conserve su estabilidad, seguridad y eficacia, cumpliendo con estándares regulatorios cada vez más estrictos y protegiendo la reputación y la confianza en cada industria.

El reto se vuelve aún mayor si se considera que, entre 2018 y 2024, los medicamentos que requieren mantenerse entre 2 °C y 8 °C para su almacenamiento y traslado han experimentado un aumento del 48% en su volumen, de acuerdo con el Biopharma Cold Chain Sourcebook. Al mismo tiempo, las fallas de temperatura siguen teniendo un costo enorme; la firma IQVIA estima que la industria biofarmacéutica pierde alrededor de 35 mil mdd anuales por desviaciones térmicas que comprometen la calidad de los productos.

Este contexto evidencia que una cadena de frío robusta no sólo es crítica para la operación, sino que tiene un impacto directo en los resultados financieros y en la confianza del mercado. Hoy, los fabricantes de productos farmacéuticos enfrentan el reto de diseñar una cadena de frío altamente controlada, capaz de asegurar que cada lote mantenga la temperatura adecuada durante su transporte, y cumpla a la vez con los más estrictos estándares regulatorios y de calidad a nivel global.

La cadena de frío en estos sectores enfrenta hoy niveles de exigencia inéditos, pues se trata de almacenar y trasladar materiales de altísimo valor y gran fragilidad, que suelen requerir condiciones extremas —desde la ultracongelación a -70 °C hasta la refrigeración estricta en el rango de +2 °C a +8 °C—, lo que impone una presión adicional sobre cada actor involucrado.

De acuerdo con Carlos Humberto Infante y Loya, fundador y director del Consejo de Administración de Kryotec: “Las empresas de los sectores farmacéutico, biotecnológico, de ensayos clínicos y veterinario deben diseñar sus estrategias logísticas considerando las particularidades de cada industria” y agregó que “cada una presenta retos particulares, desde la regulación estricta y la confianza del paciente en la industria farmacéutica, hasta la complejidad de preservar productos biotecnológicos de alto valor o garantizar la integridad de muestras críticas en ensayos clínicos, sin olvidar la logística veterinaria, donde la cobertura eficiente y la seguridad sanitaria son prioritarias”.

Indicó que “la clave está en implementar soluciones que no sólo cumplan con los estándares, sino que fortalezcan la eficiencia, la confiabilidad y la competitividad de la empresa”.

El especialista en logística del frío detalla cómo cada uno de estos sectores prioritarios enfrenta retos particulares y, al mismo tiempo, las estrategias que implementan para asegurar una cadena de frío eficiente para el transporte de medicamentos refrigerados, insumos biotecnológicos, muestras clínicas para ensayos, así como productos y vacunas de uso veterinario.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba la declaración de indicación actualizada de padacitinib de Abbvie para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

La obesidad puede reducir 20% la vida de tu mascota

Comunicado. Los paseos o ratos de juego son parte de la vida diaria con las mascotas, por lo que cuidar su peso es una forma de protegerlos. A nivel global, la Association for Pet Obesity Prevention’s (APOP) menciona que más del 61% de los gatos y 59% de los perros tienen sobrepeso u obesidad, lo que indica un problema generalizado de salud en las mascotas. Por ello, especialistas de MSD Salud Animal recuerdan la importancia de la prevención y el acompañamiento veterinario para promover una vida más larga y plena en nuestras mascotas.

 Y aunque muchas veces se confunden, obesidad y sobrepeso no son lo mismo. Según las Association for Pet Obesity Prevention’s (APOP), la obesidad clínica es una enfermedad crónica que ya afecta la salud y calidad de vida del animal, mientras que la obesidad preclínica representa una etapa temprana en la que el exceso de grasa aún puede revertirse con cambios en la alimentación y actividad. Por su parte, el sobrepeso es una señal de alerta que requiere atención preventiva. Diferenciar estos términos ayuda a comunicar a los dueños con mayor precisión y fomentar decisiones informadas sobre el bienestar de las mascotas.

