Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

México amplía vacunación contra sarampión para adultos de hasta 49 años

60% de las enfermedades infecciosas en humanos provienen de animales: MSD Salud Animal

Comunicado. Durante la 85a. edición del congreso que organiza la Asociación Americana de Diabetes (ADA, por sus siglas en inglés), Novo Nordisk presentó los resultados del estudio STEP UP en personas con obesidad sin diabetes. En dicho estudio, la dosis más alta, semaglutida 7.2 mg, mostró una pérdida de peso media del 21%, alrededor de 1 de cada 3 participantes perdió el 25% o más de su peso corporal en comparación con el placebo en 72 semanas.

“El ensayo STEP UP demostró que podemos aumentar la dosis de semaglutida de forma segura y lograr una pérdida de peso mayor que la observada anteriormente. Esto podría ofrecer otra opción para quienes no alcanzan sus objetivos de peso. Ya sabemos que la semaglutida ofrece beneficios para la salud en personas con cardiopatías, enfermedades hepáticas y renales, artrosis de rodilla, diabetes tipo 2 y prediabetes. Estos hallazgos ofrecen a los pacientes con obesidad más opciones para mejorar su peso y su salud general”, afirmó Sean Wharton, autor principal del estudio y director médico de la Clínica Médica Wharton, Canadá.

En el ensayo, semaglutida 7.2 mg mostró un perfil de seguridad bien tolerado, consistente con estudios previos de semaglutida de Novo Nordisk. Los efectos adversos más comunes fueron gastrointestinales, y la gran mayoría fueron leves a moderados durante la fase de escalamiento de dosis, disminuyendo con el tiempo, en línea con la clase GLP-1.

Los resultados de este ensayo cobran especial relevancia para nuestro país, puesto que cerca del 75% de mexicanos mayores de 20 años tienen sobrepeso u obesidad, lo que se estima representa a más de 70 millones de personas.  Además, esta enfermedad está relacionada con más de 200 posibles complicaciones de salud, incluyendo diabetes tipo 2, enfermedades del hígado, cardiovasculares como la hipertensión, colesterol LDL alto y hasta ciertos tipos de cáncer.  

“En Novo Nordisk nos mantenemos firmes en nuestra convicción de impulsar un cambio positivo en la calidad de vida de las personas que viven con obesidad. Estos recientes hallazgos refuerzan el avance en investigación a favor de la salud cardiometabólica, manteniendo nuestro liderazgo en soluciones para el manejo del peso”, afirmó Mike Vivas, director médico senior de Novo Nordisk México.

Novo Nordisk espera presentar una solicitud para actualizar la etiqueta de la dosis más alta de semaglutida en la Unión Europea en la segunda mitad de 2025, seguida de solicitudes regulatorias en otros mercados como en México, donde semaglutida 2.4 mg ya está aprobada.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Covid-19 llega en 2025 con una nueva y más contagiosa variante: LP.8.1

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

Comunicado. Aunque primero se identificó a la variante NB.1.8.1 que había salido de China, fue la LP.8.1. la que despertó interés de las principales organizaciones de salud del mundo como la EMA, la OMS y la FDA, quienes en conjunto determinaron que las nuevas vacunas para la temporada invernal 2025-2026 deben estar diseñadas para proteger contra esta variante debido a que ha tenido un importante crecimiento a nivel mundial, 70% de circulación, y tiene cambios genéticos que pueden permitir que el virus se propague más fácilmente y suponga un mayor riesgo para la salud humana.

“Es importante mencionar que la clasificación de variantes sirve como una herramienta clave para alertar a los países sobre la aparición de nuevas subvariantes del SARS-CoV-2 con propiedades preocupantes7 que puedan significar un riesgo importante sobre todo para personas susceptibles. Este análisis permite saber características de las nuevas cepas, como la LP.8.1 que se encontró que es más contagiosa y desciende de la JN.1. que predominó durante 2024,” explicó Francisco Moreno, director del programa Covid-19 en el Centro Médico ABC y director de Medicina Interna del mismo instituto.

