Comunicado. Es fundamental crear conciencia sobre la importancia de la detección temprana de diversas afecciones que afectan el bienestar de los mexicanos. Entre ellas, la hipoacusia es un problema en aumento que impacta la capacidad de comunicación y puede afectar la salud mental, incrementando el riesgo de depresión en personas de todas las edades, debido a situaciones como el aislamiento social.

 La pérdida auditiva puede afectar uno o ambos oídos y se clasifica en cuatro tipos: conductiva, neurosensorial, mixta y retrococlear, cada una con distintas causas y tratamientos. MED-EL, proveedor de soluciones médicas auditivas, resaltó que la sordera impacta la capacidad de escuchar y está relacionada con el estrés, la ansiedad y la frustración. Esto ocurre debido al esfuerzo adicional que requieren las personas para seguir conversaciones y desenvolverse en entornos con múltiples sonidos.

La Secretaría de Salud señala que en México 3.6 millones de personas adultas padecen depresión. Entre las diversas causas que podrían provocarla, se encuentran aquellas relacionadas con diversas enfermedades, entre ellas podría estar la sordera. Según la misma institución, aproximadamente 2.3 millones de personas en México tienen discapacidad auditiva, de las cuales más del 50% son mayores de 60 años, poco más del 34% tienen entre 30 y 59 años, y cerca del 2% son niñas y niños.

“La hipoacusia va más allá de la dificultad para comunicarse; influye directamente en el bienestar emocional de las personas. Una evaluación temprana y el acceso a soluciones adecuadas transforman la calidad de vida de los pacientes. Por ello, es fundamental realizar chequeos auditivos periódicos, ya que permiten identificar cualquier alteración a tiempo y adoptar estrategias que promuevan una salud óptima. Entre algunas de las opciones disponibles se encuentran los audífonos y los implantes cocleares, como los desarrollados en Austria. Estos últimos son capaces de recuperar la audición una vez que se ha perdido, siendo el único sentido que puede recobrarse”, señaló, Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

 Quienes enfrentan dificultades auditivas suelen evitar reuniones y actividades sociales debido a la incomodidad de no seguir las conversaciones con facilidad. Con el tiempo, esto genera sentimientos de soledad y tristeza, que incrementa el riesgo de depresión y favorece el aislamiento social.

Según MED-EL, la pérdida de audición también tiene la capacidad de causar: distanciamiento social, frustración, disminución de la autoestima, alteraciones cognitivas y un mayor nivel de ansiedad.

Crear conciencia sobre el cuidado de la salud auditiva es fundamental para preservar el bienestar integral. Los avances tecnológicos han permitido desarrollar soluciones como los implantes cocleares austriacos, que restauran la percepción del sonido en casos de pérdida auditiva severa y mejoran significativamente la calidad de vida.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Novo Nordisk invertirá 1.103 mdd en Brasil

Estados Unidos anuncia drástico recorte en investigación médica

Comunicado. Sanofi dio a conocer que presentarán nuevos datos de 33 resúmenes, incluida una presentación oral y cuatro pósteres de última hora, en la Conferencia Internacional de la American Thoracic Society (ATS) en San Francisco, Estados Unidos, del 18 al 21 de mayo, lo que refuerza su liderazgo en el avance de la investigación de enfermedades respiratorias crónicas y el abordaje de las vías inflamatorias críticas, incluidos los impulsores de la inflamación tipo 2.

Las presentaciones relacionadas con Dupixent, que se desarrolla en asociación con Regeneron, incluyen nuevos análisis notables de los estudios de fase 3 BOREAS y NOTUS que evalúan Dupixent en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Alyssa Johnsen, jefa del Área Terapéutica Global, Desarrollo de Inmunología y Oncologí, dijo: “La amplitud de los datos presentados en ATS refuerza nuestro compromiso continuo de aprovechar la experiencia en inmunociencia para lograr avances transformadores en el tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas. En todo el programa clínico de Dupixent y nuestra línea de productos de inmunología, estos resultados prometen un impacto positivo en los criterios de valoración clínicos clave, como la función pulmonar, en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma y otras enfermedades”.