La obesidad en mascotas limita su movilidad, además de que está relacionada con enfermedades como diabetes, problemas cardíacos, hígado graso, pancreatitis y dolor articular, lo que reduce su bienestar y dificulta la convivencia con sus familias. En México, se estima que entre 35 y 40% de los perros padecen obesidad, un problema que puede reducir hasta en 20% su esperanza de vida, de acuerdo con especialistas de la UNAM. En el caso de los gatos, se calcula que entre 6 y 44% presentan sobrepeso u obesidad, condición asociada a padecimientos como diabetes mellitus, urolitiasis, problemas dermatológicos y ciertos tipos de cáncer.

“La obesidad en mascotas es una enfermedad multifactorial. Entre los factores de riesgo más comunes están la sobrealimentación, la falta de ejercicio, la esterilización sin un ajuste nutricional adecuado y algunas predisposiciones de raza. Las consecuencias son importantes, tales como la resistencia a la insulina, problemas articulares, disminución de la función pulmonar y un estado inflamatorio crónico que puede predisponer a enfermedades como diabetes o cardiopatías. La buena noticia es que, con prevención, cambios graduales en la dieta y rutinas de actividad física, podemos revertir esta condición y mejorar de forma significativa la calidad de vida de perros y gatos”, señaló Alejandro Sánchez, médico veterinario zootecnista y gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Mantener un peso adecuado no siempre requiere rutinas complejas. Con pequeños cambios en la vida diaria, es posible prevenir el sobrepeso.

“Prevenir la obesidad en mascotas es una tarea compartida que impacta en su bienestar, y también en la armonía de los hogares. Como tutores, debemos promover rutinas de juego, ejercicio y alimentación responsable para que perros y gatos vivan por más tiempo y de mejor forma”, concluyó Sánchez.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

FDA aprueba la declaración de indicación actualizada de padacitinib de Abbvie para tratar la enfermedad inflamatoria intestinal

Mantener la temperatura en la cadena de frío de insumos críticos salva vidas

Agencias. La farmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) informó que adquirirá al desarrollador privado de terapias celulares Orbital Therapeutics por 1,500 mdd en efectivo, con el objetivo de diversificar sus productos tradicionales frente a la competencia de los medicamentos genéricos.

El acuerdo amplía la cartera de inmunoterapia con células T CAR de BMS con el principal candidato experimental de Orbital, OTX-201, que está diseñado para atacar enfermedades autoinmunes.

Esto marca la primera adquisición importante del año para la compañía, ya que cambia el enfoque más allá de los grandes éxitos establecidos, como el anticoagulante Eliquis y el medicamento contra el cáncer Revlimid, para asegurar a los inversores que sus terapias más nuevas pueden impulsar el crecimiento futuro.

Al respecto, Evan Seigerman, analista de BMO Capital Markets, dijo que la adquisición es "un ajuste estratégico, pero no el acuerdo para ayudar a cambiar la narrativa de Bristol". Las acciones de BMS cayeron alrededor de 1% en las primeras operaciones. Y agregó que la carga terapéutica y los desafíos logísticos de administrar estas terapias de células autoinmunes probablemente limitarán su uso a las poblaciones de pacientes más graves.

Las terapias tradicionales con células T CAR implican tomar células inmunes de un paciente, modificarlas en un laboratorio y reinfundirlas en el paciente, un proceso complejo y costoso. Sin embargo, el OTX-201 de Orbital, con sede en Massachusetts, funciona in vivo, lo que significa que el propio cuerpo del paciente se convierte en el sitio de generación de células CAR-T, evitando la necesidad de ingeniería celular externa.

BMS también tendrá acceso a la tecnología de ARN de Orbital, que combina diversas ingenierías de ARN, métodos de administración avanzados e inteligencia artificial para crear tratamientos personalizados para una amplia gama de enfermedades.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Comunicado. La Biocodex Microbiota Foundation realizó la ceremonia de premiación de su convocatoria 2025, dedicada al tema “Papel de la microbiota en la salud y la enfermedad del adulto mayor”, en la que se reconoció el trabajo de Berenice Rivera Paredez, investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), como ganadora de la beca anual que otorga la Fundación.