En México este riesgo puede ser un mensaje de alerta para aquellas personas que viven con algún trastorno metabólico crónico. Sobre todo, si consideramos que las cifras de INEGI resultantes del primer semestre de 2024 revelan que las enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión arterial que afecta a 29.9% de las personas, y la diabetes se consolidan como las dos principales causas de muerte en México, que en conjunto significan 158,696 decesos.

Adicionalmente, la obesidad también es un factor de riesgo para complicaciones por Covid-19, una condición presente en el 36.9% de los adultos mexicanos. Estudios epidemiológicos en México calculan que hasta 35% de los adultos de nuestro país tienen síndrome metabólico y las personas mayores de 60 años superan los 16.5 millones, por lo que el número de personas que están en riesgo de desarrollar complicaciones por Covid-19 es muy amplio.

“Cabe destacar que el síndrome metabólico tiene una alta incidencia después de los 60 años. 14 Adicionalmente, los cambios en el sistema inmunitario innato de los pacientes de edad avanzada con COVID-19 pueden reducir la capacidad de la eliminación de patógenos, lo que les hace más vulnerables al SARS-CoV-2 y, en última instancia, puede provocar casos graves, más complicaciones o muerte”, agregó Moreno.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dosis más alta de semaglutida proporciona pérdida de peso de más del 25% en 1 de cada 3 pacientes

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

Comunicado. Recibir la noticia de que una persona ha superado algún padecimiento oncológico suele interpretarse como el fin de un proceso difícil, y también marca el inicio de una etapa que exige adaptarse a nuevas realidades. Para muchas personas, sobrevivir no significa únicamente haber dejado atrás un diagnóstico; significa construir una forma distinta, y muchas veces más consciente, de habitar su cuerpo, sus relaciones y su vida cotidiana.

Retomar la rutina laboral, recuperar vínculos de pareja o familiares, volver a conectar con hobbies, incluso reconocerse frente al espejo, todo esto forma parte del proceso posterior. Muchas personas describen esta etapa como una travesía emocional que puede incluir ansiedad, miedo o inseguridad. Sin embargo, también destacan el profundo crecimiento personal que puede surgir: el fortalecimiento de la resiliencia, la revalorización del tiempo, de los vínculos y del propio cuerpo.

En este camino, es fundamental dejar de ver a las personas como ex pacientes y empezar a reconocerlas como individuos en transición. El acompañamiento psicológico, las redes de apoyo y el autocuidado diario se vuelven herramientas esenciales para impulsar su bienestar integral.

Un ejemplo claro de cómo el abordaje oportuno puede cambiar el rumbo de una historia es el caso del cáncer de vejiga. “Aunque suele diagnosticarse con retraso, en México, en promedio pasan cerca de 11 meses desde las primeras señales de alerta hasta la atención médica adecuada si se detecta en una etapa localizada, la probabilidad de mantenerse con vida cinco años después alcanza hasta el 97 %”, indicó la psicóloga Erika Martínez. Esta cifra evidencia que la identificación oportuna es una aliada poderosa para acceder no solo a más años, sino de años vividos con calidad.

Por eso, uno de los mensajes más valiosos para conmemorar es la importancia de prestar atención a cualquier señal del cuerpo, acudir con regularidad a revisión y normalizar la conversación sobre salud en todos los ámbitos: familiar, laboral y social.

Las adaptaciones físicas también forman parte de esta etapa. Algunas personas experimentan cambios visibles o funcionales, como el uso de dispositivos para facilitar funciones corporales, o modificaciones en su energía, movilidad o deseo sexual. Estos ajustes no deben entenderse como obstáculos, sino como parte de una nueva configuración de vida que puede ser igualmente plena.

“La ansiedad es frecuente en esta etapa, sobre todo cuando existe el temor a una recaída. Se estima que alrededor del 20% de las personas que han superado el cáncer presentan ansiedad o depresión durante los primeros 12 meses posteriores a su atención médica.”, señaló Martínez. Por eso, una revisión integral debe contemplar tanto lo físico como lo emocional, reconociendo que la salud mental tiene un papel fundamental en la recuperación.

