Agencias. Un equipo de investigadores de la Universidad de Stanford dio a conocer que consiguió “domesticar” una especie de bacteria que vive en la piel de casi todos los seres humanos y crearon un nuevo tipo de vacuna que, sin duda, puede revolucionar este campo sanitario tan importante, según publica la revista Nature.

Se trata del “Staphylococcus epidermidis”, una especie bacteriana que coloniza la piel humana, pero, en la inmensa mayoría de los casos, es inofensiva. “Todos odiamos las agujas”, explicó Michael Fischbach, profesor de bioingeniería en la Universidad de Standford.

Y este grupo de científicos ha descubierto algo muy importante: mientras que la respuesta de los anticuerpos a un patógeno infeccioso comienza sólo después de que el patógeno invade el cuerpo, la respuesta a esta bacteria cutánea (el S. Epidermidis) ocurre de manera preventiva, antes de que haya algún problema.

De esa manera, el sistema inmunológico puede responder si es necesario, por ejemplo, cuando hay una herida en la piel y el microbio normalmente inofensivo entra y trata de viajar a través de nuestro torrente sanguíneo. Y tras este descubrimiento, el equipo de Fischbach convirtió esta bacteria en una vacuna viva, lista para usar y que puede aplicarse por vía tópica.

Además, han detectado que la parte de S. Epidermidis responsable de desencadenar una respuesta inmunitaria potente es una proteína llamada “Aap” que induce un aumento no solo de los anticuerpos transmitidos por la sangre, conocidos por los inmunólogos como IgG, sino también de otros anticuerpos, llamados IgA, que se alojan en los revestimientos mucosos de nuestras fosas nasales y pulmones.

Y esta nueva vacuna en forma de crema ya ha sido probada con éxito en ratones para prevenir las graves enfermedades del tétanos y la difteria y, en una segunda fase, también se ha comprobado su eficacia en muestras de sangre humana. A partir de ahora, estos científicos van a probarla en el primer ensayo clínico con seres humanos.

La aplicación tópica de esta nueva vacuna bacteriana ha generado ya suficientes anticuerpos para proteger a los ratones de una dosis letal seis veces mayor de toxina del tétano. “Sabemos que funciona en ratones”, subraya Fischbach.

En una tercera fase, esta nueva vacuna se ensayará en monos y, si todo va bien, esperan que este método de vacunación entre en ensayos clínicos con humanos en un plazo de dos años. La buena noticia es que este equipo de científicos de Stanford cree que “funcionará con virus, bacterias, hongos y parásitos unicelulares”. Pero con una gran ventaja, porque la mayoría de las vacunas actuales tienen ingredientes que estimulan una respuesta inflamatoria y hacen que te sientas un poco enfermo. En cambio, esta bacteria domesticada no tiene estos efectos adversos.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

Gilead y Terray Therapeutics realizarán investigación multiobjetivo para desarrollar nuevas terapias con moléculas pequeñas

OMS revela que los gobiernos están restando prioridad al gasto en salud

 

 

Comunicado. “El informe sobre el gasto mundial en salud de 2024” de la OMS muestra que el gasto público medio en salud por persona en todos los grupos de países según su ingreso disminuyó en 2022 con respecto a 2021, después de incrementarse durante los primeros años de la pandemia.

El gasto público en salud es fundamental para lograr la cobertura sanitaria universal (CSU). En un contexto en el que 4,500 millones de personas en todo el mundo carecen de acceso a servicios básicos de salud y 2000 millones se enfrentan dificultades financieras debido a los costos que implica la atención de salud, restar prioridad a este gasto puede tener consecuencias nefastas.

“Aunque el acceso a los servicios de salud ha mejorado en todo el mundo, el uso de estos servicios está conduciendo a cada vez más personas a dificultades financieras o a la pobreza. El Día de la Cobertura Sanitaria Universal es un recordatorio de que la salud para todos significa que todas las personas puedan acceder a los servicios de salud que necesitan, sin sufrir dificultades financieras”, dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS.

Proteger a las personas de las dificultades financieras derivadas de los gastos directos de la salud es fundamental para lograr la salud para todos. A pesar de ello, en el informe de la OMS puede comprobarse que el gasto directo sigue siendo la principal fuente de financiación de la salud en 30 países de ingreso bajo y mediano bajo. En 20 de estos países, más de la mitad del gasto total en salud del país lo pagaron directamente los pacientes, lo que supone un factor desencadenante del ciclo de pobreza y vulnerabilidad.

Las dificultades que plantea la falta de protección financiera para la salud no se limitan a los países de ingreso bajo. Incluso en los países de ingreso alto, los pagos directos de salud generan dificultades financieras e impiden satisfacer necesidades de salud, especialmente en los hogares más pobres. Los datos más recientes de las cuentas de salud muestran que en más de un tercio de los países de ingreso alto, más del 20% del gasto total en salud lo realizaron los pacientes directamente.

La OMS hace un llamamiento a los líderes para que hagan de la CSU una prioridad nacional y acaben con el empobrecimiento generado por los gastos relacionados con la salud para 2030. Algunas estrategias eficaces para fortalecer la protección financiera son: minimizar o eliminar las tasas a los usuarios más necesitados, incluidas las personas con bajos ingresos o enfermedades crónicas, adoptar leyes para proteger a las personas de los costos de salud empobrecedores y establecer mecanismos de financiación de la salud a través de fondos públicos que beneficien a toda la población.

En el marco de la financiación pública debe presupuestarse un paquete asequible de servicios de salud esenciales que vaya desde la promoción hasta la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, utilizando un enfoque de atención primaria de salud.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

Científicos transforman bacteria en una vacuna que se aplica sin agujas y no causa efectos adversos

Grünenthal coloca con éxito un nuevo bono de 500 mde

 

 

Comunicado. Grünenthal anunció que colocó con éxito su monto principal total de 500 mde en bonos senior garantizados al 4,625% con vencimiento en 2031 (los “bonos”).