Ana Sofía Osawa, embajadora en Méxio de la Biocodex Microbiota Foundation, destacó: “Nuestra misión es respaldar a los investigadores que, con su trabajo, amplían los límites del conocimiento sobre la microbiota y su influencia en la salud humana. Este tipo de proyectos nos acercan cada vez más a una medicina preventiva basada en la ciencia del microbioma”.

El proyecto de Rivera Paredez, titulado “Influencia de la dieta, respuesta inflamatoria y el estroboloma en el riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas”, propone una mirada integral al vínculo entre la microbiota intestinal y la salud cerebral, explorando cómo los factores hormonales, inflamatorios y alimentarios inciden en el riesgo de deterioro cognitivo.

 Este estudio, parte de una realidad alarmante: en el mundo, más de 50 millones de personas viven con demencia, y se prevé que esta cifra podría triplicarse para 2050. En México, una de cada cinco mujeres mayores presenta deterioro cognitivo leve, y hasta el 40% de los casos están relacionados con factores de riesgo modificables, como la dieta o el estilo de vida.

 Durante la menopausia, la disminución de los niveles de estrógenos y progesterona genera cambios metabólicos y procesos inflamatorios que pueden afectar la función cognitiva. En este contexto, el proyecto busca evaluar de manera integral cómo el perfil hormonal, la respuesta inflamatoria, la dieta y la microbiota intestinal contribuyen al riesgo de deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas, con el fin de identificar mecanismos clave para desarrollar estrategias preventivas.

 Entre los resultados esperados, se busca:

- Identificar patrones dietarios y consumo de colina asociados a una mejor función cognitiva.

- Analizar la relación entre la diversidad microbiana, los estrógenos y la inflamación.

- Desarrollar algoritmos predictivos que estimen el riesgo de deterioro cognitivo.

- Generar evidencia para estrategias nutricionales y probióticas que contribuyan al mantenimiento de una microbiota intestinal saludable.

Desde su creación en 2017, la Biocodex Microbiota Foundation ha sido un referente mundial en la promoción del conocimiento científico sobre la microbiota humana. Fundada por Biocodex, pionera global en investigación del microbioma y en tratamientos con probióticos, la Fundación tiene como misión mejorar la comprensión del papel de la microbiota, difundir este conocimiento y contribuir al avance de la salud humana.

Cada año, la fundación lanza una convocatoria internacional que apoya proyectos de investigación innovadores en el campo de la microbiota. En su edición 2025, se recibieron 10 proyectos de investigadores que abordaron la salud del adulto mayor desde distintas perspectivas biológicas y clínicas, reflejando el creciente interés científico por comprender cómo este ecosistema microbiano influye en el envejecimiento saludable.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Bristol Myers Squibb compra a Orbital Therapeutics por cerca de 1,500 mdd

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Comunicado. Octubre es reconocido mundialmente como el mes de la sensibilización sobre el Cáncer de Mamá, fecha clave para resaltar información y aumentar el conocimiento sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones 296 mil personas en el mundo, siendo el segundo cáncer más frecuente, registrando más de 666 mil defunciones en 2022.

En dicho año, más de 31 mil nuevos casos de cáncer de mama fueron reportados en México, convirtiéndose en el cáncer más frecuente en la población general y en mujeres. Se registraron 8,195 defunciones vinculadas con esta enfermedad, posicionándose como la segunda causa principal de muerte por cáncer en el país.

El cáncer de mama es una enfermedad en la que las células del tejido mamario se multiplican sin control, formando tumores que pueden desarrollarse en distintas zonas de la mama, un órgano ubicado sobre las costillas superiores y los músculos del pecho.

Entre las variantes más comunes se encuentran:

- Carcinoma ductal: se origina en las células de los conductos de la leche o los lobulillos.

- Triple negativo: es un cáncer invasivo donde las células no tienen receptores de estrógeno o progesterona.

- Seno inflamatorio: se desarrolla cuando las células bloquean los vasos linfáticos de la piel y produce una inflamación en la mama.

 Aunque afecta principalmente a mujeres, cualquier persona puede presentar cáncer de mama. Los signos y síntomas más comunes que se pueden presentar en una persona son:

- Un bulto en la mama que se siente diferente al tejido que lo rodea.