Incorporar actividades físicas de bajo impacto como caminar, nadar o practicar yoga puede marcar una gran diferencia. Estas prácticas fortalecen el sistema inmunológico, elevan la energía y favorecen el equilibrio emocional. Evitar tomar sustancias alcohólicas y fumar, así como cuidar la alimentación también cobran un papel protagónico para mantener un cuerpo fuerte, prevenir otros padecimientos crónicos y aportar una sensación de control sobre la propia salud. “El estilo de vida saludable no se trata de restricciones, sino de construir rutinas que sumen bienestar en el largo plazo”, mencionó la psicóloga.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Covid-19 llega en 2025 con una nueva y más contagiosa variante: LP.8.1

Almirall demuestra eficacia de biológicos con evidencias en la práctica clínica

Comunicado. Almirall, compañía farmacéutica global dedicada a la dermatología médica, participó en el XIV Congreso Internacional de Dermatología (ICD), que se celebró en Roma, Italia, y expuso dos simposios científicos y varias presentaciones en formato póster.

Celebrado cada cuatro años, el ICD reúne a personas investigadoras, dermatólogos y dermatólogas de referencia y otros y otras profesionales sanitarios de todo el mundo para intercambiar conocimientos, prácticas clínicas e innovaciones en el campo de la dermatología.

Las aportaciones científicas de Almirall en el Congreso se centran, por un lado, en los últimos avances en dermatitis atópica y psoriasis. La compañía presenta estos días varios pósteres basados en los ensayos clínicos ADvocate 1 y 2 de lebrikizumab en monoterapia, diseñados para demostrar su eficacia tanto en los signos como en los síntomas cutáneos en personas con dermatitis atópica moderada a grave, utilizando mediciones absolutas más representativas de la práctica clínica.

Los datos del ensayo clínico ADvantage muestran que su fármaco biológico en combinación con corticosteroides tópicos mejora de forma significativa los signos y síntomas en adultos y adolescentes con dermatitis atópica de moderada a grave en la semana 16 y 52.

Almirall también presentó resultados preliminares de su estudio POSITIVE en personas con psoriasis en placas de moderada a grave. Se trata del primer estudio clínico en dermatología que evalúa el bienestar psicológico como criterio de valoración principal mediante el índice WHO-5. Los pósteres muestran la mejora de síntomas clave y del bienestar psicológico en personas tratadas con su biológico para la psoriasis, así como la relación entre distintos patrones sintomáticos en personas con psoriasis en placas de moderada a grave.

La compañía también compartió nuevos datos sobre queratosis actínica (QA), con resultados del estudio TIRBASKIN y el efecto de tirbanibulina en el cuestionario SKINDEX-16, que demuestra una mejora en la calidad de vida de las personas en tres dimensiones: síntomas, emociones y funcionalidad. El perfil equilibrado de eficacia y seguridad/tolerabilidad de este fármaco se ha traducido en una reducción media del 83% en las lesiones de QA desde el inicio hasta el día 57. Estos resultados, consistentes con los obtenidos en ensayos pivotales y en la práctica clínica habitual, consolidan el tratamiento como una opción terapéutica valiosa para el tratamiento de la QA.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

20% de las personas que superan el cáncer experimentan ansiedad o depresión en el primer año: especialista

SunRock Biopharma y Escugen desarrollarán un antígeno para diversos tipos de tumores sólidos

Comunicado. SunRock Biopharma y Escugen dieron a conocer que iniciaron una colaboración estratégica para codesarrollar SRB123, un conjugado anticuerpo-fármaco (ADC, por sus siglas en inglés) first-in-class dirigido contra el receptor de quimiocinas CCR9 (C-C motif chemokine receptor 9), un antígeno sobreexpresado en diversos tipos de tumores sólidos como páncreas, ovario y pulmón.

La colaboración combina el anticuerpo SRB1, propiedad de SunRock, que destaca por su elevada afinidad y capacidad de internalización en células tumorales, con la plataforma linker-payload EZWi-Fit de Escugen, una tecnología de nueva generación para el desarrollo de ADCs optimizada para lograr una alta estabilidad del linker y una liberación selectiva del payload en el tumor. El resultado es un candidato terapéutico altamente diferenciado y diseñado específicamente para tumores sólidos con elevada expresión de CCR9.