Entre las presentaciones destacadas de medicamentos aprobados y en desarrollo se incluyen:

- Dupixent en la EPOC. Se presentarán nuevos datos sobre la EPOC que evaluarán el impacto de Dupixent en la función pulmonar y las exacerbaciones en la EPOC, incluidos pacientes con o sin enfisema.

- Los resultados agrupados de los estudios fundamentales de fase 3 BOREAS y NOTUS muestran que Dupixent redujo las exacerbaciones y mejoró la función pulmonar independientemente de si los pacientes tenían enfisema.

- Los datos adicionales presentados muestran que Dupixent mejoró múltiples mediciones de espirometría de la función pulmonar que se mantuvieron durante 52 semanas, en comparación con el placebo.

- Un reciente análisis post hoc de la tasa de victorias evaluó la probabilidad de evitar un conjunto de eventos que incluían muerte, hospitalización, empeoramiento de los síntomas y deterioro de la función pulmonar en los estudios fundamentales de la EPOC que compararon Dupixent con placebo.

Los resultados de seguridad de los estudios BOREAS y NOTUS sobre EPOC coincidieron, en general, con el perfil de seguridad conocido de Dupixent en sus otras indicaciones aprobadas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y Centro Danés para la Innovación en Inteligencia Artificial cooperarán en el descubrimiento de fármacos para mejorar la salud cerebral

Grifols e IBL International desarrollarán paneles de biomarcadores avanzados

Comunicado. Lundbeck anunció su acuerdo con el Centro Danés para la Innovación en IA (inteligencia artificial) (DCAI), la empresa creada para gestionar y operar Gefion, la supercomputadora de IA insignia de Dinamarca. Lundbeck es una de las primeras compañías farmacéuticas en utilizar Gefion para acelerar el descubrimiento y desarrollo de fármacos para trastornos neurológicos y psiquiátricos.

 Se estima que los trastornos cerebrales afectan a la mitad de la población mundial, afectando significativamente la calidad de vida. A pesar de los avances científicos, aún existen importantes necesidades insatisfechas en materia de salud cerebral, y muchos pacientes tienen opciones de tratamiento limitadas. Al aprovechar la incomparable capacidad computacional de la IA de Gefion, Lundbeck busca mejorar y acelerar el descubrimiento de tratamientos de última generación.

Lundbeck espera que Gefion contribuya al avance de la investigación proporcionando información basada en IA para el descubrimiento de moléculas y la optimización de fármacos en el desarrollo de terapias. Al explorar vías innovadoras para el descubrimiento de moléculas, Lundbeck busca identificar medicamentos nuevos y mejores para dianas farmacológicas conocidas, así como descubrir dianas farmacológicas emergentes para ofrecer nuevas opciones de tratamiento a personas con trastornos cerebrales, incluidas enfermedades neurológicas raras y con tratamiento especializado.

Tarek Samad, vicepresidente sénior y director de investigación de Lundbeck, destacó la importancia de la innovación impulsada por la IA y el descubrimiento de fármacos en la estrategia de innovación enfocada de Lundbeck: “Nos entusiasma ser pioneros en el uso de la potencia de supercomputación de IA de Gefion. Las avanzadas capacidades computacionales de Gefion prometen permitirnos ampliar los límites en el abordaje de las enfermedades cerebrales y desarrollar tratamientos a un ritmo sin precedentes”.

Por su parte, Nadia Carlsten, directora ejecutiva del Centro Danés para la Innovación en IA (DCAI), dijo: “Es un hito emocionante para nosotros trabajar con un cliente tan importante e innovador en el sector farmacéutico como Lundbeck. Hemos estado desarrollando Gefion desde su lanzamiento hace tan solo unos meses, y ver cómo su potencia informática ayuda ahora a los científicos de Lundbeck a descubrir nuevas vías de tratamiento de forma más eficiente es muy gratificante. Este acuerdo tiene el potencial de acelerar el proceso para ofrecer terapias neurológicas de gran impacto a los pacientes”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Sanofi demuestra su innovación científica en enfermedades respiratorias inflamatorias crónicas

Grifols e IBL International desarrollarán paneles de biomarcadores avanzados

Comunicado. Grifols anunció que ampliará su oferta en diagnóstico clínico mediante una alianza estratégica con IBL International GmbH, líder en diagnóstico especializado. Juntas, las compañías aspiran a revolucionar el panorama del diagnóstico clínico. Su colaboración ofrecerá a los laboratorios clínicos la avanzada instrumentación multiplex de alta sensibilidad de Grifols junto con ensayos personalizados de IBL diseñados exclusivamente para esta plataforma.