- Un pezón aplanado o hundido.

- Cambios en el tamaño, forma o aspecto de la mama.

- Piel con hoyuelos o con aspecto de cascara de naranja en la mama.

- Desprendimiento o creación de costras.

Las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar cáncer de mama. Los factores de riesgo que pueden incrementar la probabilidad de la formación de este cáncer son: antecedentes familiares y de alteración de la mama, inicio de periodo menstrual a edad temprana, personas mayores a los 55 años que apenas están comenzando la menopausia, tejido mamario denso, terapias hormonales en la menopausia y embarazos en edades avanzadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Biocodex Microbiota Foundation premia estudio sobre microbiota y deterioro cognitivo en mujeres postmenopáusicas

Obesidad y salud cerebral: Explorando la conexión entre mente y metabolismo

Comunicado. Es fundamental visibilizar la estrecha relación entre la obesidad y la salud mental, dos desafíos de salud pública que, aunque están interconectados, a menudo se abordan por separado.

La American Heart Association ha señalado que la inflamación crónica y los desequilibrios hormonales asociados a la obesidad afectan áreas clave del cerebro, incluyendo la regulación emocional, la memoria y la concentración. Estos efectos aumentan el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, lo que subraya la urgencia de un abordaje preventivo y oportuno.

La obesidad incrementa significativamente el riesgo de padecer trastornos como la depresión y la ansiedad, condiciones que a su vez dificultan el control del peso. Según la Obesity Health Alliance del Reino Unido, las personas con enfermedades mentales tienen entre 2 y 3 veces más riesgo de vivir con obesidad. Por otro lado, quienes padecen obesidad presentan entre 30 y 70% más probabilidad de desarrollar un trastorno mental, en comparación con la población sin esta enfermedad.

Diversos estudios han confirmado la relación entre este padecimiento y depresión es bidireccional: las personas que viven con obesidad presentan un mayor riesgo de desarrollar depresión y, al mismo tiempo, quienes viven con depresión tienen mayor probabilidad de desarrollar obesidad. Esta interacción genera un círculo complejo donde factores emocionales, hormonales y conductuales se retroalimentan negativamente, dificultando el tratamiento y la adherencia a los cuidados.

“La obesidad es una enfermedad compleja y crónica que requiere un abordaje integral, en el que la salud mental debe considerarse un componente crítico. Condiciones como la depresión, la ansiedad o el estrés dificultan la adherencia a la dieta, el ejercicio y el tratamiento médico, pero la intervención psicológica brinda herramientas conductuales que mejoran la motivación y los resultados clínicos. En Eli Lilly creemos que hablar de obesidad no es solo hablar de peso, sino de salud integral. Reconocer los vínculos entre mente, metabolismo y cerebro es fundamental para promover un enfoque médico y social más empático, basado en evidencia y libre de estigmas,” señaló Claudio Vincenzo Fiorentini, director ejecutivo para el Área Médica de Cardiometabolismo de Lilly en México.

Sin embargo, en países de ingresos medios como México, esta relación se complica aún más debido a la falta de recursos y capacitación profesional para ofrecer apoyo psicológico dentro del tratamiento de la obesidad, así como por la ausencia de equipos multidisciplinarios, según la World Obesity Federation. Esta realidad limita el acceso a un abordaje integral, necesario para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

La ciencia también ha identificado un trasfondo biológico: la obesidad promueve un estado de inflamación crónica y desequilibrios hormonales que alteran la salud cerebral. La American Heart Association ha señalado que estas alteraciones impactan en funciones clave como la regulación emocional, la memoria y la concentración, factores para la precipitación o exacerbación de la enfermedad de Alzheimer. Comprender esta relación abre la puerta a reflexionar sobre cómo los mismos procesos que dañan al organismo pueden afectar, a largo plazo, el cerebro y ser un factor de riesgo para enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Cáncer de mama, cambiando paradigmas en su atención: MSD

Grifols invierte más de 200 mde para combatir el Alzheimer

Cargar más

Noticias