Según el acuerdo, ambas compañías compartirán responsabilidades durante el desarrollo, presentarán patentes conjuntas y mantendrán derechos recíprocos de opción de licencia. El objetivo principal es generar datos preclínicos sólidos que respalden una entrada temprana en clínica.

“La combinación de nuestra amplia experiencia en ingeniería de anticuerpos con la innovadora plataforma de conjugación de Escugen nos permite obtener un candidato para oncología de precisión con potencial para ser first-in-class. CCR9 sigue siendo una diana poco explotada, pero validada clínicamente. Este programa aborda necesidades médicas no cubiertas en tumores agresivos con mal pronóstico”, afirmó Laureano Simón, CEO de SunRock.

Por su parte, Qing Zhou, cofundador y CEO de Escugen, declaró: “Esta colaboración estratégica con SunRock Biopharma se alinea con nuestra visión de desarrollar candidatos de oncología de precisión first-in-class mediante innovación tecnológica. Además, destaca las ventajas excepcionales de nuestra tecnología EZWi-Fit para el desarrollo de ADCs de nueva generación. La potente actividad antitumoral y el buen perfil de seguridad de esta plataforma la posicionan como una alternativa eficaz para tumores sólidos con alta expresión de CCR9. Confiamos en que la combinación de nuestras capacidades acelerará el desarrollo de SRB123 y ofrecerá nuevas esperanzas a los pacientes”.

CCR9 se ha asociado con potencial metastásico y quimiorresistencia, especialmente en el cáncer de páncreas y de ovario. SRB1, el anticuerpo propiedad de SunRock en su forma no conjugada, ya ha demostrado una gran eficacia preclínica en estos modelos. El formato ADC (SRB123) aprovecha este efecto y potencia la eliminación de células tumorales mediante el sistema de liberación de payload desarrollado por Escugen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall demuestra eficacia de biológicos con evidencias en la práctica clínica

AbbVie anuncia nuevos datos positivos de su medicamento atogepant para prevenir la migraña

Comunicado. AbbVie anunció los resultados positivos de su estudio de fase 3 TEMPLE, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego y comparativo, que evalúa la tolerabilidad, seguridad y eficacia de atogepant (QULIPTA/AQUIPTA, 60 mg una vez al día) en comparación con la dosis más alta tolerada de topiramato (50, 75 o 100 mg/día) en pacientes adultos con antecedentes de cuatro o más días de migraña al mes.

El estudio cumplió con el criterio principal de valoración de la interrupción del tratamiento debido a eventos adversos (EA), demostrando que atogepant, un antagonista del receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), tuvo menos interrupciones por EA que topiramato, un medicamento anticonvulsivo también aprobado para la prevención de la migraña. Durante el periodo de tratamiento doble ciego de 24 semanas, la interrupción por EA fue significativamente menor con atogepant (12.1%) en comparación con topiramato (29.6%), lo que representa un riesgo relativo de 0.41 (IC del 95%: 0.28, 0.59; p < 0.0001).

El estudio también cumplió con los seis criterios de valoración secundarios, incluida una medida clave de eficacia clínica: el 64.1% de los pacientes tratados con atogepant lograron una reducción ≥50 % en la media de días mensuales de migraña (MMD) durante los meses 4 a 6 del periodo de tratamiento doble ciego, en comparación con el 39.3% de los pacientes tratados con topiramato (p <0.0001).

“Estos datos de TEMPLE confirman las recomendaciones de la Sociedad Americana de Cefaleas y la Sociedad Internacional de Cefaleas, destacando el papel de los inhibidores de la vía del CGRP como opciones de tratamiento preventivo de primera línea para la migraña. Este estudio demuestra nuestro compromiso con la mejora de las opciones de tratamiento y la mejora de los estándares de atención para las personas que viven con esta enfermedad debilitante”, afirmó Roopal Thakkar, vicepresidente ejecutivo de investigación y desarrollo y director científico de AbbVie.