La máxima precisión, sensibilidad y eficiencia operativa proceden de la aplicación específica de Grifols de la tecnología de recuento de moléculas individuales (SMC por sus siglas en inglés), así como de la automatización completa y el acceso aleatorio, que permiten una alta capacidad de proceso de muestras al permitir la ejecución de diferentes tipos de analitos y ensayos sin ningún orden específico.

La combinación de sensibilidad ultra elevada y multiplexación abre oportunidades únicas para los laboratorios clínicos. Inicialmente, la alianza Grifols-IBL se centrará en paneles de biomarcadores para enfermedades neurológicas y oncológicas, entre otras. La tecnología ultrasensible de Grifols puede detectar señales de enfermedad en fases tempranas, lo que potencialmente aumenta la eficacia de las intervenciones para tratar la enfermedad. Los paneles multiplexados mejorarán las operaciones de laboratorio y pueden ser más precisos en el caso de biomarcadores multivariantes.

“Nuestra revolucionaria plataforma que combina multiplexación y tecnología ultrasensible de recuento de moléculas individuales es única para el diagnóstico in vitro, lo que demuestra nuestras crecientes capacidades y experiencia en el mercado del diagnóstico clínico en continua expansión. Estamos encantados de asociarnos con IBL, su sólida experiencia en el desarrollo de ensayos de diagnóstico especializado es vital para poder ofrecer a los laboratorios las soluciones que necesitan”, señaló Antonio Martínez, presidente de la unidad de negocio Diagnostic de Grifols.

“Asociarnos con un líder como Grifols nos permite ampliar la innovación sanitaria a nivel mundial. Aprovechando el espíritu emprendedor y la experiencia tecnológica de IBL, estamos dando respuesta a necesidades no cubiertas en el diagnóstico especializado. Juntos, estamos creando soluciones que refuerzan los laboratorios y mejoran el cuidado de pacientes con diagnósticos fiables y sensibles”, afirmó Mukta Acharya, directora de la división de ciencias de la vida de Tecan.

El acuerdo con IBL incluye un marco para el desarrollo, fabricación y comercialización de productos que garantice el suministro fiable y eficaz de estas nuevas soluciones al mercado.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Lundbeck y Centro Danés para la Innovación en Inteligencia Artificial cooperarán en el descubrimiento de fármacos para mejorar la salud cerebral

Dawn Health y Merck lanzan ecosistema digital de última generación para trastornos del crecimiento

Comunicado. Dawn Health y Merck informaron que lanzaron el ecosistema digital de última generación para trastornos del crecimiento, diseñado para apoyar a pacientes con deficiencia de la hormona del crecimiento (DHC), a sus cuidadores y profesionales sanitarios. Esto supone un avance en las soluciones digitales para la DHC, mejorando la accesibilidad, la usabilidad y el apoyo clínico.

Durante el último año, ambos compañías han colaborado estrechamente para desarrollar la aplicación móvil y el portal para profesionales sanitarios, que constituyen el núcleo de este ecosistema. Basadas en la plataforma integral Dawn, las herramientas actualizadas ofrecen una experiencia más intuitiva y atractiva. La aplicación actualizada combina elementos lúdicos y fáciles de usar para niños con un diseño estructurado que facilita el trabajo de los cuidadores. El portal rediseñado para profesionales sanitarios permite un seguimiento eficiente del tratamiento y proporciona información clínica oportuna. Las mejoras en seguridad y localización facilitan su implantación global.

Esta versión presenta capacidades fundamentales clave. Las futuras actualizaciones ampliarán el ecosistema con funciones basadas en inteligencia artifiical, como predicciones de crecimiento, guías de tratamiento personalizadas y captura de datos en tiempo real mediante dispositivos conectados.