Los bonos fueron calificados 'BB+', 'BB-' y 'B1' por las tres principales agencias de calificación crediticia independientes Fitch Ratings, Standard & Poor's y Moody's Investors Service respectivamente. Esta nueva financiación mejorará la estructura de capital de Grünenthal y su perfil de vencimiento.

Gabriel Baertschi, director ejecutivo, afirmó: “La colocación de nuestro último bono fortalece nuestra base financiera y nos posiciona para seguir adelante con nuestra estrategia de crecimiento. Además, ganamos la flexibilidad para invertir en innovación, impulsar el crecimiento a través de adquisiciones estratégicas y seguir brindando soluciones que cambian la vida de los pacientes que las necesitan”.

Fabian Raschke, director financiero, añadió: “Nuestro último bono refleja la confianza de la comunidad financiera en la estrategia de Grünenthal y en nuestra capacidad de generar un crecimiento sostenible. La transacción fortalece nuestra estructura de capital, amplía nuestro perfil de vencimiento de deuda y mejora nuestra flexibilidad para seguir invirtiendo: pasos cruciales para garantizar que sigamos creando valor para los pacientes, los socios y las partes interesadas por igual”.

La compañía utilizará los ingresos de los bonos para refinanciar los 100 mde pendientes bajo su línea de crédito renovable y para recomprar una parte de sus bonos pendientes con vencimiento en 2026 mantenidos en virtud del Reglamento S de la Ley de Valores de 1933, con sus modificaciones.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

 

OMS revela que los gobiernos están restando prioridad al gasto en salud

Merck adquirirá HUB Organoids

 

 

Comunicado. Merck anunció que firmó un acuerdo definitivo con la intención de adquirir HUB Organoids Holding BV (HUB). Los organoides son modelos de cultivo celular que se asemejan funcionalmente a un órgano y tienen el potencial de acelerar el desarrollo de fármacos, mejorar la comprensión del tratamiento de enfermedades en diversas poblaciones y reducir la dependencia de la industria de las pruebas con animales. HUB es pionera en el campo de los organoides. La empresa tiene su sede en Utrecht, Países Bajos, y emplea a unas 70 personas. Los términos del acuerdo no fueron revelados. Se espera que la transacción se cierre a fines de diciembre de 2024.

“El liderazgo de HUB en organoides y servicios fortalece la sólida cartera de productos de Merck, lo que subraya nuestro enfoque en el área de innovación estratégica de la biología de próxima generación. Para los investigadores que trabajan en nuevos enfoques para tratar las enfermedades más desafiantes de la actualidad, los organoides ofrecen información fundamental sobre los sistemas biológicos. Esperamos que sea más rápido y más fácil para los científicos pasar de las muestras a las soluciones”, afirmó Jean-Charles Wirth, director de Science & Lab Solutions para el negocio de Ciencias de la Vida de Merck.

HUB posee la cartera de patentes fundamental sobre organoides y ofrece servicios que abarcan desde la generación de nuevos modelos hasta el desarrollo de ensayos y la detección de alto rendimiento. Esto complementa y mejora la cartera de reactivos, herramientas e instrumentos de sobremesa para cultivos celulares de Merck para clientes académicos, biotecnológicos y farmacéuticos. La tecnología de HUB permite a los desarrolladores de fármacos identificar y validar posibles candidatos clínicos en un sistema in vitro relevante para el paciente, cerrando la brecha entre el laboratorio y los ensayos clínicos.

“Nuestra tecnología patentada se encuentra a la vanguardia de las soluciones que están impulsando un cambio de paradigma para el descubrimiento y desarrollo de fármacos. Los recursos de Merck actuarán como un multiplicador para nuestro negocio. Esto nos permite ampliar significativamente nuestro alcance y aumentar nuestro impacto con los clientes y“En última instancia, los pacientes”, afirmó Robert Vries, director ejecutivo de HUB Organoids.

La promesa de los organoides también contribuye a las ambiciones de sostenibilidad, diversidad e inclusión de Merck. El uso de organoides puede permitir a los investigadores limitar su dependencia de las pruebas con animales al reducir las etapas del proceso de I+D, lo que contribuye positivamente a alternativas más sostenibles desde el punto de vista medioambiental. Los organoides también crean oportunidades para que las poblaciones genéticamente diversas se reflejen en la investigación. Permiten a los científicos comprender mejor las interacciones farmacológicas en poblaciones de pacientes que están subrepresentadas en los ensayos clínicos.

El negocio de biología de la división Science and Lab Solutions de Merck es pionero en innovaciones en cultivos celulares 3D, un mercado muy atractivo que se espera que muestre un crecimiento anual de dos dígitos durante la próxima década.La actual cartera completa y ampliamente publicada de tecnologías de biología celular de la empresa incluye esferoides tumorales, organoides de células madre e ingeniería de tejidos mediante bioimpresión 3D. Sus fundamentos de cultivo celular de alta calidad y reactivos de análisis posteriores probados ofrecen una cartera completa para los científicos de desarrollo de fármacos. Incluyen filtración, medios, suero, placas de cultivo, líneas celulares, detección microbiana, citocinas y factores de crecimiento, herramientas de análisis, reactivos de transfección, colorantes y tinciones, y anticuerpos e inmunodetección.

 

 

Hoy también publicamos las siguientes notas y más...

Grünenthal coloca con éxito un nuevo bono de 500 mde

Roche transforma el diagnóstico por espectrometría de masas con el lanzamiento de una nueva solución

 

Cargar más

Noticias