Cabe mencionar que la migraña continúa siendo infradiagnosticada e infratratada, a pesar de la importante carga que representa para la vida de los pacientes. Es una enfermedad neurológica compleja que afecta aproximadamente al 14% de la población mundial y se ubica como la segunda causa principal de discapacidad a nivel mundial. A pesar de su prevalencia e impacto incapacitante, existen numerosas deficiencias en la atención al paciente relacionadas con los estándares de tratamiento preventivo. Cabe destacar que más del 50% de las personas que actualmente usan medicamentos preventivos aún cumplen los requisitos para recibir tratamiento preventivo adicional, lo que indica que sus terapias actuales podrían no estar brindando suficiente alivio.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Almirall demuestra eficacia de biológicos con evidencias en la práctica clínica

SunRock Biopharma y Escugen desarrollarán un antígeno para diversos tipos de tumores sólidos

Comunicado. La automedicación puede enmascarar distintas enfermedades al eliminar de manera temporal algunos síntomas que permiten su identificación y diagnóstico. Datos de la OMS revelan que hasta en un 80% de los casos, las personas adquieren medicamentos por medio de recomendación de familiares, de conocidos o sin receta en farmacias.

“Se conoce como automedicación el consumo de medicamentos, productos complementarios o naturistas, que no fueron recetados por un médico. Esta práctica involucra la adquisición de productos sin una prescripción médica, la reutilización de recetas antiguas para comprar medicamentos, usar los remanentes almacenados en casa, compartir productos con familiares o amigos, y no cumplir con la indicación médica ya sea disminuyendo o aumentando la dosificación, incluyendo la prolongación o reducción de la duración del tratamiento”, informó Jaime Agustín González, vocero de PiSA Farmacéutica.

La automedicación ha incrementado en las últimas décadas, debido principalmente a la información no profesional que circula en páginas web y redes sociales, entre otros medios.

“Existen un gran número de mitos que promueven la automedicación, por ejemplo; un gran número de personas piensa que ‘si determinado medicamento le funcionó a alguien podrá funcionarnos a nosotros’, lo cual es falso, ya que cada individuo es único y nuestros organismos responden de diferente manera. Otras de las situaciones comunes que enfrentamos con regularidad es que los pacientes consideran que, una vez recetado determinado fármaco puede continuar consumiéndolo de manera indefinida, o al aumentar la ingesta diaria obtendrán mejores resultados, cayendo en un grave error que puede causar efectos adversos en su salud”, enfatizó González.

La OPS, a través del Observatorio de la Universidad del Rosario, ha identificado algunos factores que propician una automedicación no responsable:

- Conseguir recetas de antibióticos cuando no están indicados trae como consecuencia la resistencia bacteriana.

- Ingesta de analgésicos para dolores articulares que contienen corticoesteroides con consecuencias severas a largo plazo.

- Consumo de analgésicos derivados opiáceos sin que el paciente este enterado con la adicción consecuente.

- Incrementar el rendimiento físico, principalmente en deportistas o personas que se ejercitan de manera recreativa.

- Como estimulantes en eventos sociales juveniles.

- Con fines cosméticos para modificar la imagen corporal.

- Atención de la salud de manera preventiva o para reducir sintomatología.

 “A nivel nacional se calcula que más del 80% de la población se automedica, es decir, alrededor de 104 millones de personas. Automedicarse es exponer al organismo a efectos adversos, como dolor de cabeza, somnolencia, náuseas, diarrea o urticaria, y en casos más graves, se pueden presentar cuadros de intoxicación, dependencia o adicción, agravamiento del padecimiento, resistencia a los antibióticos e incluso llegar a un deceso”, puntualizó el experto.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnósticos rápidos pueden mejorar el tratamiento de las infecciones gastrointestinales

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Comunicado. Las infecciones gastrointestinales siguen siendo una de las principales causas de consultas médicas, hospitalizaciones e incapacidades en México. De acuerdo con datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, en 2022 el país registró 3.4 millones de casos de infecciones intestinales, de los cuales más de 23 mil fueron intoxicaciones alimentarias de origen bacteriano. Aunque a menudo se tratan como condiciones pasajeras, estas enfermedades pueden tener consecuencias graves, especialmente cuando no se diagnostican correctamente.