“En Dawn Health, nos comprometemos a transformar la salud digital con soluciones que marcan una diferencia real en la vida de los pacientes. Esta colaboración con Merck refleja nuestra dedicación a la creación de productos centrados en el usuario que aportan valor tangible a pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios. Impulsado por la Plataforma Dawn, este ecosistema está diseñado para escalar y evolucionar según las necesidades de atención de los trastornos del crecimiento. Trabajar con un socio tan enfocado en mejorar los resultados en trastornos del crecimiento es un verdadero privilegio”, afirmó Alexander Mandix. Hansen, consejero delegado de Dawn Health.

Esta asociación subraya una visión compartida: replantear la atención a través de la tecnología y establecer un nuevo estándar en el manejo de los trastornos del crecimiento.

 

 


Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grifols e IBL International desarrollarán paneles de biomarcadores avanzados

Kytopen y Bio-Techne colaboran para agilizar la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Kytopen, firma enfocada en tecnologías de ingeniería celular de flujo continuo, y Bio-Techne Corporation proveedor de herramientas innovadoras para la investigación en ciencias de la vida, anunciaron una alianza destinada a optimizar las soluciones de administración génica para el desarrollo y la fabricación de terapias celulares avanzadas.

La colaboración se centrará en las sinergias que los desarrolladores pueden lograr mediante el uso del sistema de ingeniería genómica no viral TcBuster GMP y la plataforma de ingeniería celular Flowfect Tx GMP. Juntas, estas tecnologías ofrecen una vía clara para acortar los flujos de trabajo y generar una ingeniería genómica más eficiente de terapias celulares inmunitarias, acelerando su avance a las etapas clínicas y su posterior fabricación.

El TcBuster no viral ofrece numerosas ventajas sobre los métodos tradicionales de ingeniería basados ​​en lentivirus. La transposasa hiperactiva del TcBuster permite la administración simultánea de múltiples genes, manteniendo una alta eficiencia de edición y un perfil de inserción con mínimo riesgo. La tecnología Flowfect es un sistema altamente ajustable. Es único porque combina fuerzas mecánicas, eléctricas y químicas, y permite ajustar múltiples parámetros para maximizar la eficiencia de la transfección, la salud celular y el rendimiento celular. El flujo continuo permite procesar cientos de miles de millones de células sanas y de alta calidad en tan solo minutos. Juntas, estas tecnologías proporcionan un proceso optimizado de administración de genes que permite alcanzar dosis terapéuticas con mayor rapidez.

“Estamos entusiasmados con la oportunidad de trabajar con un proveedor de ciencias biológicas tan prestigioso como Bio-Techne. Juntas, nuestras tecnologías ofrecen una plataforma de edición genética no viral adecuada para diversos tipos de células inmunitarias, en particular las que no se dividen y las sensibles a la apoptosis, lo que permitirá a los desarrolladores comercializar terapias celulares más eficaces y avanzadas con mayor rapidez”, afirmó Kevin Gutshall , director comercial de Kytopen.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dawn Health y Merck lanzan ecosistema digital de última generación para trastornos del crecimiento

Ratio Therapeutics establecerá una nueva planta de fabricación de radiofármacos en Estados Unidos

Comunicado. Ratio Therapeutics, compañía farmacéutica que emplea tecnologías innovadoras para desarrollar radiofármacos de primera clase para el tratamiento y control del cáncer, anunció que firmó un acuerdo con la división de Gestión de Tecnología de Innovación Médica de Wasatch Group para asociarse y construir una instalación de investigación y fabricación de radiofármacos de última generación en Salt Lake City, Utah, que se prevé que esté en pleno funcionamiento en la segunda mitad de 2027.

Esta planta de fabricación de 65 mil pies cuadrados (5,900 metros cuadrados) facilitará la integración vertical de la cartera actual y futura de radiofármacos de nueva generación de Ratio, con la capacidad de escalar eficientemente la producción para satisfacer las futuras necesidades comerciales a medida que Ratio avanza en el desarrollo de sus candidatos a través de ensayos clínicos. La planta habilitará capacidades de producción integrales, a la vez que permitirá a la compañía aprovechar la sólida red de suministro de radiofármacos de la región y su proximidad a un aeropuerto internacional con acceso al centro de Norteamérica, lo que posiciona a Ratio para satisfacer las complejas demandas de la cadena de suministro del desarrollo y la comercialización de radiofármacos.

“En Ratio nos complace asociarnos con Wasatch, que impulsa con ambición nuestro sector. Dado el rápido avance de nuestra cartera de productos, asegurar una presencia estratégica en el mercado es crucial para nuestra visión a largo plazo. Estas instalaciones no solo nos sitúan cerca de proveedores potenciales, como Nusano, sino que también proporcionan la infraestructura necesaria para satisfacer las futuras demandas de fabricación a escala comercial y representan un paso importante en la misión de Ratio de desarrollar y llevar rápidamente radiofármacos innovadores a la práctica clínica”, afirmó Jack Hoppin, presidente y director ejecutivo de Ratio.

Por su parte, Tanner JM Bowman, presidente de MIT Management, indicó: “Nos complace dar la bienvenida a Ratio Therapeutics como primer inquilino de nuestro Parque de Investigación y Desarrollo de Tecnología de Innovación Médica, diseñado específicamente para impulsar los avances médicos del futuro.  El trabajo de vanguardia de Ratio en radiofármacos se alinea perfectamente con nuestra visión para este centro de innovación. En Wasatch, adoptamos un enfoque empresarial basado en el valor, sin perder nunca de vista lo que más importa: las personas cuyas vidas mejorarán gracias a estos avances médicos. Esta alianza no solo genera empleos de alta calidad en Salt Lake Valley, sino que también fortalece la creciente reputación de Utah como centro de innovación en el sector sanitario. Nos enorgullece proporcionar el entorno que ayudará a Ratio a ofrecer tratamientos oncológicos que cambian la vida de los pacientes que los necesitan”.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Dawn Health y Merck lanzan ecosistema digital de última generación para trastornos del crecimiento

Kytopen y Bio-Techne colaboran para agilizar la fabricación de terapias celulares

Comunicado. Boehringer Ingelheim anunció el inicio del estudio clínico de fase II JADE (NCT06769048), que investiga la eficacia y seguridad de BI 1584862 como posible tratamiento de primera clase para la atrofia geográfica (AG), una enfermedad ocular que puede provocar una pérdida irreversible de la visión.

Este padecimiento afecta a más de cinco millones de personas en todo el mundo, de las cuales más del 40% se consideran ciegas, lo que afecta gravemente su independencia, salud mental y calidad de vida. 2-5 La AG es una forma avanzada y grave de degeneración macular relacionada con la edad (DMRE), una enfermedad crónica y progresiva de la retina. Existe una gran necesidad insatisfecha de tratamientos que detengan o ralenticen la progresión de la enfermedad y ayuden a las personas a mantener su estilo de vida.

BI 1584862, un modulador de fosfolípidos desarrollado por Boehringer Ingelheim, es un compuesto en investigación con el potencial de ser un tratamiento oral de primera clase para la atrofia geográfica (GA), que se está explorando para preservar la visión del paciente. Es el segundo activo de salud ocular de Boehringer Ingelheim en GA que pasa a la Fase II, tras el avance del compuesto en investigación BI 771716.

BI 771716 (NCT06722157) es un fragmento de anticuerpo altamente específico diseñado para optimizar la penetración a través de las capas retinianas y atacar la patología de la atrofia genitourinaria (AG). BI 771716 fue desarrollado por Boehringer Ingelheim utilizando la tecnología patentada de CDR-Life. Gracias a sus propiedades moleculares, BI 771716 tiene el potencial de lograr una eficacia sin precedentes. 