En este contexto, el QIAstat-Dx, desarrollado por QIAGEN, empresa alemana especializada en diagnóstico molecular, ofrece una metodología que permite a los pacientes con sospecha detectar y diferenciar hasta 22 patógenos gastrointestinales en aproximadamente una hora. Además, gracias a esta tecnología, es posible identificar más de 10 bacterias relacionadas con infecciones gastrointestinales, como Escherichia coli y Salmonella spp, así como los virus más frecuentes, como adenovirus, norovirus, rotavirus A y sapovirus.

“El examen QIAstat-Dx utiliza un volumen reducido de muestra, aproximadamente 200 µL, con un sistema de cartucho integrado que simplifica el proceso. Además de los resultados rápidos, el sistema proporciona información detallada, como los valores de Ct y las curvas de amplificación, lo que ayuda en la interpretación de los datos para el soporte clínico”, explicó Allan Munford, gerente regional de Marketing de QIAGEN.

Y añadió: “Más allá de los resultados rápidos y completos, el sistema ofrece información de soporte detallada, como valores de Ct y curvas de amplificación para todos los patógenos detectados, lo cual facilita la interpretación clínica. Esta combinación de rapidez, precisión y facilidad de uso respalda la toma de decisiones clínicas oportunas y la intervención terapéutica rápida, representando un avance importante frente a los métodos tradicionales, que a menudo son lentos, laboriosos y con baja sensibilidad diagnóstica”.

“Al posibilitar la identificación ágil de los agentes causantes, el QIAstat-Dx contribuye a un tratamiento más eficaz, a la reducción de la transmisión y a una mejor gestión de los casos, especialmente en poblaciones vulnerables. Así, la inversión en soluciones diagnósticas modernas, junto con políticas públicas de prevención y saneamiento, es fundamental para enfrentar los desafíos de las enfermedades gastrointestinales en México, promoviendo la salud y el bienestar de la población”, finalizó Munford.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Automedicación en México, un problema nacional: PiSA Farmacéutica

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Comunicado. Eli Lilly anunció los resultados detallados de los estudios clínicos de Fase 3 QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4, que evaluaron la seguridad y eficacia de la insulina semanal en investigación efsitora alfa (efsitora) en adultos con diabetes tipo 2. Los estudios incluyeron personas que usaban insulina por primera vez, que ya usaban insulina basal diaria, y que combinaban insulina basal diaria con insulina de acción rápida en las comidas, respectivamente.

En cada uno de los estudios fue administrada una vez por semana cumplió con el objetivo principal de demostrar que no era inferior en la reducción de Hb1c en comparación con la insulina basal diaria. Los resultados completos se presentaron en las 85ª Sesiones Científicas de la Asociación Americana de Diabetes (ADA). Simultáneamente, los resultados de QWINT-1, QWINT-3 y QWINT-4.

En el estudio QWINT-1, el tratamiento redujo los niveles de Hb1c en un 1.31% después de 52 semanas, frente al 1.27% logrado con insulina glargina. En este caso, se usó un esquema con cuatro dosis fijas que se ajustaban cada cuatro semanas, según los niveles de glucosa de cada persona.

En QWINT-3, la reducción de Hb1c fue de 0.86 %, comparado con 0.75% con insulina degludec, tras 26 semanas de tratamiento. En QWINT-4, tanto esta terapia como la insulina glargina lograron una disminución del 1.07% en el mismo periodo. En estos dos estudios se utilizó un esquema tradicional de ajuste de dosis, personalizado según el control glucémico de cada paciente.

“Basándose en el legado de innovación de Lilly en la terapia con insulina, esta nueva terapia podría ofrecer un avance significativo para las personas con diabetes tipo 2 que necesitan insulina al eliminar más de 300 inyecciones por año. Estos resultados refuerzan su potencial para ayudar a reducir la carga general de la terapia con insulina a través de un enfoque de tratamiento simplificado. Esperamos trabajar con las agencias reguladoras para llevar esta innovación a las personas de todo el mundo”, dijo Jeff Emmick, vicepresidente senior de desarrollo de productos en Lilly.