La pérdida de visión asociada con la atrofia geográfica afecta profundamente la vida de quienes la padecen, en particular de los adultos mayores, dificultando las actividades cotidianas. La pérdida de independencia supone una carga significativa para los pacientes, los cuidadores y la sociedad en general. Me entusiasma ver que Boehringer Ingelheim está explorando opciones de tratamiento destinadas a reducir la carga del tratamiento y las visitas para los pacientes y sus cuidadores, afirmó Karl Csaky, Ph.D., investigador principal del ensayo de fase II y director ejecutivo y médico de la Fundación Retina del Suroeste.

“En Boehringer Ingelheim, reconocemos la necesidad de tratamientos que aborden las diversas necesidades de los pacientes con atrofia geográfica (AG) y de la comunidad médica. Nuestro compromiso se refleja en nuestros ensayos clínicos de fase II, que investigan dos compuestos distintos, BI 1584862 y BI 771716, cada uno dirigido a diferentes vías de acción. Este enfoque pone de manifiesto nuestra dedicación a brindar soluciones personalizadas que satisfagan las necesidades individuales de las personas que viven con esta afección”, afirmó Patrick Bussfeld, director global de Medicina de Salud Ocular en Boehringer Ingelheim.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS llama a redoblar los esfuerzos para poner fin al paludismo

75% de los medicamentos en investigación se centra en enfermedades no transmisibles

Comunicado. La OMS hace un llamamiento para redoblar los esfuerzos a todos los niveles, desde las políticas mundiales hasta las acciones comunitarias, para avanzar más rápidamente hacia la eliminación del paludismo.

A finales de la década de 1990, los líderes mundiales sentaron las bases para lograr avances notables en la lucha contra el paludismo en todo el mundo, entre ellos la prevención, a partir del año 2000, de más de 2000 millones de casos y casi 13 millones de muertes.

Hasta la fecha, la OMS ha certificado que 45 países y un territorio están libres de paludismo, y muchos países con una baja carga de paludismo siguen avanzando de manera constante hacia el objetivo de la eliminación. De los 83 países restantes donde el paludismo es endémico, 25 notificaron menos de 10 casos de la enfermedad en 2023.

“La historia del paludismo nos enseña una dura lección: cuando desviamos nuestra atención, la enfermedad resurge, cobrándose su mayor número de víctimas entre los más vulnerables. Pero la misma historia también nos muestra lo que se puede lograr: con un firme compromiso político, una inversión sostenida, una acción multisectorial y la participación de la comunidad, se puede derrotar a la malaria”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

A pesar de los importantes avances logrados, el paludismo sigue siendo un grave problema de salud pública, que se cobró casi 600 mil vidas solo en 2023. La región de África es la más afectada, ya que soporta aproximadamente el 95% de la carga anual del paludismo.

En muchas zonas, los avances se han visto obstaculizados por la fragilidad de los sistemas de salud y la aparición de amenazas como la resistencia a los medicamentos y los insecticidas. Muchos grupos de riesgo siguen sin recibir los servicios necesarios para prevenir, detectar y tratar el paludismo. El cambio climático, los conflictos, la pobreza y el desplazamiento de poblaciones están agravando estos desafíos.

La OMS advirtió recientemente que los recortes de financiación introducidos en 2025 podrían frenar aún más los avances en muchos países con paludismo endémico, poniendo en peligro la vida de millones de personas más. De las 64 oficinas de la OMS en países donde el paludismo es endémico y que participaron en una evaluación reciente de la OMS, más de la mitad informó de disrupciones moderadas o graves de los servicios de lucha contra el paludismo.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Boehringer Ingelheim inicia estudio fase II de su fármaco para la atrofia geográfica, una enfermedad ocular

75% de los medicamentos en investigación se centra en enfermedades no transmisibles

Agencias. Con base en un informe realizado por la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones de Productos Farmacéuticos (IFPMA), en la actualidad se calcula que hay más de 12,900 medicamentos en distintas fases de desarrollo clínico en todo el mundo, de los cuales el 75% (más de 9,600 medicamentos) se centran en posibles tratamientos para las enfermedades no transmisibles (ENT).

Según un informe, lo anterior incluye más de 4,700 para el cáncer, 1,100 para las enfermedades cardiovasculares, casi 500 para la diabetes y más de 2,800 para la salud mental y las enfermedades neurológicas. Además, en los últimos 10 años se han lanzado 1,408 medicamentos para este conjunto de patologías.

“La industria farmacéutica ha suministrado prácticamente todos los medicamentos y vacunas contra las ENT que se utilizan hoy en día, desde estatinas e inhaladores hasta antihipertensivos, antidepresivos e inmunomoduladores”, sostiene el documento. Con casi 2,500 medicamentos de la Lista de Medicamentos Esenciales de la OMS enfocados en las ENT, lo que representa alrededor del 40% del total, advierte que las “compañías farmacéuticas siguen invirtiendo en innovación, traduciendo los avances científicos en la próxima generación de medicamentos y vacunas para ayudar a conseguir un futuro más saludable para las personas de todo el mundo”.

Para la IFPMA, fomentar un ecosistema de innovación saludable y mejorar la concienciación y la adopción de la innovación médica para abordar la carga mundial de las ENT y la salud mental es crucial. “Esto debería incluir medicamentos esenciales e innovadores para las ENT, vacunas, diagnósticos y dispositivos médicos, apoyados por modelos adecuados de prestación de servicios sanitarios”, reitera. Del mismo modo, considera que comprometerse a invertir de forma más eficaz en el fortalecimiento de los sistemas sanitarios y a disponer de planes de financiación concretos y viables para las ENT y la salud mental también lo es.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

OMS llama a redoblar los esfuerzos para poner fin al paludismo

Cáncer de ovario, tercer cáncer ginecológico más frecuente en mujeres

Comunicado. El cáncer de ovario es considerado el tercer cáncer ginecológico más frecuente en mujeres después del de mama o cervicouterino. Las pacientes no presentan síntomas específicos y las manifestaciones fácilmente se atribuyen a otros padecimientos comunes como: colitis, distensión abdominal, sensación de comer y llenarse rápido, cambios urinarios o digestivos, señaló Carlos Villegas, especialista en Ginecología Oncológica de TecSalud.

Más del 75% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, cuando el tumor ya se ha diseminado por el abdomen y el tratamiento se vuelve complejo.

Villegas enfatizó la necesidad de prestar atención a síntomas persistentes durante más de dos semanas y buscar una evaluación médica especializada. Y aunque no existe una prueba específica de tamizaje para esta enfermedad, a diferencia del cáncer de mama o el cervicouterino, herramientas como el ultrasonido transvaginal y el marcador CA-125 pueden orientar un diagnóstico en mujeres con factores de riesgo.

En la mayoría de los casos, este cáncer no tiene una asociación directa con algún factor, sin embargo, un 10% se pueden relacionar con mutaciones genéticas y un porcentaje similar puede presentar un índice de riesgo mayor si son mujeres que no se embarazaron, con inicio de menstruación en edad temprana o menopausia tardía.

En casos con antecedentes de cáncer de mama u ovario en su historia familiar, deben mantener una vigilancia más estrecha, incluso con estudios genéticos como la prueba de BRCA, que es un análisis de sangre o saliva que identifica mutaciones en los genes.

Por otro lado, el uso de anticonceptivos está considerado como un factor de protección, ya que la inhibición de la ovulación disminuye la alteración de células, así como la cirugía para quitar las trompas de Falopio.

La combinación de cirugía, quimioterapia y la atención de un equipo multidisciplinario especializado mejora el pronóstico significativamente. “Estudios demuestran que ser operada por un ginecólogo oncólogo puede aumentar la supervivencia”, señaló el especialista.

Hoy en día ya se aplican nuevas técnicas para erradicar toda la enfermedad a través del uso de inmunoterapias. Esto reduce la posibilidad de que regrese el cáncer, lo que con tratamientos habituales suele ser más frecuente, incluso por arriba del 50%, en los primeros dos a tres años.

“El cáncer de ovario no debe ser una sentencia de muerte. Con educación, vigilancia y acción temprana, podemos cambiar el rumbo de esta enfermedad”, aseguró Villegas.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

75% de los medicamentos en investigación se centra en enfermedades no transmisibles

Herpes zóster, una enfermedad que ha estado presente desde varias décadas atrás

Cargar más

Noticias