Lilly planea presentar el tratamiento de adultos con diabetes tipo 2 a las agencias reguladoras globales para finales de este año.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Diagnósticos rápidos pueden mejorar el tratamiento de las infecciones gastrointestinales

Precio de vacuna contra la malaria para niños se reducirá a más de la mitad en países endémicos

Comunicado. Bharat Biotech International Limited y GSK anunciaron su compromiso con Gavi, la Alianza para las Vacunas (Gavi), para continuar el desarrollo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, RTS,S. Bharat Biotech reducirá el precio de RTS,S, desarrollada por GSK, PATH y sus socios, a más de la mitad, hasta situarlo progresivamente por debajo de los cinco dólares para 2028.

Esta reducción de precio se debe a mejoras en los procesos, una mayor capacidad de producción, una fabricación rentable y márgenes de beneficio mínimos. El anuncio forma parte de los compromisos adquiridos por ambas compañías con Gavi para su próxima fase de reabastecimiento (Gavi 6.0, 2026-2030).

RTS,S fue la primera vacuna contra la malaria recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2021. Desde entonces, GSK ha realizado importantes inversiones para mejorar la capacidad y la eficiencia de producción, así como para llevar a cabo la transferencia de tecnología planificada a Bharat Biotech. Paralelamente, Bharat Biotech ha invertido más de 200 millones de dólares en nuevas instalaciones de fabricación de mayor capacidad, desarrollo de productos y transferencia de tecnología. Estas mejoras han permitido una reducción gradual del precio de la vacuna contra la malaria, que comenzará de inmediato y se materializará plenamente en 2028, cuando se complete la transferencia de producción entre ambas compañías.

Con el apoyo de Gavi, 12 países endémicos de África habrán introducido la RTS,S a través de programas de inmunización de rutina para fines de 2025. Esto solo ha sido posible gracias al trabajo crítico que GSK ha realizado con Bharat Biotech, PATH, junto con la OMS, los países implementadores, MedAccess y Gavi, para ayudar a brindar acceso a la prevención de la malaria que salva vidas para los niños en los países endémicos de África.

Krishna Ella, presidente ejecutivo de Bharat Biotech International Limited, declaró: “Este compromiso con Gavi 6.0 es más que un simple anuncio de precios. Es un compromiso con la equidad global, la innovación y la colaboración. Con este anuncio histórico, buscamos cambiar el curso de la carga de malaria para millones de niños y familias. Para nosotros, esto es más que una cooperación, es una promesa. Al unir fuerzas con GSK y trabajar en estrecha colaboración con Gavi y la OMS, estamos dando un paso importante para cerrar la brecha entre el suministro de vacunas y las necesidades urgentes de los niños en riesgo de contraer malaria. En Bharat Biotech, creemos que la tecnología debe cumplir tres requisitos esenciales: seguridad, asequibilidad y accesibilidad. Con esta colaboración, estamos convirtiendo esta convicción en un impacto real, con el objetivo de garantizar que las vacunas que salvan vidas lleguen a las comunidades que más las necesitan”.

Mientras que Thomas Breuer, drector de Salud Global de GSK, afirmó: “En 2021, nos asociamos con Bharat Biotech con un objetivo común: encontrar una solución sostenible para anticiparnos a la malaria. Hoy anunciamos la contribución de GSK al objetivo de precio a largo plazo de la primera vacuna contra la malaria del mundo, un hito clave logrado gracias a la colaboración con Bharat Biotech y socios de Gavi, PATH y la OMS. Esto demuestra nuestro compromiso de cambiar la trayectoria de enfermedades infecciosas como la malaria, marcando una diferencia en la vida de niños y familias en toda África. El equipo de GSK ha trabajado en estrecha colaboración con Bharat Biotech para transferir la tecnología de fabricación de la vacuna, implementando simultáneamente mejoras cruciales en la eficiencia de la fabricación, lo que ha dado como resultado el compromiso de hoy con la reposición de fondos de Gavi”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Insulina semanal de Eli Lilly demuestra reducción de Hb1c

Grifols anuncia a Anne-Catherine Berner como su nueva presidenta

Cargar más

Noticias